Tag

Benedicto XVI Archivos - Somos Hermanos

León XIV: ¿conservador o liberal? 2>

Dr. Alejandro Sada

Universidad Panamericana

Artículo de La Crónica de México: https://www.cronica.com.mx/cultura/2025/05/12/leon-xiv-conservador-o-liberal/

“¿Qué podemos esperar de León XIV? ¿Será un papa conservador o liberal?”, me preguntó un amigo ayer en la sobremesa. Como hemos podido constatar en los últimos días, esas son, en efecto, las categorías más comunes para intentar ubicar a un pontífice en el mapa ideológico contemporáneo. Sin embargo, se trata de un marco inadecuado, pues traslada conceptos del lenguaje político a una realidad espiritual que excede esa dicotomía y no se deja encasillar por ella.

Usamos los calificativos “conservador” o “liberal” para referirnos a realidades muy distintas. En el imaginario colectivo, Benedicto XVI se ha convertido en un ícono del papa conservador, que mantiene una fidelidad rigurosa a la tradición y se preocupa enfáticamente por la formulación clara de la doctrina y el cuidado de la liturgia; Francisco, por su parte, encarna el tipo del papa progresista, abierto al diálogo con el mundo y preocupado más por manifestar una cercanía de pastor que por las formulaciones doctrinales.

Es justo reconocer que, en efecto, Benedicto y Francisco han tenido estilos diferentes y que sus respectivos pontificados han puesto el énfasis en aspectos diversos de la riqueza del Evangelio. De forma elocuente, a Benedicto se le ha llamado el papa de la verdad o de la razón, mientras que a Francisco lo identificamos como el papa de la misericordia. Podríamos decir que uno ha tenido un perfil más doctrinal y el otro más pastoral. Aunque no debemos olvidar que todo pontificado es, en su raíz, doctrinal y pastoral, pues refleja la misión de Cristo, que es a la vez Verbo eterno y Buen Pastor. La diferencia de acentos en los dos pontificados no significa que a Benedicto no le haya interesado la dimensión pastoral de la Iglesia ni que Francisco se haya desentendido de la doctrina. Más aún: lo doctrinal y lo pastoral, la verdad y el amor, se requieren mutuamente. No pueden existir por separado. Un anuncio de la verdad sin misericordia terminaría siendo rígido y cruel; un acercamiento misericordioso sin verdad degeneraría en un sentimentalismo vacío. La verdad y la caridad solo pueden existir juntas.

La tradición de la Iglesia siempre ha sostenido que la verdad debe anunciarse con claridad y firmeza, al mismo tiempo que la misericordia hacia las personas debe ser plena y radical. Agustín, por ejemplo, decía: “Ama al pecador, pero odia el pecado”; expresando la misma idea, Fulton Sheen afirmaba que “la tolerancia debe aplicarse solo a las personas, pero nunca a los principios” y que, a la inversa, “la intolerancia debe aplicarse solo a los principios, pero nunca a las personas”. Cuando esto no se comprende correctamente, un acto de misericordia y comprensión puede interpretarse como permisivismo o traición a los principios. Así, por ejemplo, cuando Francisco pronunció su famoso “¿quién soy yo para juzgar a un gay?”, muchas personas quisieron ver en este gesto una aprobación de la homosexualidad. Sin embargo, como el mismo Francisco dijo, solo estaba parafraseando el Catecismo de la Iglesia Católica, que en una misma página afirma que los actos homosexuales “son contrarios a la ley natural” y que las personas con atracción hacia el mismo sexo deben ser “acogidas con respeto, compasión y delicadeza” (§§ CIC 2357–2358). Por eso, en otro momento aclarará sin ambigüedades: “Ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia”.

