Tag

salud pública Archivos - Somos Hermanos

ESPAU: por un México que abrace la neurodivergencia 2>

En un país donde el acceso a terapias especializadas para personas con autismo aún es limitado, Esperanza para el Autismo IAP (ESPAU) se ha convertido en un faro de luz para cientos de familias mexicanas que buscan atención digna, profesional y humana para sus hijas e hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta institución, sin fines de lucro, trabaja incansablemente desde su fundación para brindar diagnósticos precisos, terapias integrales y acompañamiento emocional a quienes más lo necesitan, transformando cada historia en un acto de esperanza y posibilidad.

El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de condiciones del neurodesarrollo que se manifiestan de forma diferente en cada persona. No hay un solo tipo de autismo, sino múltiples maneras en las que se presentan alteraciones en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la flexibilidad del pensamiento, la imaginación, el comportamiento y el procesamiento sensorial. Esto hace que cada diagnóstico sea único y requiere una intervención personalizada.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo, lo que representa un desafío creciente en materia de salud pública. En países como Estados Unidos, la estadística es más alta: 1 de cada 44 niños, de acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC). En México, los últimos datos del INEGI estiman una prevalencia de 1 por cada 115 niños. No obstante, la falta de conciencia social y de recursos especializados impide que muchas familias accedan a un diagnóstico temprano y a un tratamiento adecuado.

A diferencia de otras condiciones médicas, no existe una prueba de laboratorio que determine si un niño tiene autismo. El diagnóstico se basa en la observación clínica y en el análisis detallado del comportamiento del menor, lo que requiere la intervención de especialistas capacitados.

ESPAU cuenta con un equipo multidisciplinario altamente calificado que incluye psicólogos, terapeutas, neurólogos y especialistas en integración sensorial. Este equipo aplica herramientas estandarizadas de reconocimiento internacional como ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo), ADIR (Entrevista Diagnóstica para el Autismo) y ABAS-II (Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo), lo que permite obtener un perfil preciso y detallado del desarrollo del paciente. Además, la institución cuenta con el aval de la Asociación Mexicana de Integración Sensorial para realizar diagnósticos complementarios, especialmente en casos complejos.

Una vez establecido el diagnóstico, ESPAU diseña un plan terapéutico personalizado, que puede incluir tanto sesiones individuales como intervención grupal, siempre enfocado en potenciar las habilidades del usuario.

  • Terapia Individual: Este modelo busca atender las necesidades específicas de cada persona. Se trabaja en áreas como las funciones ejecutivas, la autonomía, el autocuidado, la interacción social y las habilidades comunicativas, a través de estrategias basadas en la evidencia. Cada sesión es implementada por profesionales capacitados que no solo entienden el diagnóstico, sino que acompañan con sensibilidad y compromiso a cada usuario y su familia.
  • Terapia Grupal para Adolescentes y Jóvenes: ESPAU ofrece un modelo terapéutico intensivo de siete horas diarias que incluye seis talleres fundamentales para el desarrollo integral de sus usuarios:
  • Vida diaria: actividades para fomentar la autonomía en casa y la autogestión.
  • Entrenamiento básico en oficios: formación ocupacional con elaboración de productos con valor económico.
  • Aprendizaje académico: enseñanza adaptada a las capacidades y ritmo de cada usuario.
  • Ocio y recreación: enseñanza del uso funcional del tiempo libre y habilidades sociales.
  • Artes: espacio para la expresión emocional mediante danza, música y manualidades.
  • Activación física: ejercicios de acondicionamiento físico e integración sensorial que favorecen el control de impulsos y la atención.
  • Terapia Grupal para Preescolares: Dirigido a niñas y niños en edad temprana, este programa implementa el modelo Denver de intervención en autismo junto con los contenidos marcados por la SEP, para facilitar la inclusión escolar. Se trabajan áreas clave como la comunicación receptiva y expresiva, imitación, juego, motricidad, cognición y regulación conductual. Gracias a esta atención oportuna, es posible reducir la severidad de los síntomas y facilitar un desarrollo más armónico.

