Tag

calidad de vida Archivos - Página 3 de 7 - Somos Hermanos

Hogar de la Misericordia ABP brinda calidez y vida digna a personas desamparadas 2>

Durante la época de los años 80 en México no existía visibilización de personas con enfermedades incurables en la zona norte del país en el Estado de Nuevo León.

En agosto de 1985 debido a la falta de instituciones que atendiera a este grupo vulnerable se fundó Hogar de la Misericordia ABP con la altruista labor de albergar a beneficiarios de las zonas de Guadalupe, N.L.

Con el paso de los años, la asociación creció, se expandió y logró fundar tres hogares para atender a cerca de 100 personas. Esto solo fue el inicio para el trabajo imparable de la organización.

Atender a personas desamparadas representa apoyar a beneficiarios con enfermedades incurables no contagiosas, cuya situación física, económica y falta de familiares hace que requieran atención gratuita a sus necesidades médicas, alimenticias, de vestido y de habitación, hasta la hora de su muerte.

Todos los servicios que ofrece la asociación tienen detrás a un equipo conformado por las religiosas que están a cargo de cada Hogar de la Misericordia apoyadas por médicos, enfermeras, terapeutas, cocineras, afanadoras y choferes.

Actualmente brindan atención a 130 personas en situación de abandono lo que significa 130 aseos personales diarios, también alimentos, medicamentos, curación y servicios básicos para su atención integral en cada hogar.

Los tres hogares distintos se encuentran en los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza donde atienden a adultos mayores, mientras que en el tercero ubicado en Santa Catarina atienden además a adultos.

Representado como un refugio para quienes enfrentan momentos difíciles, Hogar de la Misericordia ABP siempre ofrece una mano amiga y un corazón dispuesto a ayudar.

Aliviar el sufrimiento y dignificar sus últimos momentos son piedras angulares para la institución. Inició como un pequeño acto de bondad y posteriormente se transformó en una iniciativa que cada día cambia vidas.

Han transcurrido 35 años desde la inauguración del Hogar I de Misericordia. En 1988 se fundó Hogar II y en 1993 el Hogar III. La gestión de cada hogar se logra gracias al eficaz equipo operativo de la asociación.

Existen diversas formas de ayudar a que Hogar de la Misericordia ABP, desde donativos en especie, económicos, voluntariado, la asistencia a eventos y campañas de recaudación o también siendo parte del programa de adopta a un abuelito.

Casi cuatro décadas respaldan a esta altruista ABP y desde entonces, Nuevo León cuenta con la calidez de acoger a adultos y adultos mayores desamparados para tener una mejor calidad de vida.

Contacto

https://www.hogardelamisericordia.org/

imagen@hogardelamisericordia.org

El Parkinson y la acción comunitaria: La respuesta organizada de AMPAC en México 2>

Desde hace más de dos décadas, la Asociación Mexicana de Parkinson A.C. (AMPAC) ha representado un espacio de acompañamiento, cuidado y compromiso humano para quienes enfrentan la enfermedad de Parkinson en México. Con 25 años de trayectoria y 14 años de trabajo ininterrumpido en su sede actual, AMPAC no solo ha sido un refugio, sino también un motor que impulsa la autonomía y el bienestar de sus miembros.

Su misión es brindar herramientas a los asociados que les ayuden a mejorar su calidad de vida e independencia a través de terapias físicas, pláticas, actividades de canto, baile y manualidades que estimulan su movilidad cognitiva y física.

La organización opera con un propósito claro: mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson y sus familias mediante la educación, el respaldo emocional y el acceso a tratamientos innovadores. Asimismo, busca fomentar la investigación y aumentar la conciencia pública sobre esta condición neurológica, promoviendo una sociedad empática e incluyente.

AMPAC ofrece una gama integral de servicios que responden a las múltiples dimensiones del Parkinson:

  • Apoyo farmacológico:Los medicamentos donados están disponibles sin costo para los asociados, lo cual representa un alivio económico considerable y un acto de solidaridad vital.
  • Terapia física y ejercicio:Profesionales de la salud y voluntarios imparten terapias adaptadas a las necesidades de quienes viven con Parkinson. Estas actividades no solo ralentizan el avance de la enfermedad, sino que también fortalecen la autoestima y movilidad de los pacientes.
  • Espacios de convivencia y esparcimiento:Combatir el aislamiento social es otro de los retos que AMPAC enfrenta. Con actividades como canto, baile, comidas compartidas y celebraciones, se construye una comunidad alegre y solidaria donde reina el compañerismo.

Actualmente, AMPAC está conformada por 42 miembros activos, respaldados por un creciente equipo de voluntarios y especialistas: 12 voluntarios, 5 terapeutas y maestros, y 8 donadores mensuales que con generosidad permiten que la asociación continúe operando. La organización también celebra a los 4 donadores comprometidos que mes con mes suman esfuerzos a su causa.

