Tag

vida digna Archivos - Somos Hermanos

Más que un hogar, una posibilidad: Proyecto de Vida y su labor transformadora 2>

Ubicada en el corazón del municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, Proyecto de Vida IAP es una institución de Asistencia Privada que, desde hace más de quince años, ha dedicado su labor a acoger, proteger y acompañar a niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental. Con una visión profundamente humana y un enfoque centrado en el desarrollo integral, esta organización ha logrado consolidarse como un referente en la atención de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad.

A través de un modelo que entrelaza la educación, el bienestar físico y emocional, y la formación para la vida independiente, Proyecto de Vida responde con sensibilidad, compromiso y eficacia a una de las problemáticas más complejas del tejido social mexicano: la desprotección infantil.

La misión de Proyecto de Vida es proporcionar una alternativa de vida digna a los menores que atiende, ofreciéndoles las herramientas necesarias para su desarrollo integral en las dimensiones humana, académica, espiritual y social. Actualmente, la institución brinda atención a 35 niñas, niños y adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 18 años.

La organización no solo actúa como un refugio, sino como un espacio de formación, contención emocional y empoderamiento, donde cada beneficiario es acompañado en la construcción de su propio camino. De ahí su nombre: más que ofrecer una solución temporal, su objetivo es impulsar a cada persona hacia la creación de un verdadero proyecto de vida.

Uno de los aspectos más destacados de esta institución es su alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Desde su diseño institucional hasta la ejecución cotidiana de programas, Proyecto de Vida integra estos objetivos a través de acciones específicas, alianzas multisectoriales y procesos de capacitación especializada.

Este enfoque no solo les permite generar un impacto social duradero, sino también garantizar que dicho impacto esté guiado por una visión ética, de derechos humanos y orientada a resultados medibles en términos de desarrollo.

Proyecto de Vida articula su intervención a través de cuatro ejes estratégicos, cada uno de los cuales busca responder a las múltiples dimensiones que configuran el bienestar y el desarrollo de una persona:

Formación Humana

Desde el ámbito educativo hasta el desarrollo espiritual, el enfoque formativo de Proyecto de Vida va más allá de la escolarización. A través de programas de regularización académica, talleres culturales y artísticos, formación espiritual y entrenamiento en habilidades sociales, se busca formar personas íntegras, conscientes de su valor y capaces de interactuar con el mundo desde un lugar de confianza y autonomía.

Salud Física

El bienestar físico es una prioridad. La institución garantiza una atención médica preventiva y curativa, complementada con una alimentación equilibrada, espacios de ejercitación física y fomento de hábitos de higiene y autocuidado, fundamentales para el desarrollo saludable de la infancia.

Salud Psico-social

La salud emocional y psicológica ocupa un lugar central en el modelo de atención. Proyecto de Vida ofrece atención psicológica, además de trabajar en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la canalización especializada de aquellos casos que requieren intervención clínica más profunda. El acompañamiento emocional permite reparar vínculos, fortalecer la autoestima y generar herramientas para afrontar los desafíos personales.

Vida Independiente

Una de las metas más ambiciosas y necesarias del proyecto es preparar a los adolescentes para la vida autónoma. Esto se logra mediante programas de orientación vocacional, formación laboral, hábitos financieros, movilidad y fomento al emprendimiento, que les permiten soñar y construir un futuro viable, libre y autodeterminado.

Los rostros de quienes hoy viven en Proyecto de Vida cuentan historias marcadas por la pérdida, el abandono o la negligencia. Sin embargo, también relatan procesos de resiliencia, transformación y esperanza. Detrás de cada logro académico, cada expresión artística o cada decisión de futuro, se encuentra un equipo multidisciplinario que trabaja con pasión, profesionalismo y calidez humana.

Gracias al acompañamiento continuo y a una red de aliados estratégicos —incluyendo empresas, donadores particulares, voluntariado y organizaciones civiles—, la institución ha logrado tejer una comunidad protectora y proactiva, en la que cada menor es visto, escuchado y valorado como sujeto de derechos y no como objeto de asistencia.

En un país donde miles de niñas, niños y adolescentes viven sin el cuidado parental adecuado, iniciativas como Proyecto de Vida nos recuerdan que el verdadero cambio se gesta desde lo cotidiano, desde lo estructural y desde la comunidad. Su labor representa una respuesta concreta y sostenida a una deuda social profunda, y nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como sociedad en la protección, inclusión y desarrollo pleno de la infancia.

Proyecto de Vida I.A.P. es, en esencia, un lugar donde la esperanza se traduce en acción, y donde cada historia, por más adversa que haya sido su partida, tiene la posibilidad de reescribirse con dignidad, amor y propósito. Para conocer más sobre su labor o sumarse como aliado, puede visitar su sitio web oficial https://proyectodevida.org.mx/sobre-nosotros/ o seguirlos a través de sus redes sociales.

