Tag

comunidades indígenas Archivos - Somos Hermanos

Fundación Vive: Un trabajo con causa 2>

¿Y tú, qué haces por tu comunidad?

Si a usted le interesa aportar con su granito de arena para mejorar el país y cambiar la vida de alguien que lo necesita, cheque esto que seguro le va a interesar.

Fundación Vive AC es una organización que fomenta el desarrollo y fortalecimiento del tejido social, brindando apoyo en áreas como la educación, la atención a grupos vulnerables, servicios de salud en comunidades que más lo necesitan y la promoción del desarrollo social y económico.

Además, colabora con otras instituciones y empresas que comparten el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos en México.

¿Cómo lo logran?

Su labor se lleva a cabo a través de capacitaciones, talleres y eventos comunitarios, enfocados en atender a los grupos más vulnerables: personas en situación de pobreza extrema, estudiantes destacados que viven en comunidades marginadas, y personas sin acceso a servicios básicos de salud.

En el ámbito de la salud, Fundación Vive organiza jornadas médicas que acercan servicios básicos a quienes más lo necesitan. También promueve la prevención de enfermedades, la sana alimentación y la importancia del ejercicio físico.

En cuanto al desarrollo social y económico, la institución impulsa actividades que generan empleo y fortalecen el crecimiento de la sociedad.

Cabe destacar que sus programas están dirigidos a pueblos y comunidades indígenas, personas migrantes, niñas, niños y familias, personas con discapacidad, y la igualdad entre mujeres y hombres.

¡Y para que no te quedes fuera! Si está en tus posibilidades donar o unirte como voluntario, te dejamos el enlace a su página web, donde encontrarás contacto directo, direcciones, formularios, próximos eventos y nuevos talleres de capacitación:

👉 https://fundacionvive.lat/

Lutisuc IAP: Una institución que fomenta la cultura mexicana 2>

¿Te interesa la cultura mexicana? ¿Eres originario de Sonora? Existe una institución que busca fomentar la cultura del Estado de Sonora y si te interesa adquirir artesanías hechos por las manos de artesanos de indígenas de Sonora, aquí te contamos un poco sobre el gran talento de algunos mexicanos.

Lutisuc es una institución conformada por un grupo de mujeres profesionistas que están interesadas en preservar la cultura indígena del Estado de Sonora. Un estado lleno de diversidad e historia cultural, pues cuenta con 8 grupos, 7 son autóctonos y uno más con 100 años de permanencia en el estado.

Desde su fundación en 1997, Lutisuc se fue adaptando al crear programas, talleres y capacitaciones a grupos artesanales de mujeres. Son una institución de asistencia privada, se ubican en Hermosillo, Sonora. Su misión es desarrollar acciones para contribuir a la resignificación, preservación y difusión de la cultura indígena en Sonora y la promoción del desarrollo social de los pueblos y comunidades indígenas.

Uno de los valores que más fomentan dentro de la institución es el del trabajo en equipo, trabajan con comunidades indígenas y la dinámica que existe se estructura a partir de un acercamiento inicial con los grupos objetivo. Escuchan, motivan y sistematizan actividades, involucrando a los grupos beneficiados de manera que sean protagonistas de su propio desarrollo en un modelo de intervención que promueve el desarrollo social desde el dialogo intercultural.

No solo eso, el arte que crean se exhibe en ferias o exposiciones. Entre las artesanías que ofrecen hay prendas textiles como blusas, vestidos, túnicas, ponchos, capitas, faldas, camisas, carteras y morrales. Asimismo, las personas que les interese incursionar en el arte pueden formar parte y ser capacitados en asesorías técnicas y talleres, lo que les permite poder crear un emprendimiento.

El trabajo de los artesanos les permite desarrollar y fortalecer sus habilidades, tienen su propia gestión de proyectos, mercadeo y control interno. Entre otras cosas positivas que existen dentro de la organización es la preservación y resignificación de diseños con elementos identitarios. Cuentan con apoyo logístico, económico, jurídico y asesoría administrativa a aquellos miembros que no puede

Durante un tiempo, Nacional Monte de Piedad se encargo de apoyar la labor de estas mujeres, incluso recibieron el Premio Nacional Monte de Piedad en 2016 por su compromiso en desarrollar capacidades organizativas y por fomentar la transparencia del uso de sus recursos.

Durante la existencia de Lutisic obtenían donativos que les permitía la ejecución de diversos proyectos, las cuotas de recuperación hacen que se preservan las manifestaciones culturales y el comercio de la artesanía de Sonora. Por último, también organizaban eventos culturales que servían como un medio para difundir la cultura que ayudaba al sostenimiento institucional.

A pesar del talento de toda la institución y de sus ganas de ayudar, hace poco anunciaron la despedida de este grupo, pues al ser mujeres mayores les es difícil poder moverse de un lado a lado por la lejanía y la inseguridad en la que viven; sin embargo, la pagina web aun se encuentra disponible como una forma de visibilizar la cultura indígena y como una fuente de consulta.