Por otro lado, la claridad doctrinal de Benedicto no debe interpretarse como una falta de amor o de comprensión, o como una rigidez. También el papa alemán nos exhortaba a aprender de Jesús “a no juzgar y a no condenar al prójimo”. Sin embargo, esta actitud misericordiosa solo puede sostenerse desde la verdad, que nos enseña “a ser intransigentes con el pecado —¡comenzando por el nuestro!— e indulgentes con las personas”. Benedicto sabía muy bien que anunciar la enseñanza moral también es un acto de caridad, aunque sea polémico y difícil de aceptar. El pecado debe poder identificarse con claridad para que podamos hacerle frente, y no porque se trate de una restricción arbitraria de la Iglesia, sino porque objetivamente impide el desarrollo humano y no deja a la persona desplegar la plenitud de su potencial.

Hay, pues, una continuidad dinámica entre el énfasis doctrinal de Benedicto y el pastoral de Francisco. Los respectivos acentos no deben entenderse como categorías políticas, sino como dos aspectos de un mismo Evangelio, que siempre deben armonizarse en un delicado equilibrio. Con esta perspectiva, retomemos la pregunta inicial: ¿Qué podemos esperar de León XIV? La elección del nombre nos ofrece una gran señal. Según sus propias palabras, hay varias razones que lo explican, pero la principal es que, así como León XIII tuvo que afrontar la cuestión social en el contexto de la gran revolución industrial, hoy la Iglesia debe responder “a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y del trabajo”. En otras palabras, así como León XIII supo dar una respuesta profética a los desafíos de su tiempo con la inauguración de la doctrina social de la Iglesia, el nuevo papa parece orientarse hacia una renovación de ese mismo impulso, profundizándolo para arrojar luz sobre los complejos desafíos antropológicos, sociales y culturales de nuestra generación. Este desafío requiere un sólido planteamiento doctrinal y una orientación pastoral preocupada por el ser humano concreto de hoy.

El Papa ha situado su pontificado en continuidad con el de su predecesor, adherido a un camino que “desde hace ya decenios la Iglesia universal está recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II”. De modo que su propia autocomprensión no se corresponde con la de aquellos que quieren entender a Francisco en clave progresista, como opuesto a Juan Pablo II y a Benedicto XVI. Para el papa León, no es verdad que estos últimos impidieron la puesta en marcha del Concilio y que, por fin, Francisco dejó atrás el lastre de la resistencia a la modernidad. No. Se trata de un camino continuo, que enfatiza diferentes aspectos de la riqueza de un único Evangelio y que avanza en su “diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo”. Verdad, justicia, paz y fraternidad: estos son los principios evangélicos que animarán el pontificado de León XIV. Verdad y caridad de la mano.

 

Dr. Alejandro Sada

Profesor investigador de la Universidad Panamericana. Tiene un Doctorado en Filosofía por la Universidad de Navarra y una Maestría en Filosofía por la UNAM. Entre sus títulos más recientes destacan los libros: Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman: una defensa de la creencia religiosa (Nun 2021); Sentido y verdad: hacia una nueva comprensión de la filosofía desde el pensamiento de Joseph Ratzinger (BAC). Actualmente dirige un grupo de investigación internacional sobre la relación entre filosofía y teología en el pensamiento de Joseph Ratzinger.

 

Redes sociales:

Twitter: twitter.com/alejandrosada

Instagram: http://instagram.com/alejandrosada

Facebook: http://facebook.com/alejandrosada

YouTube: http://youtube.com/alejandrosada

Academia: https://up-mx.academia.edu/alejandrosada

asada@up.edu.mx

 

 

BENEDICTO XVI, UN PAPA SABIO Y SANTO 2>

Benedicto XVI nació en 16 de abril de 1927 en Marktl, Babiera y fue electo en Roma como 265 Romano Pontífice un 16 de abril de 2005, tras el fallecimiento de San Juan Pablo II.

Se dice que Babiera es de las regiones más alegres de Alemania. De proceden grandes músicos, compositores, artistas, cantantes. Era de todos sabido que el Papa Ratziner tocaba música clásica en piano, en especial las obras de Mozart. En cierto cumpleaños, un grupo de universitarias y universitarios le obsequiaron un piano de cola de chocolate. Al Papa le hizo una gracia especial por ese cariñoso detalle.

Nació rodeado del cariño de sus padres, hermanos. Y solía dar largos paseos por los bosques, ríos y lagos de su tierra. El mejor regalo que sus padres podían hacerle en Navidad era obsequiarle mascotas, como un perrito, un gato, un conejo.

