Tag

obesidad Archivos - Somos Hermanos

Presentan guía para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal, “Juntos en el camino” 2>

El diagnóstico de cáncer colorrectal impacta en la calidad de vida del paciente y su cuidador, quien puede ser un profesional o en la mayoría de los casos un familiar; FUTEJE, en el marco del Día Mundial del Cáncer Colorrectal (CaCr) presentó “Juntos en el camino”, una guía para cuidadores de pacientes con este tumor.

El cáncer colorrectal (CaCr) representa un problema de salud pública significativo en México, con una incidencia en 2022 de 16 mil 82 nuevos casos y ocho mil 283 defunciones de acuerdo a Globocan. Además de la prevención, la detección y atención oportuna son cruciales para reducir el impacto de esta enfermedad.

El CaCr es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en México. Entre los factores de riesgo para este padecimiento se incluyen la edad, antecedentes familiares, dieta, obesidad y tabaquismo. El 90% de los afectados por este tipo de cáncer tiene 50 años o más. El 20% cuenta con familiares que padecieron esa neoplasia.

Recibir un diagnóstico de cáncer puede despertar sentimientos de temor, tristeza o nerviosismo en el paciente y su círculo cercano. Para el paciente también es necesario enfrentarse a los cambios que presenta el organismo ante el tratamiento que se somete para esta enfermedad. Las guías para el cuidado de pacientes con cáncer son un recurso para acompañar a pacientes y cuidadores en este proceso.

“En FUTEJE reconocemos el papel del cuidador en la atención del paciente con cáncer colorrectal, es por esto que hemos elaborado la guía ‘Juntos en el camino’ enfocada en abordar diversos aspectos como las tareas diarias, comunicación con el equipo médico, estrategias de autocuidado y manejo emocional de los pacientes.

Creemos que esta será una herramienta esencial para que los cuidadores, que muchas veces son familiares, se sientan más preparados para apoyar a los pacientes en su proceso”, declaró Francisco Freyria, director general de FUTEJE.

En el evento de presentación de la guía ‘Juntos en el camino’ y de la Ruta del paciente con Cáncer Colorrectal en México, se contó con la participación de Zorana Maravic, CEO de Digestive Cancers Europe (DiCE) quien destacó sobre la importancia de contar con estos materiales para la comunidad de CaCr en México, “la labor de las asociaciones es ayudar a los pacientes y a sus cuidadores en sus necesidades inmediatas y específicas.

El desarrollo de materiales como ‘Juntos en el camino’ refuerza el cumplimiento de nuestro objetivo que es el empoderamiento de los pacientes encaminado al acceso de atención y tratamiento para padecimientos que representan un problema de salud pública como el cáncer colorrectal”.

En la guía ‘Juntos en el camino’ podrán encontrar información como generalidades del CaCr, la definición y responsabilidades del cuidador, las diferencias entre un cuidador profesional y uno familiar, cuidados básicos del paciente de acuerdo con el estadio y tratamiento; estrategias para cuidar al cuidador y autocuidado; comunicación con el paciente y el equipo médico, nutrición del paciente, glosario médico y recursos para el cuidado fuera de casa.

La guía ‘Juntos en el camino’ está disponible en su versión digital en la página de FUTEJE para acceso a todos los pacientes y cuidadores de la República Mexicana.

Cabe recordar que FUTEJE fue creada en 1991 y se trabaja con el objetivo de brindar apoyo integral a pacientes con cáncer colorrectal y gástrico desde la atención a la salud, tratamiento e implementación de programas de prevención y detección oportuna. futeje.org.mx

Esta asociación nutre el futuro de los niños y niñas mexiquenses 2>

Senorio es un conejo que incentiva el consumo de alimentos sanos a niños y niñas que tienen problemas de alimentación; él representa los valores que promueve Acciones con valor por México, una asociación civil, constituida en 2011, cuyo objetivo central es generar el desarrollo pleno de la población que se encuentra en situación vulnerable en el Estado de México; según su página web oficial (https://aconvalorpormexico.org), la asociación brinda “herramientas que contribuyen a fortalecer a los integrantes de cada familia para que crezcan saludablemente y puedan mejorar sus condiciones de vida”.