El trabajo de AMPAC se sostiene sobre cuatro ejes esenciales:

Educación: Mediante la colaboración de expertos, se provee información veraz y actualizada tanto a pacientes como a familiares.

Ayuda solidaria: La entrega voluntaria se traduce en acciones concretas como la preparación de alimentos, la logística de eventos, la gestión de recursos y el apoyo cotidiano.

Ejercicio terapéutico: La asociación apuesta por el movimiento como herramienta de sanación, contando con instructores empáticos y capacitados.

Donativos: Tras la pandemia, los recursos escasean. Cada aportación, por pequeña que parezca, representa un impulso enorme. Con solo $50 pesos al mes, puedes cambiar vidas.

Aunque los logros de AMPAC son notables, la organización enfrenta actualmente una barrera importante: la falta de recursos humanos y económicos para ampliar sus servicios. El entusiasmo y entrega del equipo son innegables, pero el crecimiento solo será posible con el respaldo de más personas dispuestas a sumar.

AMPAC no es solo una institución, es un hogar para quienes, ante el diagnóstico de Parkinson, buscan esperanza y dignidad. Hoy más que nunca, el llamado es claro: tu ayuda puede marcar la diferencia.

¡Súmate a esta causa que transforma vidas!

Dona, comparte, acompaña… y haz la diferencia.

La Asociación Mexicana de Parkinson A.C. invita a la sociedad a unirse a su labor solidaria. Con cada gesto, se construye un camino de esperanza para quienes viven con Parkinson.

En su sitio web oficial se puede encontrar toda la información necesaria para colaborar: cómo hacer donativos, convertirse en voluntario, participar en eventos y mucho más. https://parkinson.com.mx/contacts/

Tres décadas transformando vidas en Valle de Chalco 2>

En un territorio donde la pobreza ha sido una constante, también florece la esperanza. Desde hace más de tres décadas, el Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego IAP se ha convertido en un faro de luz para miles de familias que buscan salir adelante.

Fundado el 7 de octubre de 1991, este centro nació con una clara misión: dignificar la vida en comunidad a través de la educación, la salud, la nutrición y la asistencia social.

Ubicado en el corazón de Valle de Chalco Solidaridad, uno de los municipios más poblados y con mayores carencias del Estado de México, el Centro Juan Diego ha sido testigo —y protagonista— de profundas transformaciones sociales. Con una población superior a los 357 mil habitantes, y un nivel educativo promedio de secundaria, muchas personas en la zona enfrentan el reto de integrarse tempranamente al campo laboral para sobrevivir.

Ante este panorama, la institución puso en marcha el programa “Educación y Desarrollo Comunitario en el Valle de Chalco”, resultado de un diagnóstico comunitario realizado desde sus inicios, con el fin de ofrecer respuestas reales y efectivas a las necesidades de la gente. Más que asistencia, el Centro ofrece formación, participación, y sobre todo, dignidad.

  • Modelo con impacto: rentabilidad humana, social y económica
  • La estrategia del Centro se basa en tres pilares de impacto:
  • Rentabilidad social: Empoderar a la comunidad, generando oportunidades y capacidades que transforman realidades.
  • Rentabilidad asistencial: Mejorar de forma tangible la calidad de vida de quienes participan en los programas.
  • Rentabilidad económica: Transparencia, eficacia y resultados que hacen de esta institución un modelo confiable para donantes y aliados.

Uno de sus logros más recientes ha sido la consolidación de la Academia de Cuidadores en la Salud, donde se forma a jóvenes y adultos en la especialidad de Asistencia Familiar y de Salud. Gracias al generoso apoyo de la Fundación Rafael Dondé, el laboratorio de prácticas fue equipado con tecnología adecuada, elevando el nivel educativo y abriendo nuevas oportunidades laborales para quienes más lo necesitan.

La comunidad como motor del cambio

El Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego I.A.P. no trabaja para la comunidad, sino con ella. Cada programa, cada curso, cada proyecto nace del diálogo directo con las familias de Valle de Chalco, bajo una premisa clara: nadie se salva solo, y todos tenemos algo que aportar al bien común. 

¿Cómo apoyar? 

Las personas e instituciones interesadas en sumarse a esta misión pueden realizar donativos a la cuenta:

BANAMEX 435110-3, Sucursal 98.

Cada peso donado se convierte en herramientas, formación, salud y esperanza.

Para más información, comunícate al 5971-2779 / 5971-2780, o visita su sede en Av. Tezozómoc s/n, esquina Poniente 5, Col. Alfredo Baranda, Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, C.P. 56610.

También puedes escribir a cdcjdiap@prodigy.net.mx o consultar www.comunitariojd.org.

El Centro Juan Diego sigue caminando, sembrando futuro y construyendo comunidad donde otros solo ven carencia. Porque la pobreza no es destino, y la dignidad siempre será un derecho.

