Tag

nutrir Archivos - Somos Hermanos

Fundación Hogares: Cambiando el mundo juntos 2>

La rápida ampliación de las ciudades del país a pesar de ser una señal positiva del progreso crea sus propias problemáticas, la construcción masiva de vivienda social ha producido zonas marginales y vulnerables en las periferias, nuestros protagonistas del día de hoy Fundación Hogares IAP se encargan de combatir esto mismo.

Es importante el entender cómo se producen estas zonas, no es la expansión urbana en sí misma la que las produce, sino que está misma expansión sumada a factores como la privatización de tierras, la industrialización del siglo XX y la falta de planeación a largo plazo han agravado a las zonas vulnerables e incluso llegando a crear más de ellas.

Estas zonas marginadas se suelen caracterizar por su inseguridad, segregación socioespacial, falta de servicios básicos y cohesión social, escasez de redes de apoyo e infraestructura, deterioro de espacio público, injusticia ambiental, entre otros.

Aunque se ha tratado de luchar contra esto mediante más construcción de vivienda social en las periferias, suele fallar debido a la ignorancia de su planeación en cuanto a su entorno, siendo edificadas sin pensar en las necesidades de habitar de las personas y los efectos del cambio climático. Aquí es donde entra Fundación Hogares quienes buscan el resignificar está infraestructura y regresarles autonomía y control a sus habitantes.

Fundación Hogares

Fundada en 2010, la Fundación Hogares explica su misión de la siguiente forma: “Promover la participación y el compromiso social para construir comunidades capaces de resolver sus necesidades y mejorar el lugar en el que viven.”

Lo que busca esta OSC es el reconstruir en base a las necesidades y condiciones de la población que apoya, para ellos siendo esencial que las personas sean el foco principal de la planificación urbana.

Debido a esto mismo su trabaja se caracteriza por espacios públicos accesibles, inclusivos, sostenibles y seguros, promover la interacción entre las personas para fortalecer las redes de apoyo y empoderar a las comunidades para gestionar su entorno, y un diseño enfocado al ambientalismo.

No sólo se busca una vivienda más digna, sino que también la creación de una comunidad sana qué pueda nutrir a sus miembros.

Han trabajado en estados como Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Guerrero, CDMX, Estado de México y Yucatán.

¿Cómo apoyar?

Hay varias formas de ayudar, puede ser vía donación monetaria mediante su página web (https://fundacionhogares.org/dona-fh/), donación en especie o mediante su programa de voluntariado corporativo.

Contacto:

  • comunidad@fundacionhogares.org
  • 55 50 14 99 41
  • Porfirio Díaz 40 Insurgentes San Borja, Benito Juárez, 03100 Ciudad de México.

16 de octubre Día Mundial de la Alimentación: la importancia de la alimentación en México 2>

El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que comenzó en 1945 con el objetivo de aumentar la sensibilización de la población hacía las personas que padecen hambre. Además, pone de manifiesto la importancia de que los gobiernos y sus líderes garanticen la seguridad alimentaria y una dieta nutritiva.

Este día no sólo es importante para México; a nivel global se organizan eventos en más de 150 países recordando la importancia de concientizar y accionar a favor de todos los seres humanos que padecen hambre, sin importar la nacionalidad o religión.

Sin embargo, no es únicamente la desnutrición o el hambre lo que se busca erradicar, uno de los principales objetivos es la alimentación sana. Según datos de la FAO, en el mundo, más de 672 millones de adultos y 124 millones de niños tienen obesidad y alrededor de 40 millones de niños menores de 5 años padecen sobrepeso.

 

La importancia de la alimentación en México

En esta época pandémica, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, con apoyo de la FAO y la UNICEF, lanzaron una publicación de Recomendaciones dirigidas a tomadores de decisiones en México para dar respuesta a la vulnerabilidad alimentaria derivada del COVID-19, debido a que las desigualdades en nuestro país nos mantienen en dos escenarios muy complejos.

El primero es la obesidad. De hecho, en 2016 México se declaró en emergencia sanitaria por sobrepeso y obesidad, pues 72.5% de los adultos la presentan, aumentando las posibilidades de padecer diabetes mellitus, enfermedad isquémica del corazón, hipertensión, dislipidemias, enfermedades cerebrovasculares y cáncer, aumentando el riesgo de muerte prematura y disminuyendo la calidad de vida.

El segundo escenario importante en temas de alimentación es la pobreza alimentaria, 23.3% de los mexicanos sufre desnutrición y 13.6% de manera crónica, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Esto significa que los dos escenarios que tenemos en nuestro país nos ponen en situaciones opuestas y preocupantes, por esa razón, es importante atender esos temas y mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Acción Educativa en Diabetes, Obesidad y Sobrepeso es una asociación civil que desarrolla estrategias de educación en salud para la población con problemas de sobrepeso, ayudando a orientar a las personas a modificar su estilo de vida no saludable y así prevenir enfermedades crónico-degenerativas.

Por otro lado, BAMX es una Organización de la Sociedad Civil, sin fines de lucro y apartidista, con una red de 55 Bancos de Alimentos que llevan comida a familias, comunidades e instituciones que lo necesitan, para mejorar la alimentación, nutrición y calidad de vida en México.

 

Héroes de la alimentación

Sin embargo, existen los héroes de la alimentación, como parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como el chef Ali Ghzawi quien decidió compartir sus conocimientos sobre la nutrición adecuada y en el Medio Oriente y África.

Artur Egemberdiev dirige una empresa de piscicultura para mejorar los medios de vida, ingresos y nutrición de en la provincia de Jalal-Abad, Kirguistán. Por otro lado, en México está Raquel Diego, antropóloga, agricultora y miembro del grupo Mixe, ayuda a promover las variedades autóctonas del maíz.

¿Qué puedes hacer para ser como estos hérores de la alimentación?

  • Opciones saludables: tener una alimentación saludable, contribuye a tener una vida mucho más sana, por eso elegir nuestros alimentos de manera variada favorece la biodiversidad y producción de estos, apoyando con ello a grupos minoristas.
  • Consume local: consumir productor de tu localidad a su vez, ayuda a los pequeños agricultores que los producen, incentivas la economía local y ayudas a que los héroes de la alimentación puedan apoyar a más personas.
  • Productos estacionales: puedes ayudar a reducir la huella de carbono eligiendo productos de temporada y no intentar comprarlos cuando no sea su época, pues, cuando los productos están fuera de tiempo en una parte del mundo, deben importarse y viajar mucho antes de llegar a su mercado local.
  • Minihuerto: si tienes un patio, terraza o balcón, puedes sembrar algunos productos y tener tus propios cultivos de verduras o frutas.