Tag

violencia Archivos - Somos Hermanos

Una de cada tres mujeres ha experimentado violencia a lo largo de su vida 2>

En un mundo donde una de cada tres mujeres ha experimentado violencia a lo largo de su vida, Vive Mujer AC busca asistir las demandas de prevención, cuidado y eliminación de los comportamientos violentos que experimenta la mujer de hoy en día. Desde 2008, la institución ha abierto las puertas a mujeres y sus hijos que sufren de algún tipo de violencia.

Su misión es brindar asistencia de todo tipo, ya que sostiene que un mundo de paz empieza en casa. Ofrecen servicios para las mujeres, para los infantes y para la familia. Además, brindan capacitaciones y talleres, al igual que conferencias en sus instalaciones.

Sus servicios incluyen:

  • Atención psicológica
  • Atención nutricional
  • Socioterapia
  • Terapia asistida con animales
  • Equinoterapia
  • Estimulación de Lenguaje y Estimulación Temprana

Con estos cumplen su visión de crear un país con hogares democráticos y libres de violencia. Esto se logra a través de políticas orientadas a fomentar el Desarrollo Social comunitario, considerando como puntos clave: la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la salud y la educación.

La institución ha recibido ayuda por parte de voluntarios y de empresas u organizaciones mayores como el Programa de Responsabilidad Social en OXXO, HEB, GranD, Fundación Dr. Simi, Su Bodega y HomeDepot. Asimismo, ha sido reconocido por su Modelo de Intervención con el Premio Nacional Kybernus en 2022.

Para más información pueden encontrarlos en:

Instagram: vive_mujer1

Facebook: Vive Mujer A.C

WhatsApp: +52 834 149 2171

Sitio web: https://www.vivemujer.com.mx/

Casa de los Amigos apuesta por justicia social y paz en México 2>

El 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, y de acuerdo con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, a su vez, esto no puede ser posible si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Cerca de este día, parece pertinente hablar de una organización que durante todos sus años de trabajo ha promovido la paz y el entendimiento internacional. Se trata de la Casa de los Amigos AC, la primera asociación civil en activo constituida en México. Desde 1956, ha sido la organización de paz y justicia social más antigua de México.

Nació como un pequeño grupo religioso, mejor conocido por sus 350 años de trabajo contra toda guerra, violencia e injusticia, y en 1948 recibieron el Premio Nobel de la Paz. En México se lanzaron varios programas sociales de ayuda integral a los refugiados españoles de la guerra civil, e invitaron a grupos de jóvenes de todo el mundo a trabajar en proyectos sociales en pueblos rurales de México, generando lazos de amistad y entendimiento entre personas y culturas.

Son casi 69 años de trabajo desde su fundación, la Casa ha ofrecido ayuda y refugio a migrantes, refugiados, académicos y viajeros, proporcionando un espacio en la Ciudad de México para el encuentro de los cuáqueros, llamados así por el grupo religioso, impulsando innumerables movimientos y apoyado a otras organizaciones sociales, también sirviendo como punto focal para las personas que trabajan para un mundo más justo. La Casa de los Amigos ha sido un referente para el trabajo de paz y justicia social en México, y en todo el mundo.

Casa de los Amigos (Cuáqueros) A.C., trabaja bajo tres programas esenciales, a través de los cuales ayuda a las personas para lograr una convivencia de paz y justicia. Hospitalidad, es un programa que funge como un hogar y casa de huéspedes orientadas hacia la justicia social, el servicio y la amistad internacional, donde las personas se pueden reunir para compartir tiempo, cultura, experiencia y comida. Migración y refugio, un programa de hospedaje solidario para migrantes y solicitantes de asilo. Justicia económica es otro de sus programas, por medio del cual promueven la construcción de alternativas económicas más solidarias en México.

Apoyando directamente a cooperativas y proyectos productivos mexicanos que intentan combatir la pobreza y promover la independencia económica. Para crear conciencia sobre la pobreza, la desigualdad económica y acciones comunitarias.

Así mismo, Casa de los Amigos A.C., se encuentra abierta para recibir a personas voluntarias que quieran ser parte de un cambio social, comprometidos con la paz, la justicia, la comunidad, integridad y simplicidad.

Cáritas apuesta por los migrantes y trasciende las fronteras, cultura e idioma 2>

Los colaboradores de la Casa para Migrantes de Cáritas, durante una entrevista meses atrás, hablaron sobre la gran labor que realiza Cáritas, Arquidiócesis de México IAP con el apoyo a los migrantes, una Casa que nació recientemente en agosto de 2020.