Escuchar cambia vidas: La labor transformadora de México Sin Sordera 2>

La Fundación México Sin Sordera AC se dedica a apoyar a personas con discapacidad auditiva, ofreciendo tratamientos como implantes cocleares y auxiliares auditivos. Además, promueve la inclusión y el acompañamiento integral a sus beneficiarios, fomentando la participación de voluntarios para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La organización México sin sordera se dedica a apoyar a personas con discapacidad auditiva desde 2018. Su enfoque es proporcionar asistencia integral durante el proceso de audición; La discapacidad auditiva es a menudo invisible, y las personas no se dan cuenta de su problema hasta que se convierte en un obstáculo diario. Esto genera aislamiento social y frustración.

La pérdida auditiva puede requerir métodos de diagnóstico precisos, como pruebas de aislamiento para determinar la necesidad de auxiliares auditivos o implantes cocleares. Estos dispositivos son específicos para casos de pérdida auditiva profunda y requieren un protocolo detallado para su aplicación, la importancia de los dispositivos auditivos y su adaptación depende del diagnóstico personal.

Cada paciente tiene diferentes necesidades y prioridades, que deben ser consideradas para un tratamiento efectivo, los dispositivos auditivos de última generación están diseñados específicamente para atender las áreas de audición donde el usuario tiene dificultad. Esto asegura un beneficio real a largo plazo.

Es fundamental que las personas consulten a especialistas para obtener un diagnóstico adecuado y calibrar los dispositivos auditivos. Esto garantiza que el usuario reciba el tratamiento correcto para su situación.

El voluntariado es esencial para el desarrollo de organizaciones de la sociedad civil, ya que permite que las personas contribuyan sin esperar nada a cambio. La participación de los voluntarios en diversas actividades beneficia tanto a la comunidad como a las propias organizaciones, la importancia de conocer las motivaciones de los voluntarios es esencial para canalizar sus esfuerzos adecuadamente.

Esto asegura que se involucren en actividades que realmente les interesen y beneficien a la organización, las reacciones de los padres al escuchar la voz de sus hijos son momentos emotivos que muestran la importancia del trabajo realizado. Estas experiencias crean conexiones profundas entre familias y profesionales.

La labor de ayudar a personas con discapacidad auditiva es profundamente gratificante, pues se observa cómo cambia la vida de los beneficiarios y sus familias. Las reacciones emocionales de los padres al escuchar a sus hijos son momentos impactantes y conmovedores.

Transforman el abandono en Tijuana en un futuro esperanzador 2>

La visión de Adrián J. Romero de ayudar a la niñez se volvió en realidad cuando en Tijuana se creó Fundación Esperanza Contigo AC. Esta organización tijuanense tiene la intención de apoyar a diferentes casas hogares en el estado fronterizo, lo realizan con distintas acciones que mejoran la infraestructura de las mismas y la calidad de vida de quienes viven ahí.

El eje central de Fundación Esperanza Contigo AC es potenciar el futuro de niños y niñas en situaciones de abandono que residen en casas hogares, para ello usan como su principal herramienta a la educación; consideran que esta variante puede disminuir situaciones de riesgo en la juventud y propiciar un futuro exitoso.

Su estrategia tiene 4 proyectos que en conjunto logran auxiliar y cumplir su misión. El primero se trata de mejorar las casas hogares, el comité de la fundación selecciona algunas y son reparadas y equipadas para brindar mejor servicio.

Los siguientes dos se basan en la juventud. El programa Niños Más Felices o Programa de Cuidado y Desarrollo Integral para Niños (“PRODIN”) para niños de entre 0 a 12 años fortalece sus valores, además de desarrollarles capacidades y competencias para generar oportunidades en el futuro.

Programa de Desarrollo Continuo para Jóvenes (“PRODEJ”) busca que los jóvenes tengan más oportunidades, mediante talleres o apoyo de empresas donantes, donde se coloca a los jóvenes en trabajos, además de realizarles seguimientos.

Como broche de oro, el Programa de Apoyo al Voluntariado centrado en organizar y potenciar el talento humano, voluntariado y personas que trabajen en las casas hogares.

A la par de estos programas, también realizan eventos donde cubren necesidades y apoyan de otras formas, como el programa de telemedicina, Back-2-School, La liga de la Esperanza o Celebraciones especiales. Dichos programas cubren aspectos de salud (en colaboración con Beam Healtcare), donaciones de mochilas y útiles escolares, un torneo de fútbol (en respaldo con Xolos de Tijuana) para recaudar fondos, etc.

Sobre el aspecto de los donativos, la fundación tiene grados ya establecidos (oro, diamante y platino) con cantidades que van desde los 5 mil pesos hasta los 15 mil pesos, aunque igualmente aceptan en especie o el ya mencionado voluntariado.

Citando al presidente de Fundación Esperanza Contigo A.C., el mejor regalo y la mejor inversión que uno puede hacer, está en la educación.