Por ello es importante que aun se promueva la cultura de los diferentes estados de la republica e incentivar a las personas a que sigan apoyando al mercado local. De esta forma, la cultura de nuestro país va a seguir prevaleciendo y las próximas generaciones van a conocer la importancia de preservar la cultura que nos identifica como mexicanos.

Con justicia y amor apoyan a comunidades indígenas y vulnerables 2>

La Fundación Justicia y Amor IAP, creada en 1950, busca brindar el apoyo necesario a jóvenes, comunidades indígenas y grupos vulnerables que se encuentran en situaciones de pobreza y lograr que ellos influyan de manera positiva a las personas que lo rodea, para así crear comunidades donde haya empatía, resiliencia y amor.

Este proyecto fue creado gracias a la iniciativa de Adela Maqueo de Oliveros que, junto a otras mujeres, ayudaban a mejorar las condiciones de familias que vivían de una manera deplorable en las colonias Tacubaya, Nápoles y Escandón.

Tiempo después, decidió que quería que hubiera un espacio permanente donde estas personas pudieran acudir y seguir ayudándoles; fue así que se creó la Asociación Protectora del Pobre de la Colonia Nápoles.

Esto fue solo el inicio de lo que se avecinaba, pues, con la ayuda de diversas mujeres, en 1983 se constituyó con el nombre de Fundación Justicia Amor y Paz, el cual ha logrado un aporte y ayuda grandísima a las familias, jóvenes y a los más necesitados.

Cuentan con tres programas esenciales para cumplir su objetivo, que son: 

Salud: con este programa se ha logrado la accesibilidad gratuita a medicamentos del cuadro básico de salud; un mejoramiento en las condiciones de higiene y salubridad en las personas.

Educación: ayudan al desarrollo integral de los jóvenes y que puedan hacer uso de las tecnologías de una manera fácil e inteligente. Asimismo, se incrementan los conocimientos y las habilidades sociales y la gestión; todo esto para que puedan adaptarse en contextos sociales, laborales y educativos. Se imparten diversos talleres, entre ellos, matemáticas, fomento a la lectura, computación, etcétera.

Reconexión: logra que los valores se difundan y las personas puedan sentirse integradas y esperanzadas. Alcanzando que en ellos se almacene el amor, el respeto, la justicia y lo promuevan. Así como también se busca que se fortalezcan los factores de protección de adolescentes, jóvenes y sus respectivas familias mediante espacios culturales, deportivos, artísticos y psicoeducativos; pues viven una realidad donde la drogadicción y la delincuencia están latentes todos los días.

Ignacio de Loyola: Un trabajo en equipo para todas las regiones 2>

La Fundación Loyola AC, forma parte de la Compañía de Jesús de México que es una Orden Religiosa de la Iglesia Católica conformada por Jesuitas. Fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540; actualmente se encuentra en 127 países trabajando en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso.

La Fundación Loyola nació en 2005 como la entidad encargada de la procuración de fondos para los proyectos Sociales y Pastorales consignados a la Compañía de Jesús en México, ofreciendo soporte institucional y financiero a diversos proyectos, favoreciendo la vinculación con las obras educativas para reforzar su compromiso con quienes viven en las comunidades marginadas para contribuir de manera especial a mejorar su calidad de vida a través de diversas diócesis, además de promover los derechos humanos, la salud comunitaria y la fe.

Atienden la salud de pueblos marginados, impulsan la economía social y solidaria, fortalecen las agrupaciones que defienden su territorio y recursos naturales, beneficiando alrededor de 600 mil personas anualmente. Ofrece un soporte institucional y económico a diversos proyectos, tanto sociales como pastorales, buscando crear conciencia de un mundo más humano, justo, sustentable y sin exclusión.

Fundación Loyola se encarga de acompañar y bridar apoyo a familiares de desaparecidos; fortalecen la educación en comunidades indígenas, desde rarámuris, mayas, purépechas, entre otros; orientando a una vida digna, reforzando la identidad cultural y favoreciendo el cuidado de la madre tierra. Además de brindar apoyo a migrantes a través de proyectos de acompañamiento, hospitalidad y orientación.

Actualmente la fundación detuvo sus talleres presenciales y se encuentra atendiendo a las familias más afectadas por Covid-19 realizando acompañamiento emocional y espiritual en línea, promoviendo redes de solidaridad entre diócesis y diversos municipios del país, buscando alterativas económicas y acompañando a pueblos indígenas, migrantes refugiados y afectados, fomentando una organización comunitaria.

Estos proyectos son llevados a cabo por parte de los jesuitas en obras de acompañamiento, solidaridad y servicio en diversos estados de la república mexicana, realizando campañas y colectas para el sustento de estas comunidades.

Además, tienen presencia en 14 estados de la república, tan solo de 2020 a 2023 la fundación logró atender cerca de 55 obras Jesuitas, brindándoles soporte financiero e institucional.

Actualmente esta fundación trabaja por causas como los son de economía social y cuidado de la madre tierra, con las intenciones de impulsar los procesos de producción; acompañamiento a migrantes y refugiados; culturas indígenas y educación intercultural; salud comunitaria; derechos humanos y espiritualidad.

Enlace: https://www.fundacionloyola.mx/