La Casa en un principio fue pensada para abrigar a mujeres migrantes con sus hijos, quienes se encontraban en situaciones vulnerables y pedían refugio para ellas y para sus hijos e hijas. Sin embargo, con el paso de los años y debido a la mayor necesidad de ayuda, la Casa para Migrantes ha ido ampliándose para poder alcanzar a más personas que lo necesitan y adaptándose a sus necesidades.

Cáritas Mexicana fue fundada en 1973, pero desde 1979 a 1995 fue considerada como un área de asistencia social y emergencias. En 1997 se modifica su estatuto jurídico, constituyéndola como Institución de Asistencia Privada (I.A.P.), actualmente, existen 62 Cáritas diocesanas, presentes en 30 estados de la República.

Las necesidades del migrante han cambiado con el paso del tiempo y por las diversas situaciones sociales y políticas en México y el mundo, por lo que, se vuelve una problemática más compleja; debido a esto, Cáritas Ciudad de México, a través de Casa para Migrantes ha ido previendo las dificultades y necesidades para lograr adaptarse a las nuevas situaciones que se viven.

Esta Institución ha estado recibiendo a migrantes internacionales y nacionales, reconociendo que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y necesidad. Dentro de la Casa de asistencia se brinda a las personas una asistencia social completa, lo que diferencia a esta Casa de las demás organizaciones es que, de acuerdo con palabras de Eliud Ocampo, parte del equipo operativo de la Casa de asistencia, tratan de suplir todo tipo de necesidades de las personas que buscan refugio, desde apoyo médico, psicológico, alojamiento, alimentación diaria, un espacio seguro para descansar, actividades recreativas para lograr relajarse en medio del estrés de su situación, lo cual conlleva un gran proceso de trabajo en el que todos participan para lograr una ayuda completa.

Para lograr la subsistencia del lugar, los coordinadores cuentan durante la entrevista que, se encuentran divididos por áreas para poder lograr cubrir cada necesidad, un área interna y la operativa. Además, cuentan con el apoyo de otras organizaciones e instituciones, este tipo de organización dentro de la Casa para Migrantesse presta para lograr la calidad de los servicios que brindan por encima de la cantidad.

Flor Ponce, encargada del área social, asegura que una de las adversidades que han enfrentado dentro de laCasa para los Migrantes, ha sido el idioma de las personas que vienen de diferentes lugares a refugiarse. Ha sido un reto lograr la comunicación con distintos idiomas con los cuales tienen contacto, así como el choque cultural. La dinámica de integración que imparte los trabajadores de la Casa, ha sido pieza clave para lograr la buena convivencia dentro de este lugar.

Edith Salgado, coordinadora de la Casa para Migrantes, cuenta que uno de los servicios que más se ocupa para brindar a los migrantes y también uno de los retos con los que se enfrentan es el tema de la salud mental de los inmigrantes, ya que, cada una de las personas en movilidad tienen diferentes motivos de movilidad, ya sean políticos, bélicos o económicos, así como temas de violencia que los han hecho salir de lugar de origen en busca de un futuro mejor.

Por otro lado, Cáritas Arquidiócesis de México (CDMX) es una Institución de Asistencia Privada que atiende diversas necesidades de los sectores más vulnerables dentro de la Ciudad de México. Cáritas dedica su trabajo a donar despensas y alimentos, productos de higiene personal, ropa, calzado, aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, muebles y enseres domésticos, pero no es todo, sino que cuenta con un gran apoyo hacia los migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, trabaja en conjunto y con la misma visión, con diversas Cáritas de varios estados de la República para lograr ayudar a más personas.

Personas vulnerables, adultos mayores, personas en situación de calle y migrantes, son las personas de la sociedad a las que atienden. Su ayuda es amplia, y gracias al apoyo de otras organizaciones e instituciones, han podido asistir a muchas personas con necesidad. Los coordinadores que han estado trabajando directamente con los migrantes, afirmaron las diversas historias dentro de la Casa para Migrantes, mujeres con hijos, refugiadas en la Ciudad de México por amenazas de pandillas en sus países de origen como Honduras, las cuales no tuvieron un proceso fácil en ningún aspecto, pero gracias a la contención de parte de los trabajadores y voluntariado de Cáritas CDMX, lograron salir adelante y algunos ya pueden residir en países como Canadá.

Edith Salgado, platicó un poco sobre las grandes necesidades y los grandes retos a los que se han enfrentado, pues no ha sido fácil tratar de entender las adversidades a las que se enfrentan los inmigrantes de todos lados. Historias diferentes, lejanía de sus seres queridos, amenazas y entre otras situaciones, en las cuales ellos han estado presentes como equipo, haciendo una diferencia en la sociedad por los derechos de los migrantes. Como Casa, han formado una familia que va más allá de las fronteras, de la cultura y del idioma. De acuerdo con Edith Salgado.

