Tag

Alimentación Archivos - Página 2 de 5 - Somos Hermanos

Fundación IRE: A la mejora de los más vulnerables 2>

En la Ciudad de México, más de 1.5 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, lo que representa un 25% de la población total. De estos, más de 400.000 son niños y niñas que enfrentan dificultades para acceder a necesidades básicas como alimentación, vestimenta y educación. Para mejorar esta realidad, Fundación IRE IRE se compromete a brindar apoyo y atención a estos grupos vulnerables.

Fundación IRE IRE busca cubrir de manera directa las necesidades más básicas como: alimentación, vestimenta y educación de los niños, madres solteras y adultos mayores de la Ciudad de México. Creando programas y acciones que impacten positivamente en su vida y les brinden las herramientas necesarias para alcanzar sus sueños; así como crear acciones afirmativas que se reflejen en su entorno, regenerando el tejido social y creando un sentido de pertenencia.

Todo esto se logra mediante programas como:

  • Alimentación y Vestimenta: Acceso a comidas saludables y ropa adecuada.
  • Educación: Programas educativos para niños y niñas de todas las edades.
  • Apoyo Emocional: Programas que brindan herramientas para enfrentar situaciones difíciles.

La fundación ha beneficiado, a lo largo de sus 15 años de historia, ayudar a más de 10,000 niños, obtener más de dos millones de fondos recaudados y tener a más de 50 voluntariados en esta noble causa.

Para obtener más información sobre nuestros programas y servicios, visita nuestra página web www.fundacionireire.mx

Esta realidad es un llamado a la acción para todos nosotros, ya que es nuestro deber como sociedad garantizar que todos tengan acceso a oportunidades y recursos para vivir una vida digna. Juntos, podemos romper el ciclo de pobreza y desigualdad, y construir una sociedad más justa y equitativa.

Innovación sinaloense de la agricultura en 90 años de servicio 2>

Se declara al año 2026, como Año Internacional de la Agricultora, una resolución para facilitar la puesta en marcha y la celebración del Año Internacional de la Agricultora.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, las partes interesadas, incluida la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico, fueron llamados a conmemorar esta fecha. Este año ha sido propuesto como celebración, para concienciar sobre el papel crucial que desempeñan las agricultoras de todo el mundo en los sistemas agroalimentarios, así como su contribución a la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza.

Ya que la agricultura está constituida como la base de alimentación en todo el mundo. En México surgió una Organización Civil en el año de 1932, fundada por un grupo de visionarios agricultores con la finalidad de defender y promover los intereses del sector agrícola: la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), reconocida también en las zonas del valle de Navolato, Angostura y Pueblos Unido, del estado de Sinaloa.

Actualmente, esta organización cuenta con más de mil 400 socios, cuya actividad productiva es un importante generador de desarrollo en la entidad, ya que la derrama económica de sus agremiados, permite generar un importante número de empleos, además de ser motor de la economía regional. Es decir, AARC, es un importante referente de empleos y de productividad para la alimentación del estado de Sinaloa.

De acuerdo con el censo hecho por el INEGI en 2022, “Censo Agropecuario en Sinaloa”, el sistema de producción de Agricultura protegida ha presentado un crecimiento en el país. Cuya tecnología y su infraestructura permiten controlar los factores ambientales y proteger a las plantas de plagas o enfermedades, lo que se traduce en un mejor rendimiento. Sinaloa tenía 197 unidades de producción que practicaban el sistema de Agricultura Protegida.

Además de trabajar bajo un sistema de Protección de Medio Ambiente, donde el 85.0% de las unidades de producción realizó la separación de empaques de insecticidas, herbicidas, fertilizantes y medicamentos, así como el área de la producción forestal.

Este es un ejemplo de por qué la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), se sienten orgullosos de su agricultura, ya que, es una actividad que enaltece el concepto de creación, pues garantiza la seguridad alimentaria de todo el país, además de ser una actividad emblemática que les brinda identidad. Sus socios se comprometen con el amor y la pasión del trabajo de la tierra, esa visión les ha permitido pasar de una actividad primaria a una actividad económica de escala mundial. Con una visión de más de 8 décadas que permanece hasta el día de hoy.

La Asociación AACR, proviene y se consolida en los valles de Culiacán, y quienes se han ganado la fama de ser reconocidos como la región que encabeza la evolución de la agricultura nacional. La AARC representa a los productores que se distinguen por su constancia, carácter, valor y fe.

La Asociación tiene el objetivo de continuar cultivando la evolución de su agricultura, de sus productores y de su emblemático Valle de Culiacán. La Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) cuenta con cuatro servicios como el Área de Comercialización, el cual se encarga de aperturar mercados para los productores agrícolas y comerciar sus cosechas en condiciones que les permitan obtener un ingreso razonable y un adecuado margen de rentabilidad.

En el que su centro de acopio como Asociación, es esencial para obtener mejores resultados en la comercialización, en beneficio directo de los productores que entregan sus cosechas en las instalaciones de la AARC.

Pro-Familia de Jornaleros I.A.P., a través del cual la AARC trabaja para fortalecer los programas sociales que las empresas hortícolas, socias del organismo, implementan para mejorar el bienestar de sus trabajadores eventuales y sus familias. Así, tiene como principal objetivo, mejorar el bienestar y calidad de vida de las familias de los jornaleros agrícolas migrantes, de los valles de Culiacán y Navolato.

Para-financiera, por su parte, fue creada con el propósito de ofrecer una plataforma propia de financiamiento a los productores socios, ante las dificultades que ha tenido el sector agrícola para acceder a los créditos de la banca comercial. Se coloca a la vanguardia en servicios integrados al campo, contribuyendo al desarrollo de la actividad agrícola con un enfoque de autogestión y compromiso compartido.

Por último, la AARC cuenta con un Área Administrativa que ofrece servicios hacia el exterior, para lograr la optimización del proceso administrativo y financiero de todas las unidades de negocio del organismo, cuidando la correcta aplicación de los recursos patrimonio de los socios.

Por esto, Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) se le ha otorgado la confianza de muchos agricultores en los Valles de Culiacán y Navolato, en el estado de Sinaloa, que su experiencia de 90 años representando y defendiendo la agricultura e innovando la cosecha, le ha merecido. Siempre a favor de la seguridad alimentaria y de los agricultores.