Tag

Refugio Archivos - Somos Hermanos

Hogar de la Misericordia ABP brinda calidez y vida digna a personas desamparadas 2>

Durante la época de los años 80 en México no existía visibilización de personas con enfermedades incurables en la zona norte del país en el Estado de Nuevo León.

En agosto de 1985 debido a la falta de instituciones que atendiera a este grupo vulnerable se fundó Hogar de la Misericordia ABP con la altruista labor de albergar a beneficiarios de las zonas de Guadalupe, N.L.

Con el paso de los años, la asociación creció, se expandió y logró fundar tres hogares para atender a cerca de 100 personas. Esto solo fue el inicio para el trabajo imparable de la organización.

Atender a personas desamparadas representa apoyar a beneficiarios con enfermedades incurables no contagiosas, cuya situación física, económica y falta de familiares hace que requieran atención gratuita a sus necesidades médicas, alimenticias, de vestido y de habitación, hasta la hora de su muerte.

Todos los servicios que ofrece la asociación tienen detrás a un equipo conformado por las religiosas que están a cargo de cada Hogar de la Misericordia apoyadas por médicos, enfermeras, terapeutas, cocineras, afanadoras y choferes.

Actualmente brindan atención a 130 personas en situación de abandono lo que significa 130 aseos personales diarios, también alimentos, medicamentos, curación y servicios básicos para su atención integral en cada hogar.

Los tres hogares distintos se encuentran en los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza donde atienden a adultos mayores, mientras que en el tercero ubicado en Santa Catarina atienden además a adultos.

Representado como un refugio para quienes enfrentan momentos difíciles, Hogar de la Misericordia ABP siempre ofrece una mano amiga y un corazón dispuesto a ayudar.

Aliviar el sufrimiento y dignificar sus últimos momentos son piedras angulares para la institución. Inició como un pequeño acto de bondad y posteriormente se transformó en una iniciativa que cada día cambia vidas.

Han transcurrido 35 años desde la inauguración del Hogar I de Misericordia. En 1988 se fundó Hogar II y en 1993 el Hogar III. La gestión de cada hogar se logra gracias al eficaz equipo operativo de la asociación.

Existen diversas formas de ayudar a que Hogar de la Misericordia ABP, desde donativos en especie, económicos, voluntariado, la asistencia a eventos y campañas de recaudación o también siendo parte del programa de adopta a un abuelito.

Casi cuatro décadas respaldan a esta altruista ABP y desde entonces, Nuevo León cuenta con la calidez de acoger a adultos y adultos mayores desamparados para tener una mejor calidad de vida.

Contacto

https://www.hogardelamisericordia.org/

imagen@hogardelamisericordia.org

El Parkinson y la acción comunitaria: La respuesta organizada de AMPAC en México 2>

Desde hace más de dos décadas, la Asociación Mexicana de Parkinson A.C. (AMPAC) ha representado un espacio de acompañamiento, cuidado y compromiso humano para quienes enfrentan la enfermedad de Parkinson en México. Con 25 años de trayectoria y 14 años de trabajo ininterrumpido en su sede actual, AMPAC no solo ha sido un refugio, sino también un motor que impulsa la autonomía y el bienestar de sus miembros.

Su misión es brindar herramientas a los asociados que les ayuden a mejorar su calidad de vida e independencia a través de terapias físicas, pláticas, actividades de canto, baile y manualidades que estimulan su movilidad cognitiva y física.

La organización opera con un propósito claro: mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson y sus familias mediante la educación, el respaldo emocional y el acceso a tratamientos innovadores. Asimismo, busca fomentar la investigación y aumentar la conciencia pública sobre esta condición neurológica, promoviendo una sociedad empática e incluyente.

AMPAC ofrece una gama integral de servicios que responden a las múltiples dimensiones del Parkinson:

  • Apoyo farmacológico:Los medicamentos donados están disponibles sin costo para los asociados, lo cual representa un alivio económico considerable y un acto de solidaridad vital.
  • Terapia física y ejercicio:Profesionales de la salud y voluntarios imparten terapias adaptadas a las necesidades de quienes viven con Parkinson. Estas actividades no solo ralentizan el avance de la enfermedad, sino que también fortalecen la autoestima y movilidad de los pacientes.
  • Espacios de convivencia y esparcimiento:Combatir el aislamiento social es otro de los retos que AMPAC enfrenta. Con actividades como canto, baile, comidas compartidas y celebraciones, se construye una comunidad alegre y solidaria donde reina el compañerismo.