Albergues de México IAP: Fortalece el tejido social 2>

Albergues de México IAP es una institución conformada por profesionales de la salud, psicólogos, terapeutas, guías espirituales, entre otros que crean ambientes pertinentes para mejorar la calidad de vida de personas con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o que han desarrollado alguna enfermedad asociada con el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); tienen su “base” en el Ajusco en la CDMX.

Esta IAP se encarga de crear albergues que sean un espacio y centro de reflexión para una vida digna de personas que sufren con el virus o enfermedades ya mencionadas, además que también apoyan a personas con adicciones o que sufren enfermedades auto degenerativas o cáncer.

Además de la función básica de un albergue, también ofrecen servicios como retiros, talleres, cursos, grupos de autoayuda, asesoría profesional, acompañamiento, línea de contención y encuentros de reflexión. Cada servicio tiene diferentes misiones, aunque en la web oficial de Albergues de México I.A.P se puede obtener información sobre cada uno, se destaca lo siguiente.

Los talleres, cursos y retiros se llevan a cabo en “Ermita Ajusco”, esto para aprovechar la calma y tranquilidad del lugar, el grupo de auto apoyo se realiza cerca del metro Centro Médico y no tiene mayor requisito que ser mayor de 16 años, la asesoría se centra en medicina general, terapia psicológica y tanatología, mientras que el centro de acompañamiento se basa en consejería medica-emocional-psicológica, visitas domiciliarias, reintegración a la vida y terapia ocupacional.

De igual manera, se ofrece un albergue de corta estancia, este servicio es exclusivo para pacientes en recuperación en VIH, adicciones, cáncer, grupos de auto apoyo y empoderamiento de mujer

Esta institución de asistencia privada recuerda que ayudar a grupos vulnerables no sólo se queda en aspectos básicos como darles un techo –no se quiere dar a entender techo no sea importante -, ya que sumar esfuerzos y apoyos como los talleres o el grupo de auto ayuda permiten que estos grupos puedan tener una vida digna.

Piña Palmera, construye inclusión en comunidades rurales de Oaxaca 2>

En la costa del estado de Oaxaca, donde la vida comunitaria mantiene una fuerte raíz indígena y rural, existe un centro que desde hace más de tres décadas transforma realidades:

Piña Palmera, se ha dedicado a brindar atención, rehabilitación e inclusión a personas con discapacidad, priorizando a quienes viven en zonas rurales e indígenas de la costa, sierra sur e istmo de Oaxaca.

Fundada con un enfoque profundamente humano, Piña Palmera trabaja para generar conciencia social y promover una vida digna para todas las personas, especialmente aquellas que históricamente han sido invisibilizados por sus condiciones físicas, sociales o geográficas.

Su modelo se basa en la formación, la sensibilización y el trabajo comunitario, involucrando tanto a personas con discapacidad como a sus familias, en un proceso colectivo de construcción de bienestar y autonomía.

Misión, visión y objetivos con un enfoque comunitario

La misión de Piña Palmera es contribuir a que las personas con discapacidad y sus familias mejoren su calidad de vida. Su visión trasciende lo local: busca incidir en la construcción de una sociedad inclusiva a nivel nacional, considerando siempre las realidades rurales y comunitarias como punto de partida.

Los objetivos que guían su labor son claros y ambiciosos: lograr la inclusión social de las personas con discapacidad, promover su independencia y vida digna, fomentar el desarrollo de habilidades que les permitan desenvolverse activamente en su entorno, y generar conciencia en la sociedad para construir una cultura de respeto e igualdad.

Servicios centrados en la persona

En sus instalaciones, Piña Palmera ofrece servicios de fisioterapia dirigidos a personas que requieran atención por dolor físico, lesiones o necesidades de rehabilitación, sin ningún tipo de exclusión. Además, brinda atención médica básica, cuyo acceso se gestiona a través de una simple llamada telefónica para consultar días y horarios disponibles.

Estos servicios no sólo responden a necesidades clínicas, sino que también forman parte de un enfoque integral que considera a la persona en su contexto familiar y comunitario.

Participación y apoyo desde la solidaridad

Una de las fortalezas de Piña Palmera es su capacidad para articular redes de solidaridad. La organización invita a la sociedad a sumarse a su causa mediante donativos económicos, con aportaciones mensuales a partir de $300 pesos. Estos recursos permiten sostener los servicios y proyectos que benefician a decenas de personas en situación de vulnerabilidad.

Además, ofrece programas de voluntariado en los que las personas interesadas pueden integrarse a las actividades diarias de la organización. Los voluntarios colaboran en diversas áreas, como la cocina, la huerta, el mantenimiento de espacios, carpintería o el taller de aceite de coco, viviendo de cerca el trabajo comunitario y la filosofía de inclusión que guía a Piña Palmera.

Emprendimiento comunitario: una tienda con causa

Para fortalecer su sostenibilidad y generar ingresos para sus programas, Piña Palmera cuenta con una tienda digital donde comercializa productos elaborados por integrantes de su comunidad. Estos artículos incluyen aceite de coco artesanal, aves de madera talladas a mano, cosméticos naturales y objetos hechos con papel reciclado.

