Tag

calidad de vida Archivos - Página 5 de 7 - Somos Hermanos

Presentan guía para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal, “Juntos en el camino” 2>

El diagnóstico de cáncer colorrectal impacta en la calidad de vida del paciente y su cuidador, quien puede ser un profesional o en la mayoría de los casos un familiar; FUTEJE, en el marco del Día Mundial del Cáncer Colorrectal (CaCr) presentó “Juntos en el camino”, una guía para cuidadores de pacientes con este tumor.

El cáncer colorrectal (CaCr) representa un problema de salud pública significativo en México, con una incidencia en 2022 de 16 mil 82 nuevos casos y ocho mil 283 defunciones de acuerdo a Globocan. Además de la prevención, la detección y atención oportuna son cruciales para reducir el impacto de esta enfermedad.

El CaCr es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en México. Entre los factores de riesgo para este padecimiento se incluyen la edad, antecedentes familiares, dieta, obesidad y tabaquismo. El 90% de los afectados por este tipo de cáncer tiene 50 años o más. El 20% cuenta con familiares que padecieron esa neoplasia.

Recibir un diagnóstico de cáncer puede despertar sentimientos de temor, tristeza o nerviosismo en el paciente y su círculo cercano. Para el paciente también es necesario enfrentarse a los cambios que presenta el organismo ante el tratamiento que se somete para esta enfermedad. Las guías para el cuidado de pacientes con cáncer son un recurso para acompañar a pacientes y cuidadores en este proceso.

“En FUTEJE reconocemos el papel del cuidador en la atención del paciente con cáncer colorrectal, es por esto que hemos elaborado la guía ‘Juntos en el camino’ enfocada en abordar diversos aspectos como las tareas diarias, comunicación con el equipo médico, estrategias de autocuidado y manejo emocional de los pacientes.

Creemos que esta será una herramienta esencial para que los cuidadores, que muchas veces son familiares, se sientan más preparados para apoyar a los pacientes en su proceso”, declaró Francisco Freyria, director general de FUTEJE.

En el evento de presentación de la guía ‘Juntos en el camino’ y de la Ruta del paciente con Cáncer Colorrectal en México, se contó con la participación de Zorana Maravic, CEO de Digestive Cancers Europe (DiCE) quien destacó sobre la importancia de contar con estos materiales para la comunidad de CaCr en México, “la labor de las asociaciones es ayudar a los pacientes y a sus cuidadores en sus necesidades inmediatas y específicas.

El desarrollo de materiales como ‘Juntos en el camino’ refuerza el cumplimiento de nuestro objetivo que es el empoderamiento de los pacientes encaminado al acceso de atención y tratamiento para padecimientos que representan un problema de salud pública como el cáncer colorrectal”.

En la guía ‘Juntos en el camino’ podrán encontrar información como generalidades del CaCr, la definición y responsabilidades del cuidador, las diferencias entre un cuidador profesional y uno familiar, cuidados básicos del paciente de acuerdo con el estadio y tratamiento; estrategias para cuidar al cuidador y autocuidado; comunicación con el paciente y el equipo médico, nutrición del paciente, glosario médico y recursos para el cuidado fuera de casa.

La guía ‘Juntos en el camino’ está disponible en su versión digital en la página de FUTEJE para acceso a todos los pacientes y cuidadores de la República Mexicana.

Cabe recordar que FUTEJE fue creada en 1991 y se trabaja con el objetivo de brindar apoyo integral a pacientes con cáncer colorrectal y gástrico desde la atención a la salud, tratamiento e implementación de programas de prevención y detección oportuna. futeje.org.mx

Acciones en favor de la conservación de la biodiversidad mexicana 2>

En la Sierra Madre Oriental, que atraviesa parte del estado de San Luis Potosí, se encuentra la Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa, la región de bosques tropicales secos más diversa de todo el mundo, cuyo ecosistema principal es la Selva Baja Caducifolia.

Dado que alberga especies endémicas y de importancia cultural y económica, la asociación civil Vida Silvestre Coatl participó activamente en el monitoreo y estudio de la herpetofauna (conjunto de reptiles y anfibios) de dicha región; este proyecto incluyó también a comunidades locales para que enriquezcan su conocimiento y pongan en práctica protocolos de monitoreo ante la riqueza de animales que habita la región.

