Category

Nota

Nutre a un Niño, la apuesta mexicana para combatir la desnutrición infantil 2>

Brenda T. Conde

La desnutrición infantil es un problema estructural y sus orígenes son complejos, ya que involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales y sus causas inmediatas incluyen la alimentación inadecuada, la incidencia de enfermedades infecciosas y el cuidado impropio del niño, del cual depende su salud.

Además, la falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva en los niños y las niñas está asociada con más de la mitad de sus muertes en todo el mundo debido a que, cuando padecen desnutrición, son más propensos a fallecer por enfermedades al presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida.

De acuerdo con datos de el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1 de cada 8 infantes menores de 5 años presentan una talla baja (moderada o severa) para su edad, lo que significa que no es necesario un grado avanzado de desnutrición para sufrir consecuencias graves; ya que tres cuartas parte de los niños y niñas que mueren por causas relacionadas están sólo ligera o moderadamente desnutridos.

Y ya que las políticas de salud pública integral a nivel federal no son suficientes, Nutre a un Niño AC encabeza un movimiento en el cual se promueven iniciativas (sin fines de lucro) orientadas a facilitar, a quienes lo necesitan, el acceso a una alimentación suficiente y nutritiva por medio de proyectos que impactan directamente en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades rurales de México en situación de pobreza.

“Su propósito es nutrir niños, familias y comunidades para romper con el ciclo intergeneracional de pobreza para un futuro mejor y por ende, su misión es mejorar las condiciones de vida de las familias para volverlas autosuficientes”, destacó Luisa Poulant, directora general de esta organización de la sociedad civil.

 

Ejes de acción

Dotar de seguridad alimentaria es una prioridad y en Nutre a un Niño se aseguran de que sus beneficiarios tengan, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Así mismo, promover el desarrollo de manera sostenible es esencial para esta institución sin fines de lucro, ya que buscan satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Sin duda, impulsar y contagiar la participación ciudadana para el cumplimiento de los derechos humanos, sociales, culturales y económicos a través del desarrollo humano sostenible, la seguridad alimentaria y la responsabilidad social de empresas, instituciones educativas y sociedad civil es posible.

“Lo que hace diferente a Nutre a un Niño es nuestro modelo de atención porque a diferencia de otros porque es integral, gradual y participativo, además de que se puede adaptar a diferentes contextos”, indicó.

 

Los cimientos del cambio

Nutre a un Niño, es una organización de la sociedad civil con más de 20 años de experiencia en la atención de niños menores de 6 años y sus familias de comunidades rurales e indígenas de México. Cuenta con un modelo de atención que se caracteriza por ser integral y gradual, además tiene como premisa fundamental la promoción de la salud infantil, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico familiar para que los niños puedan acceder a un mejor futuro.

 

Modelo de atención

Cabe señalar que Nutre a un Niño se distingue de otros porque es integral, gradual y participativo, además de que se puede adaptar a diferentes contextos, según la región de México que se trabaje a partir de tres ejes principales:

Salud/social: Higiene y nutrición infantil en los primeros años de vida.

Ambiental: Construcción, adopción y mantenimiento de tres ecotecnologías: estufa eficiente Patsari, sanitario seco y cisternas de captación de agua pluvial.

Económico: Producción de alimentos orgánicos (tales como gallineros y huertos de traspatio con sistemas de irrigación), para el consumo y venta de excedentes.

 

Resultados

Respecto a Nutrición y Salud Infantil se realizaron actividades como:

  • Complementación de dieta diaria
  • Seguimiento del estado de nutrición infantil
  • Consultas médicas. – Campañas de desparasitación familiar
  • Campañas de diagnóstico, prevención y tratamiento de anemia ferropénica
  • Campañas de suplementación de vitamina A.

Para cumplir con todas ellas, Nutre a un Niño entregó tres mil 440 paquetes de nutrición, 531 niños atendidos, 250 mediciones antropométricas realizadas y mil 57 adultos desparasitados, además, de la aplicación de mil 195 muestras de hemoglobina capilar y 662 dosis de vitamina A aplicadas a niños menores de 5 años.

Asimismo, en educación para la salud familiar se llevaron a cabo 88 talleres de nutrición y salud; 61 enfocados a un buen uso y mantenimiento de las ecotecnias implementadas en las comunidades.

Esto último se traduce en 89 estufas Patsari, 26 purificadores de agua, 26 sistemas de recolección pluvial, 45 sanitarios secos, 35 biofiltros, 37 familias con seguridad alimentaria gracias a los huertos que Nutre a un Niño impulsó en las comunidades.

De igual forma se involucró a la sociedad al crear conciencia social a través de voluntarios y estudiantes de servicio social. Al cierre de 2019 se contó con la participación de 18 empresas, mil 127 personas que se integraron al voluntariado corporativo y 165 jóvenes de servicio social.

“Todos los ejes de acción nos permiten hacer una diferencia significativa en la vida de las familias de las comunidades donde trabajamos”, mencionó. En ese sentido, la directora de Nutre a un Niño precisó que cuentan con seis programas de atención.