Cada compra contribuye directamente a que esta organización continúe brindando atención y acompañamiento a personas con discapacidad en regiones con limitado acceso a servicios de salud y rehabilitación.

BRED y su misión con Culiacán 2>

Es en el 2007 cuando, gracias a la iniciativa de empresarios, se abrieron las puertas de Banco de Ropa y Enseres de Culiacán IAP a las familias más necesitadas en el estado; el cual se posibilita la distribución de alimento, calzado y todo lo necesario para que estas personas puedan tener la oportunidad de tener una vida más digna y saludable.

Su misión consiste en que, gracias a todas las donaciones hechas por la sociedad, se pueda ser de las principales organizaciones que proveen alimento, ropa y calzado a todas las personas de bajos recursos y poder cubrir sus necesidades.

El objetivo es que las personas encuentren un lugar el cual puedan acceder a todas estas características básicas y sobrellevar las adversidades.

En el 2018 atendieron alrededor de 44 mil personas, haciendo un esfuerzo y compromiso importantísimo con la comunidad sinaloense. En 2019 hubo un incremento notable en asistencia, con 67,350 beneficiarios, teniendo, como colaboradores, a diversas organizaciones que ayudan a que la ayuda pueda ser proporcionada de manera eficaz.

En 2020, con motivo de la gran pandemia que azotó al mundo, crearon el programa de Atención de Emergencias que, haciendo un doble esfuerzo para cumplir su objetivo con la sociedad, consistió en atender a todas las personas vulnerables de la sociedad sinaloense.

Dentro de todos los ámbitos de los que se encarga el BRED en la sociedad, uno de los principales es la ayuda a la recolección de material médico para protección personal y así ayudar a la comunidad médica para que pueda lograr con éxito su trabajo. Logrando recolectar más de 84,000 insumos para el personal de 11 hospitales en el estado.

Para ayudar a que esta fundación siga laborando y aportando de manera positiva a la comunidad sinaloense, puedes donar de diversas maneras: en especie, con calzado, enseres, juguetes, ropa, artículos de cocina, herramientas de trabajo; económico, en efectivo, cheque o una transferencia; voluntariado, además de que se puede hacer el servicio social académico, se puede ser parte del servicio voluntario que es imprescindible en el crecimiento de este proyecto y ser de gran ayuda a que se llegue a la meta deseada.

Casa Hogar “El pobrecillo de Asis IAP” Un trabajo por y para niños 2>

¿Sabía que el 44 % de la población que radica en Nezahualcóyotl ha manifestado sentirse insegura dentro de su comunidad? Esta cifra corresponde únicamente a la población en general. Sin embargo, si revisamos datos más específicos, tan solo de 2021 a 2023, Protección Civil de la entidad recibió cerca de 652 reportes por casos de violencia infantil. Una cifra que, sin duda, resulta alarmante.

Por suerte, existe una asociación que día con día trabaja para cambiar este panorama: se trata de la Casa Hogar “El Pobrecillo de Asis, I.A.P.”, una institución que desde 1981 se ha encargado de brindar a niñas y niños de entre tres y doce años, que se encuentran en situación de orfandad o riesgo social dentro de la comunidad de Nezahualcóyotl, Estado de México, una alternativa de vida digna, enfocada en el respeto a los derechos humanos.

Pero, cabe aclarar que, para recibir apoyo de la fundación, los menores no deben presentar alguna condición psiquiátrica o física.

Su objetivo principal es que, a través de los valores de amor, dignidad, fraternidad, responsabilidad, honestidad, solidaridad y justicia, los menores puedan recibir atención educativa, espiritual, psicológica, alimentaria, médica, recreativa, cultural, deportiva y familiar, para así desarrollarse física e intelectualmente de manera adecuada, a pesar de sus circunstancias personales.

Cada una de estas actividades está avalada e impartida por personal capacitado, que además sigue un proceso metodológico diseñado para la sana integración de los infantes y se divide en las siguientes fases:

Acogimiento y recepción, donde se da la bienvenida al niño respetando sus límites y brindándole atención personalizada. Integración, mediante actividades grupales. Fortalecimiento, que incluye atención psicológica y apoyo en las áreas emocionales y espirituales. Seguimiento, donde se refuerza lo aprendido y se continúa con las dinámicas grupales.

De igual manera, como complemento a estas fases de trabajo, se imparten cursos y talleres que fortalecen los programas familiares, psicológicos, espirituales, médicos, nutricionales y recreativos.

Si estás interesado en formar parte de esta institución y aportar tu granito de arena a favor de la infancia, puedes hacerlo mediante su programa de donaciones, ya sea de forma económica (con el monto de tu preferencia), en especie, prestando tus servicios como voluntario o realizando tu servicio social dentro de la institución.

Y si te quedó alguna duda o deseas obtener más información, aquí te dejo el enlace a su página web, donde encontrarás todo lo que necesitas saber, así como contactos directos con la fundación: https://elpobrecillodeasis.org.mx/

Recuerda que nunca es tarde para ayudar; hay muchos niños que realmente merecen un cambio de vida.