Además del proyecto anterior, Vida Silvestre Coatl está interesada en resguardar y proteger otras regiones naturales del país, pues su objetivo central como fundación es promover “la conservación de la biodiversidad considerando el bienestar de las personas que conviven directamente con los ecosistemas”, como lo expresa en su página web oficial (https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com), así como apoyar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del ambiente y la estabilidad ecológica, fomentar la conservación y el manejo sustentable de la vida silvestre, principalmente especies endémicas, prioritarias para la conservación o en alguna categoría de riesgo, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, principalmente en áreas rurales y en sectores de la población vulnerables.

Para cumplir con sus metas, la asociación pone a disposición múltiples proyectos que buscan beneficiar a largo plazo tanto a personas como a especies y ecosistemas, y actúa con base en ejes de acción específicos.

El primero es de fortalecimiento a la conservación de las abronias, comúnmente llamadas escorpiones o dragoncitos, de las cuales en México se encuentran 19 especies; de esas 17 son endémicas del territorio nacional y, lamentablemente, la mayoría de estas se encuentra en peligro de desaparecer. Por ese motivo, desde el año 2016 el equipo de la asociación centra sus acciones en la conservación de la región y capacita al personal de las comunidades.

Asimismo, como parte del proyecto, se redactó el Plan de Acción de Conservación de Especies en Riesgo (PACE) para el género Abronia, con la participación de los expertos en el tema, reuniendo toda la información existente. Para conocer más sobre este proyecto, acceder al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-abronia/

Por otra parte, el Proyecto Ambystoma atiende a las salamandras de ese tipo, conocidas generalmente como ajolotes, de cuyas 16 especies asentadas en México son endémicas; además, 15 de ellas se encuentran bajo amenaza y en peligro crítico de extinción por causas como la contaminación, destrucción, modificación y reducción de su hábitat natural. Por esos motivos, en 2016 el equipo de Vida Silvestre Coatl llevó a cabo, mediante el Programa de Acción de Especies en Riesgo (PROCER), diagnósticos y análisis sobre el estado de conservación de las especies de ajolotes en México. Para conocer más sobre este plan de acción, entrar al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-ambystoma/

Asimismo, la asociación ofrece el Taller de Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad, un espacio dirigido a jóvenes estudiantes de nivel medio superior con el objetivo de que se sensibilicen sobre las problemáticas relacionadas, como su nombre lo indica, con la conservación de la biodiversidad.

En el taller se realizan actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades creativas y relaciones interpersonales. Los detalles en torno a este programa se encuentran en el siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/educacion-ambiental-y-divulgacion-para-la-conservacion/taller-de-educacion-ambiental-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/

También, Vida Silvestre Coatl ha participado activamente en la organización de diferentes eventos; por ejemplo, fue parte del V Congreso Nacional de la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles (AICAR), considerado “uno de los foros más importantes a nivel nacional para el intercambio de experiencias, aprendizaje y comunión de los herpetólogos, conservacionistas e interesados en la investigación y conservación de los anfibios y reptiles y sus hábitats.”

Por otro lado, la asociación cuenta con una modalidad de servicio social y tesis, en la que se busca apoyar a estudiantes de nivel medio-superior y superior a obtener sus grados académicos y al mismo tiempo contribuir a su formación profesional y personal. Y su esquema de Voluntariados permite que cualquier persona interesada pueda desarrollar proyectos de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

Para comunicarse con Vida Silvestre Coatl, hacerlo mediante los siguientes números de teléfono:

01(55)5446-2963 y 044(55)1483-8592

Una nueva perspectiva hacía la discapacidad visual 2>

Para ser un medio educativo que de esperanza, educación y mejor calidad de vida se tiene que ver con el corazón, es ese el caso de Vemos con el Corazón IAP una institución que trabaja en pro de personas ciegas y débiles visuales para mejorar calidad de vida y brindarles la oportunidad de afrontar el mundo de manera independiente.

Teniendo en cuenta los datos sobre las personas con discapacidad visual, el apoyo de la IAP tiene un gran valor. Por mencionar algunas estadísticas, se estima que una persona queda ciega cada minuto, además que un 99% de ciegos tienen de 30 a 60 años y más del 50% no cuentan con acceso a servicios de salud.

Esta institución del Valle de Toluca realiza talleres para cubrir las necesidades de sus beneficiados, además que cuentan con personal capacitado y especializado, este programa también conocido como “Escuela” mejora su calidad de vida, asimismo genera un ambiente de amistad, responsabilidad, respeto y calidez.

