Tag

talleres Archivos - Somos Hermanos

ESPAU: por un México que abrace la neurodivergencia 2>

En un país donde el acceso a terapias especializadas para personas con autismo aún es limitado, Esperanza para el Autismo IAP (ESPAU) se ha convertido en un faro de luz para cientos de familias mexicanas que buscan atención digna, profesional y humana para sus hijas e hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta institución, sin fines de lucro, trabaja incansablemente desde su fundación para brindar diagnósticos precisos, terapias integrales y acompañamiento emocional a quienes más lo necesitan, transformando cada historia en un acto de esperanza y posibilidad.

El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de condiciones del neurodesarrollo que se manifiestan de forma diferente en cada persona. No hay un solo tipo de autismo, sino múltiples maneras en las que se presentan alteraciones en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la flexibilidad del pensamiento, la imaginación, el comportamiento y el procesamiento sensorial. Esto hace que cada diagnóstico sea único y requiere una intervención personalizada.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo, lo que representa un desafío creciente en materia de salud pública. En países como Estados Unidos, la estadística es más alta: 1 de cada 44 niños, de acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC). En México, los últimos datos del INEGI estiman una prevalencia de 1 por cada 115 niños. No obstante, la falta de conciencia social y de recursos especializados impide que muchas familias accedan a un diagnóstico temprano y a un tratamiento adecuado.

A diferencia de otras condiciones médicas, no existe una prueba de laboratorio que determine si un niño tiene autismo. El diagnóstico se basa en la observación clínica y en el análisis detallado del comportamiento del menor, lo que requiere la intervención de especialistas capacitados.

ESPAU cuenta con un equipo multidisciplinario altamente calificado que incluye psicólogos, terapeutas, neurólogos y especialistas en integración sensorial. Este equipo aplica herramientas estandarizadas de reconocimiento internacional como ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo), ADIR (Entrevista Diagnóstica para el Autismo) y ABAS-II (Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo), lo que permite obtener un perfil preciso y detallado del desarrollo del paciente. Además, la institución cuenta con el aval de la Asociación Mexicana de Integración Sensorial para realizar diagnósticos complementarios, especialmente en casos complejos.

Una vez establecido el diagnóstico, ESPAU diseña un plan terapéutico personalizado, que puede incluir tanto sesiones individuales como intervención grupal, siempre enfocado en potenciar las habilidades del usuario.

  • Terapia Individual: Este modelo busca atender las necesidades específicas de cada persona. Se trabaja en áreas como las funciones ejecutivas, la autonomía, el autocuidado, la interacción social y las habilidades comunicativas, a través de estrategias basadas en la evidencia. Cada sesión es implementada por profesionales capacitados que no solo entienden el diagnóstico, sino que acompañan con sensibilidad y compromiso a cada usuario y su familia.
  • Terapia Grupal para Adolescentes y Jóvenes: ESPAU ofrece un modelo terapéutico intensivo de siete horas diarias que incluye seis talleres fundamentales para el desarrollo integral de sus usuarios:
  • Vida diaria: actividades para fomentar la autonomía en casa y la autogestión.
  • Entrenamiento básico en oficios: formación ocupacional con elaboración de productos con valor económico.
  • Aprendizaje académico: enseñanza adaptada a las capacidades y ritmo de cada usuario.
  • Ocio y recreación: enseñanza del uso funcional del tiempo libre y habilidades sociales.
  • Artes: espacio para la expresión emocional mediante danza, música y manualidades.
  • Activación física: ejercicios de acondicionamiento físico e integración sensorial que favorecen el control de impulsos y la atención.
  • Terapia Grupal para Preescolares: Dirigido a niñas y niños en edad temprana, este programa implementa el modelo Denver de intervención en autismo junto con los contenidos marcados por la SEP, para facilitar la inclusión escolar. Se trabajan áreas clave como la comunicación receptiva y expresiva, imitación, juego, motricidad, cognición y regulación conductual. Gracias a esta atención oportuna, es posible reducir la severidad de los síntomas y facilitar un desarrollo más armónico.

En ESPAU, se brinda acompañamiento emocional y capacitación a madres, padres y cuidadores, para que puedan comprender mejor las necesidades de sus hijos, dar continuidad a los objetivos terapéuticos desde casa y, sobre todo, contar con herramientas emocionales para enfrentar los desafíos que implica este camino. El objetivo es construir entornos familiares que sostengan, contengan y potencien el desarrollo del niño o adolescente.