También se habló de la calidad de vida que merece cada persona, en un mundo donde a los migrantes se les ve muchas veces como personas sin historia, lo cual es completamente erróneo, ya que los coordinadores que trabajan directamente con estas personas, aseguran que cada persona en movilidad tiene una historia desgarradora detrás, historias que tienen qué contar al mundo para ser escuchados y hacer valer sus derechos. Los tres encargados de la Casa para Migrantes, hicieron un llamado a la población de la Ciudad de México, a forma de conclusión, para levantar la consciencia de las personas y que puedan involucrarse como voluntariado dentro de ella.

Gracias a la Casa para Migrantes de Cáritas Arquidiócesis no solo las personas en movilidad han cambiado sus vidas y logrado un mejor futuro, sino que los que trabajan y colaboran dentro de este proyecto, han logrado llevarse muchas enseñanzas, permitiéndoles crecer en todos los aspectos a través de una problemática social tan grande como lo es el tema de la migración en México y también el mundo. Lograr aportar su ayuda por los demás en situaciones de vulnerabilidad.

En un contexto actual donde la migración ha aumentado considerablemente en el mundo, un fenómeno mundial impulsado por muchas fuerzas. Con aspiraciones de dignidad, seguridad y paz. La decisión de salir de su país es extrema, y con frecuencia un viaje peligroso que muchas veces termina en un final trágico. De acuerdo con la UNESCO, hizo preciso proclamar el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

SENDEROS IAP firma convenio en favor de la unidad 2>

El pasado mes de febrero, la Fundación SENDEROS IAP firmó una colaboración del proyecto llamado “Encáusate” en el estado de Querétaro. El cual tuvo la participación de otras asociaciones civiles y sectores públicos y privados. 

La iniciativa tiene como finalidad lograr la cohesión social en el estado. SENDEROS IAP es una asociación representante de Querétaro, que nació en el año de 1999 con el objetivo de ofrecer a la infancia y adolescencia con alguna discapacidad o ninguna, un hogar inclusivo que favorezca su desarrollo mientras adquiere las herramientas necesarias, facilitando el sano crecimiento y la expresión de sus capacidades y habilidades personales, para que logren ser funcionales y colaboren con su entorno para crear un mundo mejor.

La institución tiene casi 25 años trabajando en favor de los derechos de los niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia familiar en algún momento y poder regresarles la dignidad que les fue arrebatada. 

Ha logrado ofrecerles un proyecto de vida en un lugar seguro y armonioso, con un modelo familiar inclusivo, comprometiéndose con ellos para toda la vida. SENDEROS da prioridad a grupos de hermanos; aunque alguno de ellos no presente alguna discapacidad, proporcionando los medios y recursos necesarios para su sano crecimiento y desarrollo, de acuerdo con sus capacidades personales. 

Se han destacado por fomentar el desarrollo integral de personas que provienen de hogares fragmentados, o de una situación de riesgo o desamparo. Asegurándose de que vivan y disfruten de un ambiente seguro y armonioso, que les permita desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales. 

El convenio firmado fue una estrategia pensada en los niños y adolescentes, ya que busca fortalecer los valores y las habilidades para la vida entre familias e individuos con el objetivo de mejorar la convivencia en distintos sectores de la sociedad como el hogar, el trabajo, medio ambiente, familia, calles y escuelas

Donde trabajen los diferentes grupos de la sociedad civil de forma conjunta. Proyecto “Encáusate” actualmente ayuda a 800 mil personas y funciona con 26 asociaciones e instituciones, de las cuales una de ellas es la asociación SENDEROS IAP.

Diana Castañeda Castillo, directora de la asociación, ha mencionado en varias ocasiones que, la violencia intrafamiliar se ha normalizado, y la falta de educación es un factor principal para esta problemática social. Debido a esto, fue creada para albergar a los infantes y brindarles alimentación y escuela, así como procurar su salud física y emocional.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a millones de niños y adolescentes en todo el mundo se les niegan sus derechos y se les priva de lo que necesitan para crecer sanos y fuertes. Ya sea por su lugar de nacimiento o su familia de origen, por su raza, etnia o género, o porque viven en la pobreza o con alguna discapacidad. 

Ya que la asociación es un albergue para la niñez, las necesidades de la casa siempre están dirigidas con donaciones en especie (detergente para ropa, cloro, líquido para trapear, trapos para limpiar y fibras verdes). Así como donaciones monetarias. El albergue se encuentra siempre en excelentes condiciones de limpieza y espacio para la recreación de los niños, en todo momento. 

Para lograr la inclusión y la restauración de la niñez en situación vulnerable, SENDEROS IAP lo hace a través de ofrecer un hogar que favorece su desarrollo en todo sentido, que puedan adquirir en un ambiente familiar las herramientas para que cada uno de ellos pueda ser funcional en la sociedad y en su vida personal. 