Para complir con su objetivo, Acciones con valor por México cuenta con un programa central llamado Nutriendo mi futuro, el cual promueve el cambio de hábitos para reducir la obesidad, desnutrición y malnutrición infantil en la región del Estado de México. Este proyecto se caracteriza porque combate la malnutrición infantil mediante la creación de una comunidad de niños y niñas con signos de dicho padecimiento, pero incluye a sus madres o miembros de familia comprometidos con mejorar la nutrición de sus hijos.

En esta convivencia se promueve la ingesta de alimentos con alto grado de nutrientes y proteínas a bajo costo, y la manera de conectar con los niños y niñas es mediante Sanorio, el puppet que representa a la asociación. Además, se le da “seguimiento a casos de niños que requieren atención de manera virtual y conocer el progreso durante el proyecto”.

Si se desea ser parte de la comunidad en busca de mejorar los hábitos alimenticios de la mano de la asociación, realizando actividades y sencillos experimentos, registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1wxU2Jz1Gz80M8jZB4Tc7G4XEIHkupjC7srpyleAH55c/edit

Dado que la pandemia por Covid-19 obligó a las familias a mantener a sus niños y niñas resguardados en casa, la fundación creó material didáctico y educativo para que los padres y madres pudieran usarlos con sus hijos e hijas; dichos materiales son un Memorama y un Tallimetro, los cuales se pueden descargar en este enlace: https://aconvalorpormexico.org/quedate-en-casa/

Por otro lado, Acciones con valor por México cuenta con un canal de youtube diseñado para proporcionar “información nutricional, tips para identificar enfermedades como obesidad, desnutrición o malnutrición infantil, herramientas sorprendentemente sencillas y divertidas con las que puedes mejorar tu condición física”, actividades acompañadas por Sanorio, quien impulsa la motivación de niños y niñas para que construyan una vida saludable. Para acceder a los videos, entrar a la siguiente liga: https://aconvalorpormexico.org/unete-al-canal/

Para poder comunicarse con Acciones con valor por México, ingresar a su página oficial de Facebook (https://www.facebook.com/ValorxMexico) o Instagram (https://www.instagram.com/aconvalorxmexico/).

Crisis de Obesidad en México: Un llamado a la acción inmediata 2>

En un contexto en el que la obesidad ha alcanzado niveles récord, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado urgente a las autoridades, instituciones y la sociedad civil para trabajar en conjunto y abordar la crisis de obesidad en México, especialmente tras las fiestas decembrinas y de Año Nuevo, en las cuales muchas personas enfrentan un incremento de peso que puede detonar graves problemas de salud.

Al cierre del sexenio anterior en 2024, el país registró índices históricos de sobrepeso y obesidad, exacerbando una problemática que afecta al 76.2% de la población adulta (a nivel nacional 37.3% de los adultos tenían sobrepeso y 38.9% obesidad), lo que convierte a México en uno de los países con mayor prevalencia a nivel global, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023.

Según los expertos, los programas de prevención y control no han sido suficientes para frenar esta epidemia pues de acuerdo con el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para el año 2035, más del 51% de la población mundial (4 mil millones de personas) tendrá sobrepeso u obesidad.

La obesidad es un problema complejo ya que no se puede abordar únicamente desde el ámbito clínico, sino que requiere un enfoque integral, y desde una sola institución no es posible enfrentar esta crisis de salud. Por esta razón, el CMCOEM insta a que se implementen esfuerzos multisectoriales donde se involucre al gobierno, organizaciones de salud y sociedad civil, para diseñar estrategias efectivas que permitan reducir el impacto de la obesidad en la población.

La magnitud del problema de salud pública tiene consecuencias preocupantes que no sólo afectan a millones de familias, sino también al sistema de salud, el cual enfrenta crecientes desafíos para atender las consecuencias y comorbilidades de esta enfermedad, como: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, como cardiopatías y accidentes cerebrovasculares; cálculos biliares y problemas del hígado; apnea del sueño, alteraciones menstruales, síndrome de ovario poliquístico, entre otras condiciones asociadas.

“La obesidad es más que una cuestión de hábitos alimenticios, es una enfermedad crónica que involucra factores genéticos, hormonales, ambientales y conductuales, y que debe tratarse con un enfoque que combine prevención, educación, intervención clínica y políticas públicas”, comentó el Dr. José Sergio Verboonen Sotelo, Presidente del CMCOEM. “Además de afectar la calidad de vida, estas condiciones también representan un enorme costo para el sistema de salud y para las familias mexicanas”, añadió.  