Además, se realizan capacitaciones, talleres y conferencias dirigidas a docentes, instituciones educativas, profesionistas de la salud y sociedad civil, con el objetivo de derribar estigmas y ofrecer estrategias prácticas para convivir y apoyar a personas con autismo en distintos contextos. Cada capacitación es una semilla de cambio para construir una sociedad más incluyente y empática.

¿Cómo ayudar? Cada contribución puede transformar una vida

ESPAU depende del compromiso solidario de la comunidad para seguir operando. Existen distintas formas de colaborar con esta noble causa: Por solo $100 pesos mensuales, puedes convertirte en parte activa de esta red de apoyo. Tu contribución ayuda a cubrir terapias, materiales y recursos indispensables para la atención de personas con TEA.

En medio de la incertidumbre que muchas familias enfrentan tras un diagnóstico de autismo, ESPAU se alza como un símbolo de esperanza real y comprometida. Más allá de los números, cada historia que pasa por sus puertas representa una oportunidad para crecer, aprender y florecer.

Para conocer más sobre ESPAU, sus programas y cómo apoyar, visita: www.espau.com

Una de cada tres mujeres ha experimentado violencia a lo largo de su vida 2>

En un mundo donde una de cada tres mujeres ha experimentado violencia a lo largo de su vida, Vive Mujer AC busca asistir las demandas de prevención, cuidado y eliminación de los comportamientos violentos que experimenta la mujer de hoy en día. Desde 2008, la institución ha abierto las puertas a mujeres y sus hijos que sufren de algún tipo de violencia.

Su misión es brindar asistencia de todo tipo, ya que sostiene que un mundo de paz empieza en casa. Ofrecen servicios para las mujeres, para los infantes y para la familia. Además, brindan capacitaciones y talleres, al igual que conferencias en sus instalaciones.

Sus servicios incluyen:

  • Atención psicológica
  • Atención nutricional
  • Socioterapia
  • Terapia asistida con animales
  • Equinoterapia
  • Estimulación de Lenguaje y Estimulación Temprana

Con estos cumplen su visión de crear un país con hogares democráticos y libres de violencia. Esto se logra a través de políticas orientadas a fomentar el Desarrollo Social comunitario, considerando como puntos clave: la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la salud y la educación.

La institución ha recibido ayuda por parte de voluntarios y de empresas u organizaciones mayores como el Programa de Responsabilidad Social en OXXO, HEB, GranD, Fundación Dr. Simi, Su Bodega y HomeDepot. Asimismo, ha sido reconocido por su Modelo de Intervención con el Premio Nacional Kybernus en 2022.

Para más información pueden encontrarlos en:

Instagram: vive_mujer1

Facebook: Vive Mujer A.C

WhatsApp: +52 834 149 2171

Sitio web: https://www.vivemujer.com.mx/

Fundación Amor: Por la salud mental 2>

En México, hay un sinfín de instituciones u organismos que otorgan atención a la salud mental; sin embargo, existe una organización que busca llevar a cabo esta labor desde el amor y brindar una atención altamente especializada y digna para todos.

La organización de la que estamos hablando es Fundación Amor, una institución sin fines de lucro que está comprometida a brindar una atención integral para el bienestar de la salud mental. Este grupo de personas trabaja todos los días para ofrecer diferentes servicios, tales como: servicios psiquiátricos, psicológicos y neuropsicológicos.

¿De qué trata Fundación Amor y cuál es su misión?

Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus siglas AMOR definen su propósito:

A: Activar, quiere decir que buscan fomentar la participación activa de las personas.

M: Mejorar, busca mejorar el estado y bienestar de las personas, a través de una atención de calidad proporcionada por personal de salud capacitado.

O: Orar, la espiritualidad juega un papel importante en esta organización, pues brindan un espacio que fortalece la fe y los valores.

R: Reflexionar, la reflexión de uno mismo y que hará que la toma de decisiones sean las mejores para nuestro bienestar.

La misión de este gran equipo no solo es brindar una atención de calidad, sino también se han adaptado a las nuevas tecnologías y a los nuevos avances científicos, con el fin de hacer un plan de trabajo que proporcione una prevención, un diagnóstico y un tratamiento a los diferentes trastornos que existen.