En ESPAU, se brinda acompañamiento emocional y capacitación a madres, padres y cuidadores, para que puedan comprender mejor las necesidades de sus hijos, dar continuidad a los objetivos terapéuticos desde casa y, sobre todo, contar con herramientas emocionales para enfrentar los desafíos que implica este camino. El objetivo es construir entornos familiares que sostengan, contengan y potencien el desarrollo del niño o adolescente.

Además, se realizan capacitaciones, talleres y conferencias dirigidas a docentes, instituciones educativas, profesionistas de la salud y sociedad civil, con el objetivo de derribar estigmas y ofrecer estrategias prácticas para convivir y apoyar a personas con autismo en distintos contextos. Cada capacitación es una semilla de cambio para construir una sociedad más incluyente y empática.

¿Cómo ayudar? Cada contribución puede transformar una vida

ESPAU depende del compromiso solidario de la comunidad para seguir operando. Existen distintas formas de colaborar con esta noble causa: Por solo $100 pesos mensuales, puedes convertirte en parte activa de esta red de apoyo. Tu contribución ayuda a cubrir terapias, materiales y recursos indispensables para la atención de personas con TEA.

En medio de la incertidumbre que muchas familias enfrentan tras un diagnóstico de autismo, ESPAU se alza como un símbolo de esperanza real y comprometida. Más allá de los números, cada historia que pasa por sus puertas representa una oportunidad para crecer, aprender y florecer.

Para conocer más sobre ESPAU, sus programas y cómo apoyar, visita: www.espau.com

Casa de la Amistad: esperanza para niños con cáncer en México 2>

El cáncer ocurre cuando hay una alteración en los genes, que a su vez provocan un mal funcionamiento de las células, por ello puede afectar tanto a niños como adultosEste padecimiento puede originarse en cualquier parte del cuerpo, ya sea en los pulmones, en el cerebro e incluso hasta en la sangre. Y se considerada una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo.

Cuando en un órgano o tejido las células dejan de responder a las instrucciones de los genes, crecen descontroladamente sobre poblando a las células normales, dando como resultado la formación de masas que se conocen como tumores.

En México uno de los primeros factores que influyen en el bajo índice de sobrevida de niños y jóvenes que padecen cáncer, es la detección tardía de la enfermedad y los diagnósticos erróneos. De acuerdo con las cifras del CENSIA, aproximadamente el 60% de los casos de cáncer infantil no son detectados a tiempo o de forma certera.

Del mismo modo, en la actualidad se vive una falta de abastecimiento de medicamentos en los hospitales. Al igual que solo están certificados 247 oncólogos de 400 que son necesarios para atender el total de la población con cáncer infantil.

Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. es una fundación sin fines de lucro con más de 30 años de labor ininterrumpida, dedicada a brindar tratamiento gratuito y apoyo integral a niños y jóvenes de escasos recursos que enfrentan el cáncer en México.

Ubicada en la Ciudad de México, esta organización se ha convertido en un referente nacional, colaborando con instituciones de salud pública para que los pacientes reciban medicamentos, atención médica, hospedaje, alimentación y apoyo emocional durante todo su proceso de tratamiento.

¿Cómo puedes apoyar?

Casa de la Amistad opera gracias al respaldo de donantes, aliados corporativos y ciudadanos comprometidos. Puedes sumarte de distintas formas:

  • 💳 Donaciones económicas en línea (únicas o mensuales).
  • 🧸 Donación en especie: alimentos no perecederos, artículos de higiene, ropa nueva.
  • Voluntariado: participación en actividades con niños y eventos especiales.
  • 🎗️ Apadrina un tratamiento: contribuye directamente al cuidado de un niño con cáncer.

Todos los detalles se encuentran disponibles en su página web:
🔗 www.casadelaamistad.org.mx

Contacto y ubicación

  • 📍 Dirección: San Fernando 547, Tlalpan, Ciudad de México, C.P. 14030
  • ☎️ Teléfono: (55) 5655 4418 / (55) 5606 0643
  • 📧 Correo: contacto@casadelaamistad.org.mx
  • 🌐 Sitio web: org.mx
  • 📱 Facebook / Instagram / Twitter: @casadelaamistad

Presentan guía para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal, “Juntos en el camino” 2>

El diagnóstico de cáncer colorrectal impacta en la calidad de vida del paciente y su cuidador, quien puede ser un profesional o en la mayoría de los casos un familiar; FUTEJE, en el marco del Día Mundial del Cáncer Colorrectal (CaCr) presentó “Juntos en el camino”, una guía para cuidadores de pacientes con este tumor.