Actualmente, la cirugía bariátrica es una alternativa segura y eficaz que ha surgido como una herramienta clave para combatir la obesidad. Según estudios recientes, este procedimiento mínimamente invasivo no sólo ayuda a los pacientes a reducir su peso, sino que también mejora su calidad de vida y disminuye la incidencia de enfermedades crónicas relacionadas. Además, reduce la carga económica tanto para las personas como para el sistema de salud, al disminuir la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad.

El CMCOEM hace un llamado a las autoridades para priorizar la obesidad en la agenda de salud pública y establecer programas integrales de prevención y tratamiento. Asimismo, insta a la población a tomar medidas inmediatas, especialmente después de la temporada decembrina, para evitar que el peso ganado se convierta en un problema a largo plazo.  

“Es fundamental que trabajemos en conjunto, sociedad civil, profesionales de la salud y autoridades para combatir esta epidemia, para que los pacientes tengan acceso a tratamientos efectivos que puedan salvar vidas y mejorar su calidad de vida.

Hagamos de este año 2025 una nueva oportunidad para repensar y tratar esta pandemia que nos aqueja a todos como sociedad,” finalizó el Dr. Verboonen.

Para conocer más acerca de esta enfermedad y sus tratamientos, el Colegio Mexicano de Cirugía para laObesidad y Enfermedades Metabólicas y la iniciativa “Hablando de Obesidad”, alientan a la población aconsultar información verificada, a través de sus páginas www.cmcoem.org.mx y www.hablandodeobesidad.com

Alertan: Obesidad dispara enfermedades renales en México 2>

La obesidad se ha convertido en una crisis de salud pública en México con consecuencias devastadoras tanto para la salud individual como para la economía nacional. Según el Atlas Mundial de la Obesidad, México ocupa el quinto lugar mundial en prevalencia de este problema solo detrás de Estados Unidos, China, Brasil e India, al registrar cerca de 36 millones de personas con este padecimiento.

En este sentido, el doctor Sergio Hernández, apunta que la obesidad aumenta el riesgo de enfermedad renal, padecimiento que afecta a aproximadamente a 11 millones de mexicanos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 señala que el grupo de 30 a 39 años es especialmente vulnerable y cerca del 40% tiene obesidad.

El médico internista con especialidad en Nefrología agregó que “el exceso de peso corporal puede dañar los riñones de varias maneras porque puede elevar la presión arterial, reducir la cantidad de sangre que llega a los riñones y causar inflamación, lo que produce deterioro de la salud renal, lo cual genera un ciclo vicioso de la enfermedad y complicaciones adicionales”.

El especialista detalló que los síntomas de las enfermedades renales pueden ser sutiles en sus etapas iniciales, pero se vuelven más evidentes a medida que la condición avanza, por ejemplo, fatiga persistente, hinchazón de piernas y tobillos debido a la retención de líquidos, aumento en la frecuencia de orinar, especialmente por la noche; presencia de espuma en la orina, dificultad para respirar, náuseas, pérdida del apetito y calambres musculares. La detección temprana de estas señales es fundamental para iniciar una atención efectiva.

El tratamiento de la enfermedad renal se atiende de acuerdo con su gravedad, inicialmente, mediante ajustes en el estilo de vida y medicación para frenar su progreso; en etapas avanzadas se puede requerir diálisis o trasplante, por lo que es clave la detección temprana para preservar la calidad de vida del paciente.

La obesidad eleva no solo la probabilidad de enfrentar enfermedades renales, sino que también implica un impacto económico considerable y supone un reto financiero tanto para el sistema de salud público como para el bolsillo de las familias.

El doctor Hernández destacó que la situación actual requiere de medidas preventivas urgentes como mejorar la dieta y aumentar la actividad física para combatir eficazmente la obesidad. La prevalencia de este problema es más aguda en las zonas urbanas, donde el acceso a alimentos procesados y el sedentarismo contribuyen a exacerbar la crisis.

“Es imprescindible promover y adoptar hábitos de vida saludables y combatir la obesidad es fundamental no solo para prevenir enfermedades renales sino para asegurar el bienestar y la estabilidad económica de nuestra sociedad”.

El Día Mundial de la Obesidad subraya la urgencia de combatir este problema, promoviendo estrategias preventivas y un nuevo enfoque en salud y nutrición; la colaboración entre la sociedad, profesionales de la salud y autoridades es esencial para construir un México más saludable y minimizar las enfermedades crónicas, como las renales.