Fotos: SENDEROS IAP.

Corazones conscientes promueven la paz y el bienestar 2>

En medio de los desafíos sociales y las realidades complejas que enfrenta la CDMX, surge un faro de esperanza en forma de una organización sin fines de lucro comprometida con el bienestar emocional de su comunidad: Corazones Conscientes Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C. (PPAMAC).

Corazones Conscientes Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento AC es una organización comprometida con el bienestar emocional de niñas, niños, adolescentes y adultos en riesgo social. A través de su método educativo “Yo Decido”, buscan brindar herramientas para prevenir la violencia y empoderar a las personas a tomar decisiones responsables que les permitan vivir en paz y armonía.

Misión y Visión

Con un enfoque en valores como la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto y armonía, Corazones Conscientes promueve un espacio de confianza y apoyo para prevenir la violencia y fortalecer el bienestar emocional de quienes más lo necesitan.

Con una misión clara y una visión audaz, PPAMAC se ha convertido en un bastión de apoyo para niñas, niños, adolescentes y adultos en situaciones de mediano y alto riesgo social. Su enfoque integral aborda no solo las consecuencias de la violencia, sino también sus raíces profundas, trabajando para prevenirla y empoderar a las personas para que tomen decisiones responsables en sus vidas.

A través de su compromiso sostenido con generaciones de alumnos beneficiados y su impacto positivo en el empoderamiento emocional de la comunidad, Corazones Conscientes demuestra su dedicación a crear un entorno donde las personas puedan expresar sus emociones y tomar decisiones responsables para vivir una vida más consciente y armoniosa.

Historia

En el año 1998, un grupo de académicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unieron con un propósito claro: ofrecer un rayo de esperanza y una oportunidad de crecimiento a aquellos que enfrentaban situaciones especialmente difíciles en la vida.

De esta noble iniciativa surgió Corazones Conscientes Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C. (PPAMAC), una organización dedicada a promover el desarrollo humano y prevenir la violencia, inspirada en la visión pedagógica del venerado Alejandro García Duran de Lara, conocido cariñosamente como “el padre Chinchachoma”.

El modelo de intervención desarrollado por PPAMAC se fundamenta en sólidas bases teóricas y se enriquece con diversas estrategias didácticas, con un objetivo claro: elevar el autoconcepto de las personas y brindarles las herramientas necesarias para trabajar en el área emocional y afectiva de sus vidas.

Desde sus inicios, PPAMAC se comprometió a ofrecer un espacio de cariño, confianza y desahogo para prevenir la violencia en escuelas primarias de zonas de vulnerabilidad social en la Ciudad de México.

Esta asociación continua, que ha perdurado hasta por 8 años, ha permitido a PPAMAC cubrir a 7 generaciones de alumnos, sembrando semillas de bienestar y empoderamiento en la comunidad escolar.

El corazón del programa de PPAMAC radica en el equipo de facilitadores dedicados y capacitados, quienes acompañan a los niños en la expresión de sus emociones. A través de sesiones lúdicas y vivenciales, que se llevan a cabo durante una hora y media a la semana durante 25 semanas del ciclo escolar, estos facilitadores brindan un espacio seguro donde los niños pueden expresarse, ser escuchados y participar en actividades que fortalecen su bienestar emocional.

Talleres educativos: Desde la autoestima hasta la comunicación asertiva, pasando por la resolución de conflictos y la prevención del acoso escolar, PPAMAC ofrece talleres que equipan a los participantes con habilidades fundamentales para navegar las complejidades de la vida cotidiana.

Capacitación profesional: Reconociendo la importancia de los profesionales que trabajan con la población vulnerable, PPAMAC ofrece programas de capacitación para equipar a educadores, trabajadores sociales y otros profesionales con las herramientas necesarias para abordar eficazmente la violencia y promover el bienestar.

Los logros recientes de PPAMAC son testamento de su impacto tangible en la comunidad. Con más de 10,000 personas atendidas en los últimos cinco años, la implementación exitosa del programa “Yo Decido” en 50 escuelas de la región y la capacitación de más de 100 profesionales en temas de prevención de la violencia, PPAMAC está marcando una diferencia real en la vida de las personas en las alcaldías Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Xochimilco.

Desde su fundación, PPAMAC ha dejado una huella indeleble en la comunidad, ofreciendo un faro de esperanza y transformación para aquellos que más lo necesitan. A través de su compromiso continuo con el desarrollo humano y la prevención de la violencia, PPAMAC sigue siendo una fuerza inspiradora en la búsqueda de un mundo más compasivo y equitativo.