Tag

servicios de salud Archivos - Somos Hermanos

Una nueva perspectiva hacía la discapacidad visual 2>

Para ser un medio educativo que de esperanza, educación y mejor calidad de vida se tiene que ver con el corazón, es ese el caso de Vemos con el Corazón IAP una institución que trabaja en pro de personas ciegas y débiles visuales para mejorar calidad de vida y brindarles la oportunidad de afrontar el mundo de manera independiente.

Teniendo en cuenta los datos sobre las personas con discapacidad visual, el apoyo de la IAP tiene un gran valor. Por mencionar algunas estadísticas, se estima que una persona queda ciega cada minuto, además que un 99% de ciegos tienen de 30 a 60 años y más del 50% no cuentan con acceso a servicios de salud.

Esta institución del Valle de Toluca realiza talleres para cubrir las necesidades de sus beneficiados, además que cuentan con personal capacitado y especializado, este programa también conocido como “Escuela” mejora su calidad de vida, asimismo genera un ambiente de amistad, responsabilidad, respeto y calidez.

Dentro de los talleres impartidos van desde estimulación temprana, desarrollo sensorial, lecto-escritura braille hasta teatro, oratoria, yoga, fotografía, computación, INEA (Certificación primaria y secundaria), entre otras.

Vemos con el Corazón IAP está abierta a recibir donaciones que ayuden a sustentar y llevar a cabo su causa, en su web oficial mencionan que a su vez ayuda el tiempo y las ideas que pueda proponer la sociedad. Los donativos pueden verse representados en tres modalidades, las cuales son “Ángel Guardián”, “Adopta un maestro” y “Se voluntario”. Puedes indagar en estas propuestas en el sitio web, así como en diferentes otras especificaciones.

Por lo tanto, esta Institución de Asistencia Privada nos enseña que para poder ver que hacemos el bien, tenemos que hacerlo desde los ojos del corazón y así entender que una discapacidad visual no es un límite.

CARDI trabaja por la salud de todos 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, el derecho a la salud de millones de personas está cada vez más amenazado. Y al menos 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) no estaban completamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

Debido a la gran necesidad en todo el mundo en materia de salud, se promulgó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud, bajo el lema, “Mi salud, mi derecho”. Como una oportunidad de defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información de calidad, así como agua potable, aire limpio, buena nutrición y buenas condiciones ambientales.

En México, la salud es una preocupación para muchos, debido a esto, a lo largo de la historia han surgido organizaciones de la sociedad civil enfocadas en ayudar a las personas en temas de salud, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a quienes lo necesitan.

Un gran ejemplo de cómo la sociedad civil une sus esfuerzos en materia de salud general, es CARDI, Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral AC construido en la Ciudad de México, con el objetivo de que los pacientes se recuperen en un ambiente de paz y silencio.

Fueron muchos los esfuerzos a lo largo de los años, para lograr convertirse en la asociación civil que es hoy. De acuerdo con datos del 2005 y de CARDI, diariamente mueren entre 6 y 7 pacientes. Esto, debido a los conflictos de la colonia en donde se encuentra CARDI AC, y en cuyo ambiente surgió la organización, donde las personas no contaban con seguro médico, y con la finalidad de dar dignidad a la vida de los pacientes y sus familias.

Una iniciativa en la Ciudad de México, desde 1961, una clara trayectoria de muchos años de experiencia y alcance de muchas personas. En el corazón de la Colonia Doctores, ante la constante demanda de ayuda por parte de los familiares de los pacientes, quienes acuden a los hospitales de la zona: Hospital General de México, Hospital Infantil de México Federico Gómez y Hospital Centro Médico Siglo XXI. Viviendo la problemática de los hospitales de la colonia, la orden de Agustinos Recoletos vio la necesidad de proyectar, fortalecer y consolidar los servicios para satisfacer los requerimientos de esta población vulnerable.

CARDI, proporciona servicios para pacientes y sus familias, promocionando el desarrollo humano, con espacios y actividades al público en general, y grupos específicos para la promoción del desarrollo integral de la persona.

Para lograrlo, la institución requiere del apoyo de los ciudadanos dispuestos a participar de muchas maneras dentro de las instalaciones en favor de los vulnerables, para poder costear alimentos, medicamentos y aparatos, higiene personal y acompañamiento durante la enfermedad.

CARDI cuenta con un dispensario, un área de higiene y lavado, y acompañamiento espiritual y terapéutico.  Así, la asociación contribuye a garantizar a las poblaciones y acceso a los servicios de salud en un mundo cada vez más amenazado en tema de salubridad.

SIAS: por una vida digna, equitativa e igualitaria para todos los mexicanos 2>

De acuerdo con un artículo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el concepto de población vulnerable, abarca a los habitantes que corren el mayor riesgo en que sus derechos y libertades fundamentales se vean vulnerados o no reconocidos; esto ya sea por razones de género, etnicidad, domicilio, lugar de origen, familia, edad, sexualidad, condición de salud y socioeconómica, etc.

Tan solo en 2022, con datos de la página Statista, en 2022 se registró que el 39.1% de la población se vio vulnerada por falta de acceso a servicios de salud en nuestro país. Mientras que, según datos de la CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), el 29.4% de los mexicanos se consideran como población vulnerable por carencias sociales.

Es por eso que existen organizaciones sin fines de lucro como Sistema Innovador de Apoyo Social AC, en donde no solo se promueve el generar un impacto social positivo, sino que buscan una mejora permanente a futuro para toda la población.

Esta organización se dedica al desarrollo integral de las comunidades y poblaciones más vulnerables de nuestro país, ofreciendo así servicios médicos, sanitarios y sociales. Además de la promoción del bienestar de las familias mexicanas, también apoyan:

  • La investigación científica para mejorar la salud y la calidad de vida.
  • La generación de empleos para el fortalecimiento de la economía local.
  • El destacar en el campo farmacéutico para mejores tratamientos médicos
  • Acciones filantrópicas para afrontar los desafíos del sector salud.
  • Apoyo social en emergencias y desastres naturales.
  • Promoción de la educación en salud e higiene.

Entre muchos apoyos más. Sistema Innovador de Apoyo Social AC, se rige por los valores de transparencia, ética, compromiso, solidaridad, innovación y colaboración.

La organización hace uso de las convocatorias, voluntarios, fondos sociales y colaboraciones para garantizar un mayor alcance en sus servicios a aquellos que más lo necesitan. Hasta la fecha, esta organización cuenta con más de 1000 voluntarios, así como la misma cantidad de familias apoyadas.

Cuenta con alianzas con otras fundaciones y organizaciones, ya sean públicas o privadas, tales como:

  • La Cruz Roja Mexicana.
  • Secretaria de Salud.
  • Organización Panamericana de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud.
  • Hospital Ángeles- Health System
  • Servicios Médicos Integrales Cíclica.

Como población civil, también podemos colaborar con donaciones o voluntariados, cada granito de arena cuenta