Gozaba escribiendo y meditando sobre la reconciliación entre Dios y el hombre, así como en la paz entre los hombres. Tenía afición particular por las obras de San Agustín.

Pienso que, si el Cardenal Ratzinger no hubiera sido electo como Romano Pontífice, hubiera pasado en la Historia de la Iglesia como uno de sus más brillantes teólogos. Desde aquel joven teólogo que impartía clases de Teología en varias universidades alemanas que produjo una obra célebre: “Introducción al cristianismo”.

Pasando por “El Espíritu de la Liturgia”, “La Sal de la tierra”, “Dios y mundo”, “Informe sobre la Fe” y su serial sobre la vida de Jesucristo, que para muchos cristianos constituyo un descubrimiento sobre la “Segunda Persona de la Santísima Trinidad”, del “Emmanuel, Dios con nosotros”, y lleva por nombre: “Jesús de Nazaret”.

Durante el Concilio Vaticano II tuvo una brillante participación como asesor del Cardenal Josef Frings. Poco tiempo después fue nombrado Arzobispo de Múnich y Frisinga. El Papa Paulo VI lo nombró Cardenal en 1977.

Durante el pontificado del Papa Juan Pablo II fue nombrado para ser prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe. De manera que en estos años se tenía a un Papa Filósofo y a un Prefecto Teólogo.

Formaron una mancuerna ideal para resolver algunos temas de capital importancia, como la “Teología de Liberación”. En la década de los sesenta y setenta proliferaron los clérigos seguidores de esta tendencia mitad marxista-leninista y mitad guerrilleros.

Del binomio Juan Pablo II-Ratzinger surgió un espléndido texto consistente en que la verdadera Liberación era combatir el pecado tanto personal como las estructuras de pecado (“La verdadera Teología de la Liberación”).

Otro tema fundamental fue el Derecho a la Vida desde su concepción hasta la muerte natural, vertido magistralmente en la Encíclica “El Evangelio de la Vida”.

Durante el Pontificado de Benedicto XVI subrayó en que no se puede experimentar con embriones humanos. También su rechazo al aborto y a la Eutanasia.

Estuvo en la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia y recibió grandes muestras de afecto de la juventud de cinco continentes.

Del 23 al 28 de marzo de 2012 tuvimos su inolvidable visita tanto a nuestra Patria como a Cuba. Fue histórica la celebración de la Santa Misa en el Cerro del Cubilete. Miles de familias se congregaron para participar en Celebración Eucarística del Sucesor de San Pedro.

Su sonrisa, humildad y serenidad cautivó a todos los mexicanos, porque detrás de su rostro bondadoso y sencillo se encontraba un Papa Teólogo, sabio, profundamente conocedor de los temas humanísticos de las personas de nuestro tiempo.

Cuando Benedicto XVI renunció como Papa, lo hizo con franqueza porque su estado de salud no le permitía seguir al frente de “la nave de Pedro”. Su sucesor, el Papa Francisco lo resumía así: “Es maravilloso tener a un abuelo sabio en casa”.

Sembrar armonía 2>

Sembrar armonía

Hace un par de meses, Diana Servín, coautora del Protocolo para la atención del bullying, o acoso escolar, lo presentó a la sociedad educativa. En este texto vuelca su experiencia como Maestra de Inglés y Preceptora en el Colegio Yaocalli, en el Sur de la Ciudad de México y sus estudios de Maestría en Asesoramiento Educativo Familiar.

Continue Reading

Sin Dios no existe la verdad, ni el bien ni el mal: Benedicto XVI 2>

El papa Benedicto

Considero que este importante documento, de el Papa Benedicto XVI hay que leerlo con calma, sopesando cada una de sus frases, porque vierte muchos conceptos luminosos y brinda bastantes pistas para comprender mejor esta compleja problemática. Todo ello es resultado de su amplia experiencia pastoral, lo mismo que de sus análisis e investigaciones como un brillante teólogo de nuestra época.

Continue Reading