Category

Nota

“Tócate” Una campaña que marca la diferencia 2>

El cáncer de mama es un tipo de cáncer, el cual es el más común dentro de las mujeres. En México se han registrado más de 23,790 casos nuevos y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Por esta situación, se han formado diferentes instituciones que buscan promover la lucha contra el cáncer de mama.

Fundación Tócate tiene la misión de promover la lucha contra el cáncer de mama. Desde 2013 han trabajado con mujeres del Estado de Yucatán, no solo eso, también se convirtieron en una de las primeras instituciones sin fines de lucro en operar en dicho estado. Actualmente hay 35,333 mujeres beneficiarias, quienes reciben los tratamientos y los servicios.

Su insignia “Tócate” busca ser una palabra que marque la diferencia y motive a las mujeres a autoexplorarse, con el fin de poder reconocer señales de alarma que puedan poner en riesgo su vida.

¿Qué ofrece la Fundación Tócate?

Ofrecen platicas de sensibilización, servicios de exploraciones mamarias gratuitas en jornadas de salud y apoyo emocional. Asimismo, realizan estudios de mastografía, ultrasonidos y biopsias a mujeres de escasos recursos, con el fin de reducir los índices de muerte por esta enfermedad.

Además de las pláticas de sensibilización y la exploración mamaria, brindan orientación psicológica y orientación nutricional.

En la orientación psicológica profundizan los aspectos psicosociales que influyen en la vida de las pacientes con cáncer de mama, de esta manera buscan crear una conexión que brinde seguridad y comodidad a aquellas mujeres que se encuentran pasando por algún impacto emocional que pueda ser una amenaza o que ponga en riesgo su vida.

¿Cómo funcionan los servicios de la fundación?

Las pláticas de sensibilización tienen una duración de 45 minutos, en estas pláticas hacen capacitaciones en donde explican a las pacientes y a sus familiares sobre la enfermedad y su impacto en México. Enseñan de manera práctica las técnicas de autoexploración, tocan temas psicológicos y nutricionales para las mujeres que estén enfrentando por mayores problemas.

La exploración mamaria es una técnica sencilla que consiste en palpar los senos en busca de posibles cambios en su estructura, ya sea bultos, pliegues o hinchazones. Este método deberá realizarse cada mes a partir de los 18 años para la detección oportuna de cáncer de mama; sin embargo, es importante destacar que la exploración mamaria no sustituye la mastografía.

En la orientación nutricional buscan promover una buena guía de alimentación antes, durante y después del tratamiento de cáncer para mantener el peso corporal y poder luchar contra las infecciones y/o complicaciones, es así que buscan que las pacientes mantengan un buen pronóstico de su salud tanto física como mental. En la fundación fomentan los valores de voluntad, compromiso, servicio, equipo e integridad

¿Cómo puedo contactarlos?

En caso de querer donar a la institución, podrás hacerlo a través de su página web en el que tendrás la opción de realizar un donativo con la cantidad que tu desees. Con el apoyo que brinden, la fundación podrá mejorar la calidad de vida de las mujeres, quienes no cuentan con un nivel económico que les permita seguir su tratamiento de la manera correcta.

Si tienes el interés de contactarlos, puedes consultar sus redes sociales o en su caso, puedes visitarlos en las oficinas de la fundación. Se encuentran en el Estado de Yucatán, en la calle 17 #451A por 48 y 48, Calle 48, Jardines de Yucatán.

United Way México trabaja por el bien común de los mexicanos 2>

United Way México IAP es una red de Organizaciones de la Sociedad Civil que, desde 1887, ha trabajado por el bienestar de las comunidades en más de 41 países y territorios. Esta organización nació del esfuerzo conjunto de una mujer, un sacerdote, dos ministros y un rabino.

Gracias a su entrega y compromiso, han movilizado a más de 2,900 millones de voluntarios y recaudado cerca de 5.2 mil millones de dólares en más de 1,800 oficinas locales.

Su objetivo principal es promover el bien común, enfocados en lo que consideran las tres áreas más importantes para el desarrollo comunitario:

  • Educación
  • Estabilidad financiera para comunidades e individuos
  • Servicios de salud de calidad

Además, trabajan constantemente para generar alianzas clave entre gobiernos, OSC y empresas comprometidas con el cambio y el beneficio de las comunidades que más lo necesitan, contribuyendo así a garantizar condiciones dignas de vida.

En México, han consolidado una trayectoria de más de 40 años de experiencia, siendo reconocidos como la institución con mayor impacto en la transformación de vidas en el país.

¿Cómo impactan?

Educación:

Buscan generar un cambio positivo en niños, niñas y jóvenes para que puedan continuar y/o concluir sus estudios de calidad. Su programa “Nacer Aprendiendo” ha transformado el panorama para niños y niñas de 0 a 6 años. Han creado espacios educativos nuevos y equipados, y actualmente trabajan con más de 188 instituciones, beneficiando a 28,547 participantes directos y contando con 4 instituciones aliadas.

Salud:

Trabajan para garantizar el acceso a servicios médicos gratuitos y de calidad, sin importar el lugar de nacimiento o residencia.

Estabilidad financiera:

Ofrecen capacitación laboral y oportunidades de empleo en comunidades con altos índices de desempleo, analfabetismo y falta de oportunidades.

¿Te gustaría formar parte?

