Tag

pobreza extrema Archivos - Somos Hermanos

Hogares Sor María de Jesús Sacramentado IAP: dignidad y amor para adultos mayores en abandono 2>

Ubicado en Hermosillo, Sonora, Hogares Sor María de Jesús Sacramentado IAP es un espacio de esperanza y dignidad para personas adultas mayores que han vivido la parte final de sus vidas enfrentando el abandono, la pobreza extrema o el aislamiento social. Esta institución de asistencia privada, fundada el 13 de mayo de 1996, trabaja diariamente para que la vejez no sea sinónimo de olvido, sino de cuidados, respeto y amor.

Desde sus inicios, el hogar ha ofrecido albergue permanente, alimentación completa, atención médica y psicológica, así como espacios recreativos, actividades físicas y acompañamiento emocional a mujeres y hombres mayores en situación de vulnerabilidad. Cada residente es recibido con calidez y trato digno, adaptando los servicios a sus necesidades específicas, desde terapias físicas hasta apoyo espiritual.

Con una capacidad que ronda las tres decenas de residentes, el hogar trabaja con un modelo de atención integral y personalizada. Su equipo está formado por profesionales y voluntarios comprometidos, quienes brindan desde atención médica hasta compañía en momentos de soledad, enfermedad o duelo.

Además de los cuidados básicos, la institución se esfuerza por generar un ambiente alegre y participativo, organizando talleres, celebraciones, dinámicas culturales y convivencias comunitarias. El objetivo no es solo cubrir necesidades, sino también restaurar el sentido de vida, pertenencia y autoestima en cada persona que llega al hogar.

La labor de Hogares Sor María de Jesús Sacramentado IAP es posible gracias a donaciones y apoyos de la comunidad. Empresas, instituciones educativas, ciudadanos y voluntarios suman esfuerzos para mantener este espacio en funcionamiento y fortalecer su impacto social. Cualquier persona puede contribuir con:

  • Donaciones económicas
  • Alimentos no perecederos
  • Medicamentos, ropa y productos de higiene
  • Tiempo como voluntario o voluntaria

La institución hace un llamado constante a la solidaridad: cuidar a quienes lo dieron todo a lo largo de sus vidas es una responsabilidad compartida. Por ello, invitan a la sociedad a sumar esfuerzos para que cada adulto mayor tenga la oportunidad de vivir su última etapa en paz, en comunidad y con cuidados adecuados.

Chiapas, Guerreo y Oaxaca entidades con mayor índice de pobreza extrema 2>

Según el INEGI*, México en 2020 contaba con una población de 126,014,024 millones de personas, de los cuales, el grado promedio de escolaridad de 15 años y más es del 9.7 y 7,177,185 millones de 5 años y más son hablante de lengua indígena.

Asimismo, el CONEVAL** señala que, en 2020, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, más específicamente se distinguen regiones como El Nayar (hogar de los pueblos Cora y Huichol en Nayarit), la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero)

Estas comunidades que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, no han podido salir de esta dinámica, una de las razones, es que las autoridades gubernamentales no han podido ayudar de forma real.  Sin embargo, han surgido instituciones que se preocupan y ocupan por resolver este tipo de problemática social y económica para dar mejor calidad de vida.

Fondo para la Paz IAP, es una Agencia de Desarrollo creada en 1994 para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las localidades, rurales predominantemente indígenas de forma sostenible, ampliando sus capacidad y oportunidades de más de 100 comunidades, con la colaboración de sus mismos habilitantes, instituciones, empresas y gobierno, sembrando la de semilla para cosechar los cambios de forma sostenible.

Esto lo logran a través de tres ejes de acción:

  1. Generación de conocimientos
  2. Mejora de condiciones de vida
  3. Organización Comunitaria.

Para facilitar proceso de desarrollo que consolidan, cohesionan y crean capacidades autogestivas.

La capacitación va dirigida a:

  • Medio ambiente,
  • Derechos humanos,
  • Agua y saneamiento,
  • Microemprendimientos,
  • Capacidades para la vida,
  • Empoderamiento de la mujer, como eje de la familia

Resultados positivos que logran mejoramiento en la vida de estas comunidades, que sin el apoyo de Agencias como Fondo para la Paz no lo lograrían

  1. Desarrollo de Proyectos Participativos beneficiando a más de 40,000 personas en 8 grupos en 5 Estados de la República.
  2. Mejora en las condiciones de vida contando con acceso al agua, juventudes participando en espacios escolares mejorados, mejores ingresos
  3. Aprovechamiento de los recursos naturales, con la siembra de árboles, tratamiento de aguas residuales, siembra de para autosustento y venta.
  4. Potencialización de habilidades en esas comunidades en condiciones de respeto.