Este equipo se ha renovado por completo para crear un ambiente digno y seguro para los integrantes y sus familiares, además de mantener informados a las personas, ya que suben contenido a sus redes sociales sobre este espacio.

Es tanto el apoyo que brinda la fundación que cuentan con una línea de atención y orientación en salud mental, llamado A.M.A.R (Amar, manejo, acción y resguardo) el cual está disponible desde las 7:30 a.m., hasta las 18:00 p.m. Este servicio busca brindar una ayuda inmediata en situaciones de crisis o emociones mentales, con el apoyo de personal capacitado.

No solo eso, es tanto su compañía con los pacientes que el equipo organiza diferentes eventos, con el fin de mantener una cercanía con uno mismo. También se llevan a cabo talleres psicoeducativos para las personas que cuenten con algún tipo de trastorno o si están pasando por algún momento en su vida que esté poniendo en riesgo a su salud mental.

¿Dónde puedo contactarlos?   

Asimismo, si aún existe duda sobre el gran de Fundación Amor, en su sitio web han recopilado algunos testimonios de pacientes que forman o formaron parte de la fundación y como ha cambiado sus vidas. Además, puedes asistir de forma voluntaria a sus instalaciones, se ubican en San José 17, Colonia Felipe Carrillo Puerto, 76138 Santiago de Querétaro, Qro.

Si no vives en Querétaro, pero quieres formar parte de esta fundación, deberás llenar un estudio socioeconómico y después de llenarlo, un miembro del equipo se pondrá en contacto para seguir tu caso.

Recuerda que tu salud mental es importante y si no cuentas con la compañía de alguien, hay personas que estarán dispuestas a darte la mano y acompañarte en este camino.

La Fundación que ofrece un Hogar Dulce Hogar 2>

La Fundación Hogar Dulce Hogar, creada en 1985 por Ofelia Flores de Sánchez, es una institución de asistencia privada que busca ayudar a niños y niñas, menores de 13 años, que se encuentran en condiciones de un probable abandono, pobreza extrema, hijos de padres con adicciones, violencia intrafamiliar, entre otros casos deplorables en los que se encuentran muchas infancias.

Aquí se les ofrece educación, alimentación y ropa. Todo esto gracias a un Modelo de atención integral, que le hacen a cada integrante de la institución, para poder diseñar su plan de vida y así cubrir sus necesidades educativas, psicológicas, médicas y alimentarias.

Llevan más de 35 años laborando y tienen como misión: “ser un hogar de protección, seguridad y cuidado que busca la restitución de derechos humanos de niñas y niños de 0 a 12 años en situación de riesgo en la Ciudad de México, mediante la implementación de programas multidisciplinarios en un ambiente de respeto y calidez, que les permitan alcanzar su desarrollo integral”.

En 2023 tuvieron un impacto social favorable, ayudando a 44 menores: 21 niñas y 23 niños; 2 recanalizaciones (menores mayores de 12 años que fueron trasladados a otra institución); 858 sesiones de terapia; 248 consultas médicas; 12 talleres de crianza positiva; entre otras actividades que han ayudado a que las infancias se vean beneficiadas y sean apartadas de la sombra de la inseguridad, así como de la tristeza.

En Hogar Dulce Hogar son miembros de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México; un órgano que asesora y supervisa que las asistencias privadas cumplan y lleven, de una manera eficiente, las ayudas y planes que brindan.

El pasado 10 de enero recibieron una donación de suma importancia por parte de la empresa Brother “At Your Side”, fortaleciendo el compromiso que tiene con las instituciones que buscan hacer el bien en este mundo. La fundadora de Hogar Dulce Hogar recalcó su compromiso con su misión de ayudar a infancias y seguir luchando por la integridad y derechos de los menores.

Esta fundación tiene diferentes modalidades de ayuda: donación económica, en especie o apadrinando a un niño.

 

Aquí Nadie Se Rinde: Una Lucha constante contra el cáncer Infantil 2>

En México cada cuatro horas muere un niño de cáncer, siendo la segunda causa de muerte de los infantes entre 10 y 14 años, sólo superada por los accidentes. Por estas mismas cifras alarmantes la asociación Aquí Nadie se Rinde (ANSeR) se encarga de ayudar a las familias a quienes este mal tan cruel aqueja.