Si al leer esto te interesa sumarte a esta noble causa, te contamos que puedes participar de distintas formas:

  • Como persona voluntaria, ofreciendo tu tiempo y habilidades.
  • Como empresa, sumándote a proyectos alineados con tus objetivos sociales.
  • Como OSC, si ya identificaste una problemática dentro de los sectores de acción de United Way México.

Para más información, formularios, próximos eventos o noticias destacadas, aquí te dejamos el enlace a su página oficial:
👉 https://fondounido.org.mx/

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional 2>

México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que, entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  • Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

México reprueba en movilidad social: 7 de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza hoy siguen siendo pobres por ingresos 2>

La movilidad social es la capacidad de las personas de superar la situación socioeconómica de sus padres. Sin embargo, en México eso casi no sucede, ya que un 73 % de las personas nacidas en el sector de la población con menos recursos económicos, actualmente sigue en pobreza por ingresos.

Esto se desprende del Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en el que se detectó que en México la condición de origen se perpetúa, por lo que es urgente diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social a través de la igualdad de oportunidades.

“En el presente estudio se analiza la movilidad social de una generación a otra, así como la desigualdad de oportunidades en el país. Se presenta evidencia de por qué los factores fuera del control de la población mexicana determinan su trayectoria de vida, desde los recursos económicos y la educación de sus padres, hasta el lugar de nacimiento y el género de las personas”, comentó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY y coautor del informe.

Precisó que la movilidad social de una generación a otra es baja, pues 73 de cada 100 personas que nacen en los hogares con menores recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos.

“La baja movilidad social se intensifica por factores como el género de las personas y la región donde crecieron. Por ejemplo, en el norte del país, el 37 % de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que en el sur es de 64 %. En tanto, por ejemplo, la permanencia en el grupo más alto de recursos económicos resulta más baja para las mujeres con un 47 % en comparación con el 53 % de los hombres”, indicó Vélez Grajales.

En el informe también se destaca que la educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos. Solamente 1 de cada 10 personas con padres con primaria o menos alcanzan estudios profesionales, mientras que los mexicanos cuyos padres tuvieron estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de lograrlo. Lo anterior implica que, en el caso de las personas con padres con primaria o menos, 3 de cada 4 no superan la escolaridad promedio del país, que actualmente se encuentra en la secundaria completa.

Además, el estudio arrojó que, si bien la reducción en la pobreza por ingresos entre 2017 y 2023 fue de 7 puntos porcentuales, el avance de ingresos no necesariamente alcanza para que una proporción significativa de las personas con origen entre el 20 % de menores recursos económicos haya logrado superar la condición de pobreza por ingresos. “Que 73 de cada 100 personas con ese origen de desventaja económica hoy se encuentren en condición de pobreza por ingresos nos muestra que en México la baja movilidad social hace que no logremos romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza”, señaló Vélez Grajales.

En cuanto a la razón de la baja movilidad social, Luis Monroy-Gómez-Franco, coautor principal del informe, apuntó hacia la alta desigualdad de oportunidades, que, de acuerdo con los hallazgos del estudio, explica al menos el 48% de la desigualdad económica observada en México. También señaló que, “el hecho de que los recursos económicos del hogar de origen de las personas determinen más de la mitad de la desigualdad de oportunidades nos habla de una ausencia importante del estado mexicano en la oferta de servicios públicos de calidad, lo cual hace que los hogares tengan que resolver sus decisiones de inversión y resolución de situaciones adversas desde un ámbito netamente privado”.

Monroy-Gómez-Franco también resaltó que el informe permite dimensionar el grado de desigualdad de oportunidades en México al ubicar al país en una clasificación internacional que se ha ido construyendo bajo el liderazgo del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics, en Inglaterra.

En particular, señaló que, “entre un grupo de 50 países para los que se cuenta con información comparable, México se ubica entre los 10 con mayor desigualdad de oportunidades.” Además, resaltó el hecho de que, “la diferencia en el grado de desigualdad de oportunidades entre las grandes regiones del país es tal que, mientras que la región sur se ubica junto con los 5 países con mayor desigualdad de oportunidades, la región norte se encuentra entre el grupo de 10 países con los niveles más bajos”.

Rocío Espinosa Montiel, investigadora del CEEY, precisó que el informe se elaboró con base en la información obtenida de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023. Como coordinadora de dicho levantamiento, Espinosa Montiel explicó que “se trata de una encuesta que el CEEY levanta cada seis años desde su fundación hace 20 años, que cuenta con representatividad nacional y para cinco grandes regiones para la población mexicana entre 25 y 64 años, y que, dado que indaga sobre las condiciones actuales y de origen de las personas, permite realizar un análisis exhaustivo en torno a la movilidad social y la desigualdad de oportunidades en el país”.

Monroy-Gómez-Franco y Vélez Grajales, autores del informe del CEEY, finalizaron apuntando hacia las implicaciones de los hallazgos del estudio en torno a la política pública del país.

“Para consolidar los avances en materia de pobreza por ingresos y que estos se traduzcan en una reducción significativa de la persistencia intergeneracional de la pobreza, se requiere que políticas como la social y la educativa incorporen un enfoque de movilidad social, de tal manera que su diseño se elabore sobre factores clave como la condición de origen económico y educativo de las personas, así como el componente regional y de género”.