Logrado estas capacidades, van trabajando con otras comunidades que están en estas condiciones, integrando y gestionando la colaboración de los miembros de la comunicad a beneficiar y a otros actores, como gobierno, empresas, entre otras.

Fundación Dar y Amar (DAYA) impulsa el empoderamiento femenino con nuevas alianzas y programas integrales 2>

La Fundación Dar y Amar (DAYA), Institución de Asistencia Privada establecida en 1997 en la Ciudad de México, reafirma su compromiso con la protección y el desarrollo integral de niñas, adolescentes y madres jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de programas de voluntariado y asistencia, la fundación busca brindar apoyo a quienes enfrentan situaciones de abandono, trata, abuso, pobreza extrema y violencia intrafamiliar.

En línea con el tema del Día Internacional de la Mujer 2025, “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, la Fundación Dar y Amar se une al llamado global de ONU Mujeres para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas. Este enfoque destaca la importancia de empoderar a la próxima generación, especialmente a mujeres jóvenes y niñas adolescentes, como protagonistas de cambios duraderos hacia un futuro feminista inclusivo.

Recientemente, la fundación recibió un donativo significativo por parte de Toyota de México, consistente en 29 equipos de cómputo destinados a las residentes de Casa DAYA. Esta iniciativa, denominada “Niños Indestructibles”, busca apoyar la educación y el desarrollo de habilidades digitales de las beneficiarias, proporcionando herramientas esenciales para su formación académica y profesional.

Además, Fundación Dar y Amar ha implementado programas como el Centro de Educación Inicial (CEI DAYA), que ofrece atención educativa a hijos e hijas de las beneficiarias, y el Centro de Desarrollo Educativo (CDED DAYA), que facilita talleres para adquirir habilidades laborales. Estos programas integrales buscan fomentar el desarrollo individual y valores familiares en las adolescentes y madres jóvenes atendidas.

Una lista significativa de parte de la Fundación para el bienestar de las mujeres y niñas, abarca la restitución de sus derechos como: vivienda digna, educación, psicología, nutrición, salud, actividades artísticas, culturales, talleres formativos, y capacitación laboral.

La labor de la Fundación Dar y Amar se alinea con los objetivos de esta conmemoración, al proporcionar un entorno seguro y de apoyo que promueve la autonomía y el bienestar de mujeres y niñas en situaciones de riesgo. A través de sus iniciativas, la fundación contribuye activamente a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las mujeres y niñas, sin dejar a nadie atrás.

El viernes 30 de mayo se llevará a cabo el voluntariado en DAYA, la institución ha extendido una invitación al público en general para sumarse y ser parte del cambio que transforma vidas, para juntos construir un espacio seguro y lleno de oportunidades para las niñas y adolescentes.

Para más información sobre las actividades y programas de la Fundación Dar y Amar, así como para conocer cómo participar en sus iniciativas de voluntariado, se puede visitar su sitio web oficial: www.daya.org.mx o seguir su cuenta de Instagram: @dayaiap.

La Fundación que ofrece un Hogar Dulce Hogar 2>

La Fundación Hogar Dulce Hogar, creada en 1985 por Ofelia Flores de Sánchez, es una institución de asistencia privada que busca ayudar a niños y niñas, menores de 13 años, que se encuentran en condiciones de un probable abandono, pobreza extrema, hijos de padres con adicciones, violencia intrafamiliar, entre otros casos deplorables en los que se encuentran muchas infancias.

Aquí se les ofrece educación, alimentación y ropa. Todo esto gracias a un Modelo de atención integral, que le hacen a cada integrante de la institución, para poder diseñar su plan de vida y así cubrir sus necesidades educativas, psicológicas, médicas y alimentarias.

Llevan más de 35 años laborando y tienen como misión: “ser un hogar de protección, seguridad y cuidado que busca la restitución de derechos humanos de niñas y niños de 0 a 12 años en situación de riesgo en la Ciudad de México, mediante la implementación de programas multidisciplinarios en un ambiente de respeto y calidez, que les permitan alcanzar su desarrollo integral”.