Fundada el 27 de agosto de 2005, nacida del sueño de Andrés uno de los tantos niños afectados por el cáncer con el fin de aliviar el dolor de otros cómo él.

El esfuerzo por cumplir el sueño de Andrés ha sido bastante notable, la asociación llegando en promedio anualmente a ayudar a 900 familias a través de cuatro programas:

  • Salvando Vidas, Una a la Vez: La organización financia insumos médicos, estudios y todo lo necesario antes, durante y después del trasplante de médula ósea en niñas, niños y adolescentes con cáncer, cuyo costo puede llegar hasta $1,500,000 pesos. Asimismo, proporciona acompañamiento psicológico a los pacientes y sus familias a lo largo de todo el proceso.
  • Enciende Una Esperanza: La organización lleva a cabo talleres de fortalecimiento económico, abarcando habilidades productivas, financieras, desarrollo de marca, ventas y más, así como talleres de apoyo emocional para las familias, tanto dentro como fuera de los hospitales. Además, proporciona apoyos en especie, como despensas, ropa, calzado y cubrebocas, para contribuir a la economía familiar.
  • Alimentando Corazones: La organización promueve la mejora de la autoestima e integración de niñas, niños y adolescentes con cáncer, así como de sus familias, mediante actividades culturales, educativas y recreativas dentro y fuera de los hospitales. En el Centro ANSeR, cuenta con una ludoteca donde, a través de una intervención psicopedagógica, se abordan diversas temáticas con los niños y niñas. Además, ofrece talleres virtuales sobre arte, tecnología, filosofía, habilidades sociales y otros temas.
  • Descubriendo lo Desconocido: Financiación de la investigación oncológica pediátrica para la mejora del tratamiento del paciente, así como capacitación al cuerpo médico, edición de libros e incidencia en políticas públicas.

¿Cómo puedo solicitar este apoyo? 

Si tu familia requiere de la ayuda de esta asociación sólo tienen que cumplir con unos pasos muy simples:

  • Tener un hijo o hija con cáncer en tratamiento de 0 a 17 años 11 meses.
  • Solicitar una cita con la trabajadora social de ANSeR para agendar una entrevista, al 55 3311 5264 o 55 3776 6771.
  • Presentar los documentos que se te soliciten (acta de nacimiento, comprobante de domicilio, resumen médico, etc.).
  • Cumplir con las políticas internas de la institución.
  • Participar en las actividades institucionales.
  • Y la más importante: ¡Nunca te rindas!

¿Cómo puedo ayudar?

Ahora si lo que te interesa a ti es el ayudar a esta noble causa es igual de sencillo, puedes donar económicamente a través de su página web (https://aquinadieserinde.org.mx/donativo/), o también puedes aportar con la donación de juguetes nuevos o despensa acudiendo a las instalaciones del Centro ANSeR: Calle Héroes del 47, No. 113, Col. Churubusco, Alcaldía Coyoacán.

También tienes la opción de ayudar mediante tu participación activa cómo voluntario ANSeR, personas mayores de edad con la voluntad de sumarse a la causa quiénes tienen que estar regidos por cinco valores: solidaridad, gratitud, cooperación, tolerancia y respeto. Lo voluntarios apoyan en las siguientes actividades:

  • Visitas a hospitales:Se acude a tres hospitales en la CDMX para compartir tiempo con los pacientes y sus familias, brindándoles momentos de distracción y compañía.
  • Centro ANSeR:Un espacio donde las familias participan en distintas actividades. Se invita a los interesados a integrarse y colaborar para mejorar el servicio.
  • Talleres con familias:Se imparten cursos y capacitaciones en proyectos productivos, desarrollo de marca, técnicas de venta, yoga, baile, costura, canto y más, fomentando la resiliencia.
  • Apoyo en eventos:A lo largo del año, se organizan eventos para recaudar fondos, concientizar sobre el cáncer infantil y fortalecer la comunidad, donde los voluntarios desempeñan un papel clave en la logística.
  • Carrera ANSeR:Un evento deportivo que reúne a más de 7,000 corredores en el Estadio Olímpico Universitario “México 86”, donde el voluntariado participa en logística, prensa y actividades infantiles.
  • Torneo de Golf:Se lleva a cabo en octubre en Lomas Country Club, reuniendo jugadores, patrocinadores, donantes y voluntarios con el objetivo de salvar vidas. Se invita a sumarse como voluntarios para contribuir a esta causa.