Actualmente, AMPAC está conformada por 42 miembros activos, respaldados por un creciente equipo de voluntarios y especialistas: 12 voluntarios, 5 terapeutas y maestros, y 8 donadores mensuales que con generosidad permiten que la asociación continúe operando. La organización también celebra a los 4 donadores comprometidos que mes con mes suman esfuerzos a su causa.

El trabajo de AMPAC se sostiene sobre cuatro ejes esenciales:

Educación: Mediante la colaboración de expertos, se provee información veraz y actualizada tanto a pacientes como a familiares.

Ayuda solidaria: La entrega voluntaria se traduce en acciones concretas como la preparación de alimentos, la logística de eventos, la gestión de recursos y el apoyo cotidiano.

Ejercicio terapéutico: La asociación apuesta por el movimiento como herramienta de sanación, contando con instructores empáticos y capacitados.

Donativos: Tras la pandemia, los recursos escasean. Cada aportación, por pequeña que parezca, representa un impulso enorme. Con solo $50 pesos al mes, puedes cambiar vidas.

Aunque los logros de AMPAC son notables, la organización enfrenta actualmente una barrera importante: la falta de recursos humanos y económicos para ampliar sus servicios. El entusiasmo y entrega del equipo son innegables, pero el crecimiento solo será posible con el respaldo de más personas dispuestas a sumar.

AMPAC no es solo una institución, es un hogar para quienes, ante el diagnóstico de Parkinson, buscan esperanza y dignidad. Hoy más que nunca, el llamado es claro: tu ayuda puede marcar la diferencia.

¡Súmate a esta causa que transforma vidas!

Dona, comparte, acompaña… y haz la diferencia.

La Asociación Mexicana de Parkinson A.C. invita a la sociedad a unirse a su labor solidaria. Con cada gesto, se construye un camino de esperanza para quienes viven con Parkinson.

En su sitio web oficial se puede encontrar toda la información necesaria para colaborar: cómo hacer donativos, convertirse en voluntario, participar en eventos y mucho más. https://parkinson.com.mx/contacts/

Centro San Javier: Un Refugio para el alma y el cuerpo 2>

El Centro San Javier se ha convertido en un espacio seguro para el crecimiento o incluso renacimiento de nuestro corazón. Este lugar, diseñado para la promoción espiritual y el desarrollo social y humano, ofrece a las personas la oportunidad de redescubrir su esencia a través de diversas actividades que fomentan tanto la motivación como la superación personal.

Con la capacidad de albergar hasta 34 personas en su infraestructura cuidadosamente diseñada, el centro cuenta con 27 habitaciones sencillas y 4 dobles, así como con una capilla y un oratorio que invitan a la reflexión y la paz interior. Dos salones de usos múltiples, equipados con TV, DVD y proyector, complementan las amplias áreas verdes y las canchas de básquetbol y voleibol, creando un entorno propicio para el aprendizaje y la conexión con uno mismo y con los demás.

La misión del Centro San Javier es clara: colaborar en el desarrollo personal y espiritual de quienes, con gran generosidad, dedican su tiempo a ayudar a los más necesitados. Aquí, los participantes pueden involucrarse en programas significativos como los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, tanto en formatos de un mes como de ocho días, y en talleres de discernimiento que enriquecen la experiencia de cada individuo.

Los ejercicios espirituales que se llevan a cabo en el centro son una experiencia rica y transformadora. Adaptados a las necesidades y disposiciones de cada persona, permiten una profunda conexión con lo esencial. Este espacio no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino también a quienes la transmiten, fortaleciendo así un ciclo de amor y solidaridad que trasciende el mero acto de dar.

La cuota de recuperación y los donativos deducibles de impuestos son fundamentales para mantener en pie esta noble misión, asegurando que el Centro San Javier siga siendo un refugio para aquellos que buscan un sentido de trascendencia y un propósito mayor en sus vidas. En cada rincón de este lugar, se respira un compromiso inquebrantable con el bienestar humano y espiritual, recordándonos que cada esfuerzo cuenta en la construcción de un mundo más solidario y esperanzador.

Si deseas conocer un poco más del Centro San Javier, a continuación, te compartimos el link de su sitio web oficial. Mismo donde podrás conocer su forma de trabajo y también sus principales actividades https://centrosanjavier.org.mx/. Cuidando de nuestra alma con el Centro San Javier.