El cáncer colorrectal (CaCr) representa un problema de salud pública significativo en México, con una incidencia en 2022 de 16 mil 82 nuevos casos y ocho mil 283 defunciones de acuerdo a Globocan. Además de la prevención, la detección y atención oportuna son cruciales para reducir el impacto de esta enfermedad.

El CaCr es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en México. Entre los factores de riesgo para este padecimiento se incluyen la edad, antecedentes familiares, dieta, obesidad y tabaquismo. El 90% de los afectados por este tipo de cáncer tiene 50 años o más. El 20% cuenta con familiares que padecieron esa neoplasia.

Recibir un diagnóstico de cáncer puede despertar sentimientos de temor, tristeza o nerviosismo en el paciente y su círculo cercano. Para el paciente también es necesario enfrentarse a los cambios que presenta el organismo ante el tratamiento que se somete para esta enfermedad. Las guías para el cuidado de pacientes con cáncer son un recurso para acompañar a pacientes y cuidadores en este proceso.

“En FUTEJE reconocemos el papel del cuidador en la atención del paciente con cáncer colorrectal, es por esto que hemos elaborado la guía ‘Juntos en el camino’ enfocada en abordar diversos aspectos como las tareas diarias, comunicación con el equipo médico, estrategias de autocuidado y manejo emocional de los pacientes.

Creemos que esta será una herramienta esencial para que los cuidadores, que muchas veces son familiares, se sientan más preparados para apoyar a los pacientes en su proceso”, declaró Francisco Freyria, director general de FUTEJE.

En el evento de presentación de la guía ‘Juntos en el camino’ y de la Ruta del paciente con Cáncer Colorrectal en México, se contó con la participación de Zorana Maravic, CEO de Digestive Cancers Europe (DiCE) quien destacó sobre la importancia de contar con estos materiales para la comunidad de CaCr en México, “la labor de las asociaciones es ayudar a los pacientes y a sus cuidadores en sus necesidades inmediatas y específicas.

El desarrollo de materiales como ‘Juntos en el camino’ refuerza el cumplimiento de nuestro objetivo que es el empoderamiento de los pacientes encaminado al acceso de atención y tratamiento para padecimientos que representan un problema de salud pública como el cáncer colorrectal”.

En la guía ‘Juntos en el camino’ podrán encontrar información como generalidades del CaCr, la definición y responsabilidades del cuidador, las diferencias entre un cuidador profesional y uno familiar, cuidados básicos del paciente de acuerdo con el estadio y tratamiento; estrategias para cuidar al cuidador y autocuidado; comunicación con el paciente y el equipo médico, nutrición del paciente, glosario médico y recursos para el cuidado fuera de casa.

La guía ‘Juntos en el camino’ está disponible en su versión digital en la página de FUTEJE para acceso a todos los pacientes y cuidadores de la República Mexicana.

Cabe recordar que FUTEJE fue creada en 1991 y se trabaja con el objetivo de brindar apoyo integral a pacientes con cáncer colorrectal y gástrico desde la atención a la salud, tratamiento e implementación de programas de prevención y detección oportuna. futeje.org.mx

Curan a México 2>

Curando México AC es una organización sin fines de lucro fundada en 2012 con la misión de fortalecer la infraestructura médica de las instituciones de salud que brindan servicios a las poblaciones más necesitadas de México, mediante la donación de equipos e insumos médicos.

La fundación opera a nivel nacional en México, colaborando con instituciones de salud pública y organizaciones dedicadas a ofrecer servicios de salud gratuitos en diversas regiones del país.

Desde su creación en 2012, Curando México ha trabajado en colaboración con Project C.U.R.E., una organización estadounidense líder en la donación de equipos médicos a nivel mundial. Hasta febrero de 2025, han entregado 132 contenedores con equipos e insumos médicos, valorados en 60 millones de dólares, beneficiando a instituciones de salud en 24 estados de la república mexicana.

¿Cómo se puede colaborar?

