Tag

preservacion Archivos - Somos Hermanos

Preservan arte del escultor Sebastian a través de su fundación 2>

La Fundación Sebastián AC es una organización civil sin fines de lucro dedicada a la preservación y promoción del legado artístico del escultor mexicano Sebastián. Desde su creación en 1997, ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de la cultura y las artes en México, estableciendo espacios y proyectos que han enriquecido el panorama artístico nacional.

Su labor no solo se ha limitado a la exhibición y conservación de la obra del escultor, sino que ha evolucionado hasta convertirse en un centro cultural de referencia, albergando una diversidad de expresiones artísticas y fomentando la participación de nuevos talentos en disciplinas como la música, el teatro, la danza y las artes visuales.

Uno de los logros más significativos de la fundación ha sido la creación de proyectos a nivel nacional, como concursos de escultura y corredores escultóricos urbanos en colaboración con instituciones públicas y privadas. Gracias a estos esfuerzos, más de 50 esculturas de artistas nacionales e internacionales han sido instaladas en diversos puntos de la República Mexicana, contribuyendo al embellecimiento de los espacios públicos y al acceso a la cultura para un amplio sector de la población.

Este compromiso con la expansión del arte en el ámbito urbano ha permitido que la obra escultórica trascienda las galerías y llegue a la vida cotidiana de las personas.

Con el paso de los años, la fundación ha ampliado su infraestructura para albergar una mayor diversidad de expresiones culturales. En su sede, además de salas de exposición, cuenta con una explanada de usos múltiples y un espacio escénico multidisciplinario que ha acogido presentaciones de teatro, danza, performance y música.

En este último ámbito, la fundación se ha consolidado como un referente dentro del circuito de música independiente en México, organizando ciclos de conciertos, festivales y encuentros que han reunido a artistas de trayectoria nacional e internacional, así como a nuevas propuestas emergentes de gran calidad.

Entre los eventos más destacados se encuentran el Festival Internacional Primavera Jazz, el Encuentro de Percusión Contemporánea Zeferino Nandayapa y Mestizantes, un festival dedicado a la música mexicana de fusión.

Además de su labor en la promoción de las artes, la Fundación Sebastian ha desarrollado una serie de colaboraciones estratégicas con instituciones académicas y culturales como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Politécnico Nacional.

Estas alianzas han permitido la realización de exposiciones, coediciones de fonogramas y videos, así como el apoyo a grupos de música y teatro, facilitando el desarrollo de sus proyectos en las instalaciones de la fundación. En su compromiso con la internacionalización de las artes, ha implementado el programa Artista en Residencia, que ha contado con la participación de creadores provenientes de países como Malasia, Filipinas y España.

La fundación también ha desempeñado un papel clave en la conservación y difusión de la obra de Sebastian, promoviendo concursos de escultura, organizando exposiciones nacionales e internacionales y publicando una veintena de libros sobre su trabajo.

Asimismo, ha instaurado la Medalla de la Fundación Sebastian, un reconocimiento otorgado a creadores fundamentales del arte a nivel mundial, diseñada por el propio artista como un homenaje a la excelencia y la innovación en el ámbito cultural.

Actualmente, la Fundación Sebastián continúa su labor con un calendario dinámico de actividades, incluyendo la organización de exposiciones temporales en sus galerías y la realización de conciertos en su foro, con capacidad para 200 personas.

Desde 2011, se ha convertido en la sede oficial del Festival Internacional Primavera Jazz, reafirmando su papel como un espacio vital para la música en México.

Además, ha impulsado iniciativas de educación artística, ofreciendo talleres de cerámica, grabado, fotografía y artes escénicas, así como programas de formación en artes visuales, música y producción escénica. Estas acciones reflejan su compromiso con la enseñanza y la democratización del acceso a la cultura.

El trabajo de la Fundación Sebastian se sostiene gracias al esfuerzo conjunto de un equipo comprometido con la promoción artística, bajo la visión de un creador que concibe el arte como un legado eterno. A través de su incansable labor, la fundación ha logrado consolidarse como un pilar fundamental en la difusión del arte y la cultura en México, abriendo espacios para la creatividad, la innovación y el encuentro entre generaciones de artistas y público.

Hogares Providencia: Un refugio para almas juveniles e infantiles 2>

Hogares Providencia IAP fue fundada en 1979 y es una de las instituciones pioneras en salvaguardar las infancias y adolescencias que sobreviven en las calles. Creada gracias a la interacción del padre Alejandro García Durán, conocido también como Padre Chinchachoma, con niños que estaban en situación de calle y en las que decidió darles un lugar donde vivir.

El proyecto abundó de tal manera que, en el año de 1979, se formalizó como una Institución de Asistencia Privada. Donde actualmente se les brinda, a adolescentes e infantes, hogares que cuentan con un sistema de “puertas abiertas” y una selección de servicios que ayudan a que su crecimiento sea de una manera íntegra y segura.

También se les proporciona actividades recreativas, acceso a la cultura y los deportes; siendo de gran ayuda estas dinámicas para crear un convencimiento propio y a la vez crear una motivación de permanecer y no regresar a la calle.

Su misión es crear las instancias y programas para poder brindar la nutrición, educación, desarrollo físico y emocional que se les privó en las calles.

Cuenta con cuatro hogares que están diseñados para un rango de edad y género:

  • Casa Cuna San José de Calasanz, niños y niñas recién nacidos a 5 años;
  • Hogar Sonrisa, niñas de 6 a 11 años;
  • Hogar Alegría, niños y hombres adolescentes de 6 a 18 años;
  • Hogar San Ignacio de Loyola, mujeres adolescentes de 12 a 18 años.

La presencia adulta, en cada hogar, se les llama Tías-Educadoras; quienes están a cargo de que haya un buen funcionamiento en el hogar y que todos los procesos administrativos sean llevados correctamente.

Así como también ayudan a los residentes a que encuentren una figura positiva en la que pueden obtener apoyo. En 2022 se benefició a 113 niñas, niños y adolescentes: 59 niñas y mujeres adolescentes, 54 niños y hombres adolescentes. Así como también se les brindó atención jurídica y psicológica a 20 familias de origen y sustitutas.

Puedes ayudar a la preservación de una institución fundamental, como lo es Hogares Providencia, de diversas maneras: donativos económicos, donativos de especie, servicio social y voluntariado, padrinos de corazón. Y así ayudar que un sector tan vulnerable, como el infantil y juvenil, pueda ver el mundo desde una perspectiva saludable y segura.