Dentro de los talleres impartidos van desde estimulación temprana, desarrollo sensorial, lecto-escritura braille hasta teatro, oratoria, yoga, fotografía, computación, INEA (Certificación primaria y secundaria), entre otras.

Vemos con el Corazón IAP está abierta a recibir donaciones que ayuden a sustentar y llevar a cabo su causa, en su web oficial mencionan que a su vez ayuda el tiempo y las ideas que pueda proponer la sociedad. Los donativos pueden verse representados en tres modalidades, las cuales son “Ángel Guardián”, “Adopta un maestro” y “Se voluntario”. Puedes indagar en estas propuestas en el sitio web, así como en diferentes otras especificaciones.

Por lo tanto, esta Institución de Asistencia Privada nos enseña que para poder ver que hacemos el bien, tenemos que hacerlo desde los ojos del corazón y así entender que una discapacidad visual no es un límite.

Niños Unidos de Tetitla IAP mejora la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a través del desarrollo integral 2>

Cambiar el presente y futuro de la niñez mexicana es un factor clave para fomentar una mejor sociedad. En el Estado de México en el municipio de Oztolotepec “Niños Unidos de Tetitla IAP” desde 1985 ha sido responsable de fomentar el desarrollo integral de miles de niños, niñas y adolescentes y sus familias para que puedan acceder a una mejor calidad de vida. La institución lo ha logrado a través de una serie de programas diseñados para atender las necesidades de sus beneficiarios, siendo la mayoría niños en situación de vulnerabilidad.

Con la misión de trabajar en 8 comunidades de Oztolotepec, Niños Unidos de Tetitla IAP atiende a cerca de 300 beneficiarios directos y su directora, Guadalupe Iniesta Franco, quien por más de 15 años ha estado al frente de la IAP, compartió en entrevista cómo ha sido liderar a la organización: “Ha sido bastante grato porque trabajar con los niños y las niñas es muy bonito pero además te deja grandes satisfacciones al intervenir en comunidades vulnerables y cuando acercas algún servicio o beneficio a los niños el agradecimiento es inmenso y ver su crecimiento y desarrollo es algo que te ayuda mucho a continuar”. Comentó Iniesta.

Niños Unidos de Tetitla IAP trabaja con 4 líneas estratégicas de acción:

  • Apoyo extraescolar. En esta línea se acciona la estimulación temprana para niños de 0 a 5 años. Por otra parte, lectoescritura va encamino a la regularización desde preescolar hasta primaria y secundaria. Alfabetización tecnológica se enfoca más a enseñar a los niños conocimientos de computación y reforzamiento matemático ayuda a los beneficiarios que tengan dificultades en la resolución de problemas matemáticos.
  • Promoción y atención al cuidado de la salud. Aquí se ofrecen diversos servicios como cuidado dental para toda la población en general. Servicio médico y apoyo psicológico son demás atenciones junto al programa de prevención de la violencia. De igual forma tienen convenio con un optometrista para realizar estudios oftalmológicos a los niños mediante una cuota accesible de recuperación.
  • Promoción de ambiente seguro. En esta línea estratégica se imparten talleres de pintura y dibujo junto al taller de danza y baile donde desarrollan su talento, creatividad y sensibilidad hacia las manifestaciones de la expresión humana en diferentes disciplinas.
  • Nutrición y alimentación saludable. Actualmente la institución está trabajando un proyecto de hortalizas familiares, ya que como cuentan con un huerto escolar donde las madres de familia tienen conocimientos sobre las técnicas de cultivo y orientación alimentaria para enseñar acerca de los alimentos saludables y también llevar un seguimiento nutricional para los niños, próximamente se va trasladar dichos conocimientos y prácticas a las hortalizas familiares.

El poder en el impacto de cada línea estratégica ha traspasado las instalaciones de la organización, ya que están trabajando en dos comunidades donde los programas y servicios son llevados a ellas que por distintas razones no pueden asistir a la institución. De la mano se realizan alianzas con instancias gubernamentales locales, educativas, otras OSC y voluntarios para hacer realidad esta iniciativa y que con la suma de diversos actores se logre el cometido.

Para Guadalupe las alianzas son fundamentales, por lo que compartió los proyectos y campañas que están llevando a cabo: “Ahorita tenemos un proyecto trabajando con Fundación Compartamos junto con tras OSC para apoyar en el programa de Estimulación Temprana.