Las personas y organizaciones interesadas en apoyar la labor de Curando México pueden hacerlo de las siguientes maneras:

  • Donaciones económicas:Las contribuciones monetarias son deducibles de impuestos en México y pueden realizarse a través de las siguientes cuentas bancarias:
  • Banco BBVA:

Cuenta: 0116595421

CLABE: 012180001165954212

INTERCAM BANCO:

Cuenta: 001867020019

CLABE: 136180018670200197

  • Voluntariado:Los voluntarios desempeñan un papel fundamental en la recolección, clasificación y preparación de equipos e insumos médicos que se envían a las instituciones beneficiadas.
  • Alianzas institucionales:Las instituciones de salud que deseen recibir donaciones pueden solicitar asistencia completando el formulario disponible en el sitio web de la fundació

Contacto y más información:

Curando México invita a todas las personas y organizaciones interesadas en mejorar la calidad de los servicios de salud en México a sumarse a sus iniciativas y colaborar en la misión de donar salud y esperanza a quienes más lo necesitan.

Albergue y esperanza para personas con enfermedades que no pueden ser tratadas en su lugar de origen 2>

Hoy en día existen millones de personas en el mundo que no cuentan con sistemas de salud eficientes. El tema de salud está dirigido hacia la conciencia respecto de la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes interesadas asociadas.

El 12 de diciembre de cada año fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un día para concienciar sobre la importancia de que haya una cobertura sanitaria universal, con la idea de que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a servicios de salud de calidad y asequibles.

En México, de acuerdo con datos y estadística de los semáforos económicos, el gasto total en salud (público y privado) viene decreciendo y resulta ser insuficiente, ya que, solo el 5.5% del PIB se destina a la salud, lo cual ha ido decreciendo desde el año 2021. Pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se destine al menos el 9% del PIB en cada país.

Bajo este contexto, la Fundación Albergue la Esperanza I.A.P., se desempeña como una institución de asistencia privada que alberga y da esperanza a personas de bajos recursos que padecen de enfermedades que no pueden ser tratadas en su lugar de origen. La Institución recibe a las personas que provienen de distintos estados de la República, donde los servicios de salud son escasos y de poca calidad.

Ella cuenta, que los servicios de salud en México no son suficientes para cubrir las necesidades de la población que lo requiere, especialmente en hospitales de tercer nivel. La población de otros estados de la República se ven obligados a desplazarse a la Ciudad de México para lograr ser atendidos, enfrentándose a gastos fuera de su alcance durante su estancia por la Ciudad.

La historia del Albergue la Esperanza I.A.P., nace luego de que un grupo de vicentinas voluntarias, decide apoyar a la población vulnerable ofreciendo albergue, comida y servicios de aseo personal. Fue así que en 1992 inicia el Albergue la Esperanza con 10 camas y 5 voluntarias, con cada año, el Albergue ha ido aumentando en su capacidad de albergar a las personas.

Así es como han logrado dar un espacio de protección y apoyo a aquellos que vienen de afuera con la esperanza de recibir tratamientos de salud, ya sea para ellos o para sus familiares.

De esta forma es como contribuyen a que más mexicanos puedan acceder a los servicios de salud, los cuales son un derecho en México y en el mundo, aunque las diferencias se acentúan cada año en cuanto a servicios sanitarios en toda la República.

Ya han sido muchas las personas que han pasado por este Albergue y que han sido acogidas con toda la ayuda necesaria, historias que han sido contadas y vidas cambiadas.

Cabe destacar que la Institución cuenta con servicios de primera necesidad como, cocina y lavandería, recepción y trabajo social, habitaciones y comedor, apoyo tanatológico, espiritual, y acompañamiento a hospitales, además de festejos.

El Albergue se encuentra abierto para recibir solicitudes y que se les pueda brindar la información sobre los requisitos para poder ingresar a este. Tales como, venir de los diferentes estados de la República, pertenecer a las tres clasificaciones socioeconómicas más bajas que asignan los hospitales, que la persona enferma esté acompañada de un familiar mayor de edad, y que pueda cubrir una cuota muy mínima.

https://www.laesperanzaiap.org/

Cada ayuda pequeña de la población a la Institución significa un gran cambio a las personas que migran a la Ciudad por ayuda sanitaria a sus familiares, los cuales les cambian la vida para un futuro mejor.