En 2023 tuvieron un impacto social favorable, ayudando a 44 menores: 21 niñas y 23 niños; 2 recanalizaciones (menores mayores de 12 años que fueron trasladados a otra institución); 858 sesiones de terapia; 248 consultas médicas; 12 talleres de crianza positiva; entre otras actividades que han ayudado a que las infancias se vean beneficiadas y sean apartadas de la sombra de la inseguridad, así como de la tristeza.

En Hogar Dulce Hogar son miembros de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México; un órgano que asesora y supervisa que las asistencias privadas cumplan y lleven, de una manera eficiente, las ayudas y planes que brindan.

El pasado 10 de enero recibieron una donación de suma importancia por parte de la empresa Brother “At Your Side”, fortaleciendo el compromiso que tiene con las instituciones que buscan hacer el bien en este mundo. La fundadora de Hogar Dulce Hogar recalcó su compromiso con su misión de ayudar a infancias y seguir luchando por la integridad y derechos de los menores.

Esta fundación tiene diferentes modalidades de ayuda: donación económica, en especie o apadrinando a un niño.

 

La FAE y su misión con las infancias 2>

En el Tiradero de Escalerillas, ubicado en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, se almacenan, aproximadamente, 600 toneladas de basura diaria. Estas montañas residuales son recolectadas y acomodadas por cientos de familias que viven a los alrededores de este vertedero.

Sus jornadas laborales son largas, aproximadamente de 12 horas y con un salario de 200 a 400 pesos diarios. Muchos de estos trabajadores son niños; pues la estabilidad económica de sus padres es tan precaria, que se ven en la necesidad de trabajar.

Estas familias, en especial las infancias, sufren de desnutrición, pobreza extrema y difícil acceso a la educación. Su panorama diario son altas montañas de residuos que apagan, rápidamente, sus esperanzas de una vida digna y saludable.

Es por eso por lo que, como un proyecto que comenzó en 1982 en los tiraderos del Bordo de Xochiaca, Chimalhuacán, cuando el Padre Roberto Guevara al dar una serie de misas a las comunidades residentes, se logró ver las circunstancias tan deficientes de alimento, atención y educación en todos los hijos de los pepenadores y se abordó la iniciativa de ayudarlos.

Años seguidos, después de constantes actividades de apoyo a estos infantes, nació, en 1989, el proyecto que formalizaría esta ayuda, llamándose: Fundación para la Asistencia Educativa, I.A.P (FAE), donde se construyeron las primeras instalaciones muy cerca de este tiradero, en la colonia El Sol; expandiéndose en 1992 con el levantamiento de otro plantel, en la colonia Tlatel Xochitenco.

Esta fundación tiene como misión brindar el apoyo necesario para potencializar las capacidades de niños menores de 6 años que se encuentren en situaciones de pobreza y pobreza extrema en las zonas de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.

Actualmente se les brinda un servicio de educación a un promedio de 270 niños, que se dedicaban a la recolección de basura, al igual que sus padres, en los tiradores de sus alrededores. Además, que cuentan con comedores donde se le brinda un desayuno, comida y una colación a media tarde.

El servicio de alimentación es un pilar imprescindible en el desarrollo de la FAE.  Así como también hay nutriólogos especializados que se encargan de elaborar planes de alimentación, edificados para el buen crecimiento de los niños. En el aspecto médico, en colaboración con la fundación SIMI, se envía mensualmente a doctores para brindarle atención médica a los menores.

Uno de los proyectos principales que lleva a cabo la fundación, es el Proyecto de integración de familias del basurero tiradero de Escalerillas, con el objetivo principal de lograr la integración de 1000 familias que se encuentran en este tiradero y que puedan acceder a los centros educativos de la FAE. Evitando que las infancias se conviertan parte de la mano de obra de la recolección de basura.

Este proyecto ofrece la accesibilidad de la educación, desde nivel inicial a preescolar, basándose en el plan de estudios de la SEP; donde se ofrece inglés, computación y actividades de competencias. Al a par de un programa de nutrición, que busca disminuir los índices de desnutrición a base de alimentos nutritivos y bajo la alianza con Dinámica México, con la asesoría de nutriólogos y especialistas en nutriología.

Se puede donar aquí: https://fae.org.mx/DonaHoy.html y así lograr que cientos de niños tengan la oportunidad de tener una vida digna y que un panorama lleno de desperdicio no sea lo único que vean.