Otra campaña que va estar durante marzo y abril es una colaboración con Soriana Fundación en diversos municipios del EDOMEX en las tiendas Soriana de Toluca, Santa Fe y Naucalpan donde con el donativo que realicen en cajas, podrán apoyar al proyecto de nutrición para tener más conocimientos sobre una nutrición saludable y que las familias puedan tener sus propios huertos, por lo que necesitamos de su apoyo para hacerlo posible”. Detalló Guadalupe Iniesta.

Las alianzas para Iniesta Franco es una fortaleza ya que sin ellas no se podría hacer el trabajo, y se necesita la suma de todas las voluntades para poder cumplir con una causa, en este caso los niños, fortalecer sus habilidades y mejorar su desarrollo, estar con ellos y apoyarlos y solo con esa suma se puede cumplir.

Niños Unidos de Tetitla IAP este 2025 cumple 40 años de labor, y su directora adelantó lo que tienen preparado para celebrar 4 décadas altruistas: “Estamos buscando los testimonios de nuestros egresados para conocer los logros e impacto que ha tenido la organización a través de los niños que ahora son jóvenes y se han empoderado y de hecho, algunos han regresado a la IAP a brindar algún servicio porque reconocen la misión de la organización y eso es algo muy satisfactorio para nosotros, entonces queremos celebrar nuestro aniversario con estas historias de vida y superación”. Destacó la Directora.

Guadalupe Iniesta Franco exhortó a la sociedad a que conozca el trabajo que realizan a diario: “Los invitamos a que nos conozcan, a que sepan cuál es la misión que hacemos en nuestra forma de interactuar con los niños y creo que eso es muy gratificante. Estamos abiertos y dispuestos a que vean nuestro trabajo y posteriormente la organización pueda retribuir con ese reconocimiento y satisfacción que no te da nadie”. Concluyó Iniesta.

Mediante sus redes sociales y página institucional la IAP da a conocer lo que realizan por los niños, niñas y adolescentes. Apoyar con donativos en especie, voluntariado o campañas como la que tienen con Soriana Fundación son diversas formas para que Niños Unidos de Tetitla IAP continúe operando para cambiar la vida de cientos de niños en situación de vulnerabilidad.

El Reto de Vivir con Huntington: Una Asociación que siembra esperanza 2>

¿Qué harías si una enfermedad hereditaria como el Huntington pusiera en riesgo tu vida o la de tus seres queridos? Para miles de familias en México, es una realidad inaudible. Sin embargo, existe una Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP (AMEH) que emerge como un faro de esperanza para todas las personas que la padecen.

La enfermedad Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que impacta las capacidades motoras, pero también cognitivas, lo cual afecta tanto a hombres como mujeres por igual. Cada portador del gen alterado tiene el 50% de posibilidad de heredar esta condición, se calcula que en México existen 12,000 personas enfermas y 32,000 personas están en riesgo de desarrollarla.

Común mente los síntomas suelen manifestarse entre los 35 a 50 años de edad. La vida de una persona con Huntington puede extenderse hasta 20 años, que culmina en una discapacidad total.

Frente a este panorama, la AMEH se ha convertido en un pilar fundamental desde su fundación en 1997, esta organización es el primer y único centro de atención diurno voluntario en México dedicado en apoyar a los pacientes con este padecimiento junto a sus familias. Con 3 millones de personas atendidas, 32 años de experiencia, la AMEH trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedad.

Ubicada en la Ciudad de México, ofrece consultas médicas, terapias ocupacionales, psicológicas, así como pláticas y asesorías. También distribuyen despensas, medicamentos, suplementos alimenticios a las familias en situación de vulnerabilidad.Uno de los objetivos principales de la asociación es promover investigaciones científicas además de la psicosocial para avanzar en la comprensión y tratamiento de esta condición. A través de dichas iniciativas, la AMEH busca no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también visibilizar los desafíos que enfrentan para fomentar una mayor conciencia pública.

La AMEH continúa marcando la diferencia en cada vida de sus pacientes con la enfermedad de Huntington. Su labor es un ejemplo de cómo la solidaridad y el compromiso pueden transformar vidas.

Si deseas apoyar esta asociación, los donativos se reciben en:

N॰. De cuenta: 0181826980

Sucursal: 1283

CLABE: 012180001818269801

Si buscas contactarte directamente con la asociación puedes hacerlo con los siguientes números de atención o dirección:

  • Cuauhtémoc 97, Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 Ciudad de México, CDMX
  • (55) 5424 3189 | (55) 5424 3325
  • Lunes a jueves de 9:00 a 18:00 PM

Viernes 9:00 a 15:00 pm