Tag

Puebla Archivos - Somos Hermanos

Los Legados pueden incluirse para incrementar tu plan de Fundraising 2>

Al tener como recinto el emblemático el Museo Casa de la Bola, ubicado en la colonia Tacubaya al Poniente de la Ciudad de México y perteneciente a la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP se realizó una interesante conferencia sobre cómo los Legados pueden incluirse para incrementar tu plan de Fundraising (recaudación de fondos).

La conferencia magistral estuvo a cargo de la canadiense Ligia Peña experta internacional en el tema. La ponencia fue auspiciada por el Museo Casa de la Bola quien facilitó sus instalaciones para tal acto. La maestra Lourdes Monges, directora del recinto y su equipo fueron los anfitriones.

El evento fue coordinado en forma voluntaria por el entusiasta Carlos Madrid Varela, ex presidente de la Junta de Asistencia Privada de la CDMX y asesor voluntario en diferentes patronatos de las IAP y en temas de organizaciones del tercer sector con el fin de promover los legados o herencias en México.

En dicha conferencia participaron diversas IAP, entre ellas Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle, Fundación Ilumina, Trasplante y Vida y Fundación Roberto Pla Inchausti, entre otras. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por el Museo Casa de la Bola.

Cabe recordar que, Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP, fue creada con el afán de mostrar el acervo cultural en las casas que el fundador Don Antonio Haghenbeck y de la Lama dejó para que fueran convertidas en museo; las casas son: Museo Casa de la Bola, la Hacienda de Santa Mónica en Tlalnepantla y la Hacienda de San Cristóbal Polaxtla en San Martin Texmelucan, Puebla.

En ellas se exhibe un significativo acervo de artes decorativas que incluye pinturas, tapices, grabados, esculturas, libros, muebles, relojes, etc., piezas de diversas épocas y de gran valor artístico que actualmente pueden ser admiras por un número de visitantes que asisten cada domingo a estas casas.

Se desdibujan los límites de comunidades indígenas con Amigos sin Frontera 2>

Las zonas más marginadas y de difícil acceso en México representan un obstáculo para que servicios de vital importancia lleguen a estas poblaciones, en especial atención médica.

Esta problemática originó que en noviembre de 1995 se creara Amigos Sin Frontera, Asociación Civil que, por el deseo de servir a las comunidades más necesitadas, juntó a un grupo de profesionistas para brindar atención médica.

Fue así que la organización desde hace casi tres décadas otorga una múltiple variedad de consultas y servicios que impactan en diversos Estados del país.

Amigos sin Frontera AC brinda anualmente un promedio de tres a cuatro mil consultas médicas, visuales y dentales de forma gratuita en sus diferentes campañas de salud.

Además de ello, proporcionan atención psicológica, consejería familiar, asesoría legal, gestoría social, entrega de medicamentos, despensa, ropa, zapatos y juguetes.

Su huella se expande a lo largo de Oaxaca, Guerrero, Durango, Veracruz, Michoacán, Morelos, Puebla, Zacatecas, EDOMEX, Tabasco, Chiapas y CDMX.

Llegar a una gran parte del territorio nacional significa encaminar los valores y labor de la asociación para lograr que más personas accedan a servicios de salud de calidad.

Cada año Amigos sin Frontera AC realiza dos salidas dentro del territorio nacional para llevar apoyo médico, ayuda social, consejería, entre otros servicios.

Dentro de las consultas médicas cuentan con diversas especialidades que aseguran un mejor diagnóstico y detección para los beneficiarios, de las cuales se encuentran:

  • Ginecología. Se realizan exámenes médicos y consultas ginecológicas de rutina, así como ultrasonidos, Papanicolaou, se informan de métodos anticonceptivos y se ofrecen pruebas de embarazo.
  • Pediatría. Este apartado incluye atención a bebés, niños y adolescentes. Se atienden heridas, se hacen nebulizaciones y se imparte orientación para padres.
  • Geriatría. Los adultos mayores se benefician de atención a padecimientos y complicaciones de enfermedades existentes como diabetes e hipertensión.
  • Medicina General. Sin olvidar el apartado general se brinda diagnóstico y tratamientos médicos de diferentes patologías comunes, así como la canalización con el especialista, si se cuenta con dicha especialidad.

Aunado a esta variedad de servicios, Amigos sin Frontera AC cuenta con atención dental y ofrece las siguientes consultas:

  • Extracción.
  • Prótesis.
  • Cirugías.
  • Resinas.

Nada de esto sería posible sin un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud conformando un equipo operativo eficaz y comprometido con la causa y labor altruista.

Con oficinas centrales en el Estado de Morelos, Amigos sin Frontera no descansa para ofrecer la mejor atención a las comunidades más necesitadas.

Existen muchas formas de ayudar, desde donativos en especie y a través de depósitos bancarios con recibos deducibles de impuestos. Más información se encuentra en su página institucional y redes sociales.

 

https://amigosinfrontera.org/

contacto@amigosinfrontera.org

Más de 1,100 millones de personas viven en barrios marginales 2>

La población mundial alcanzó los 8,000 millones de personas en 2022, de las cuales más de la mitad viven en zonas urbanas y se prevé que esta cifra aumente y que para 2050 el 70% vivirá en ciudades.

Aunado a esta situación, aproximadamente 1,100 millones de personas viven actualmente en barrios marginales, o en condiciones similares en las ciudades, y se espera que en los próximos 30 años haya 2,000 millones más. De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lo que mucho se pretende actualmente, es lograr que las comunidades y ciudades sean sostenibles, más inclusivas, seguras y resilientes. Por ejemplo, en México existen organizaciones que apoyan el desarrollo de las comunidades como, Fundación Comunitaria Puebla IBP, la cual se preocupa por sus comunidades poblanas para que puedan avanzar hacia un mejor fututo.

La Fundación fomenta acciones sociales y proyectos locales, brindando capacitación, apoyo y mentoría para que cumplan sus objetivos.

Esta es una Institución cuya historia inició con la misión de acrecentar la cultura filantrópica en el estado de Puebla, canalizando y administrando recursos de manera trasparente y con rendición de cuentas. Encaminado hacia el fortalecimiento institucional de causas sociales, fomentando la mejora en la obtención de resultados en favor de los sectores vulnerables que atienden.

Esta organización está enfocada en impactar positivamente al desarrollo de la comunidad, promover la cultura solidaria y compromiso ciudadano, que garantice la transparencia del proceso de captación de recursos y su canalización.

Fundación Comunitaria Puebla nace de la necesidad de resolver situaciones de las diferentes comunidades del estado, para esto se basa en acciones como: Gestión y Administración de recursos, Comunicación social, Profesionalización especializada, Asesoría en la constitución legal para organizaciones, Como aval de causas sociales, Como plataforma administrativa con garantía de transparencia en el manejo de recursos, canalización de donativos y diseño de convocatoria socio-empresariales.

La organización también funge como una institución que canaliza los recursos de forma transparente a las diferentes causas sociales, también orienta a las personas a que puedan contribuir en sus comunidades y aportar a las necesidades que existan.

Que les permita transformar su entorno, elegir una causa social, abrir fondos para esas causas y que sean de beneficio para las comunidades, mediante la explicación de las causas sociales con las que actualmente colabora.

La Fundación guía para beneficiar a todos por igual, identificando las áreas en las que se necesite de cambios y aportaciones, para que todos puedan ser partícipes del cambio de su entorno.