  • Diagnóstico comunitario: identificar problemáticas en el estado de salud y nutrición infantil, en sus familias y comunidades para una implementación participativa del modelo de atención.
  • Nutrición y salud infantil: mejorar el estado de nutrición y salud infantil niños menores de 6 años a través de un seguimiento de peso y talla, entrega de paquetes nutricionales y consultas médicas
  • Educación para la salud familiar: promover un proceso educativo para la salud en las familias beneficiarias
  • Salud del medio ambiente: generar un impacto directo en la vida de las personas al mejorar las condiciones de la vivienda a través de estufas Patsari, sanitario Seco, sistema de captación pluvial y filtro, así como biofiltro para tratamiento de aguas grises
  • Producción para el desarrollo económico: incrementar el ingreso económico de las familias al capacitarlo en la producción, preparación y comercialización de productos orgánicos
  • Gestión y desarrollo comunitario: fomentar el bien común en la comunidad al fortalecer las relaciones interpersonales con todos sus miembros gracias a promotores comunitarios.

“Al final del día las comunidades son protagonistas de su desarrollo porque ellos mismos salen adelante”, enalteció Poulat.

 

Todos pueden ser parte del cambio y este inicia, incluso, sin salir de casa. Te invitamos a mejorar la vida en las comunidades rurales al hacer un donativo a la cuenta BANCOMER 0134664191 Suc. 3557 Clabe: 0121800013466441917.

Nutre a un Niño AC. Página web: https://nutreaunnino.org.mx/ Facebook: /nutreaunnino YouTube: /nutreaunnino Twitter: @nutreaunnino Instagram: /nutreaunnino. Teléfonos: (55) 21 63 27 06 o (55) 58 13 76 56

Correo electrónico: info@nutreaunnino.org.mx

FHADI: inserción laboral para la discapacidad motora 2>

Somos Hermanos 

Uno de los datos más importantes que recaba en México  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través  de los Censos Nacionales que se hacen cada diez años y de diferentes encuestas,  es el que concierne a la población con alguna discapacidad.

Entre la información recabada se conoce que del total de quienes viven con alguna discapacidad, las dificultades para caminar, subir o bajar usando sus piernas llega a 64.1 % y para mover o usar sus brazos o manos es del 33%. Por tanto, la discapacidad motora es la más frecuente en nuestro país. 

Las limitaciones en caminar o moverse tienen un rango amplio pues van tanto desde la dificultad para completar un desplazamiento, ya sea por la falta de toda una parte de las extremidades inferiores, como a quienes cuentan con ellas están sin movimiento y necesitan del apoyo de personas o elementos físicos como las sillas de ruedas u otro instrumento ya sea una andadera o pierna artificial. 

De acuerdo con el INEGI se conoce que los accidentes son la causa de una proporción consideraba de discapacidades para caminar, subir o bajar usando sus extremidades inferiores con un 16.2% y en caso de las limitaciones para usar o mover brazos o manos son del 14.2 %. 

Más allá del efecto personal

Además de la extendida presencia de la discapacidad entre los diferentes grupos edad de los mexicanos, hay que destacar que la discapacidad motora es la más frecuente en poblaciones productivas y económicamente activas, como consecuencia de un accidente o de una enfermedad, a veces, de manera súbita entre la población adulta.

Esto marca un doble impacto, pues no se trata sólo de la afectación individual que pueda traer a quien la sufre, sino el efecto que puede ser devastador en una familia cuando además ese adulto es del sostén económico.

Con ese marco de referencia, en 1997 surge FHADI IAP como una institución de asistencia privada con la misión de atender precisamente a esta población para darles las herramientas, conocimientos, experiencias y motivación que le faciliten el volverse a integrar a la sociedad, y por supuesto, a la vida productiva. Subrayando que esta integración sea responsable, independiente y digna. 

Los ejes de trabajo

Para lograr la inserción laboral, FHADI ha establecido un programa que consta de 4 ejes:

  • Rehabilitación Psicológica: un proceso muy personal cuyo objetivo es la reestructuración emocional de cada beneficiario.
  • Programa Educativo: busca la acreditación del nivel bachillerato, requisito mínimo en muchos empleos. 
  • Diplomado en Competencias y Habilidades para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad: se dirige directamente a la adquisición de aptitudes que faciliten el empleo.
  • Vinculación e Inclusión laboral: se logra a través de las empresas vinculadas a este esfuerzo.

Además, FHADI organiza cursos de concientización dirigidos a grupos y empresas que hagan ver a los individuos el reto que enfrentan quienes viven con alguna discapacidad.

Este esfuerzo sólo se puede mantener gracias al apoyo de muchos donantes que apoyen regularmente con una beca a personas con discapacidad motora para recorrer con ellos este difícil camino. 

Gracias a la claridad de sus objetivos, la metodología adecuada y la vinculación con empresas que buscan la inclusión, FHADI ha cambiado la vida y ofrecido una segunda oportunidad a más de novecientas personas y sus familias. Tú puedes hacer que sean más. 

Fuentes: 

https://www.fhadi.org/

https://www.gob.mx/salud/prensa/492-discapacidad-motriz-la-mas-frecuente-en-el-pais#:~:text=La%20prevalencia%20de%20la%20discapacidad,por%20ciento%20en%20el%20pa%C3%ADs.&text=La%20especialista%20dijo%20que%20de,de%203.8%20millones%20en%20mujeres.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf

Río Roma, un dúo incluyente por la discapacidad 2>

Hoy son tiempos difíciles para la institución, pues aunque se han logrado adaptar a lo digital y mantenerse de pie hasta ahora, atendiendo a cada uno de los beneficiarios de CTDUCA a la distancia, los obstáculos no dejan de existir, pero como otros más por los que han pasado, aseguró María de los Ángeles Rojas-Coria, directora general.

Continue Reading