Tag

Ley General de los Derechos de Niñas Archivos - Somos Hermanos

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional 2>

México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que, entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  • Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

A 10 años de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México 2>

El 4 de diciembre de 2014 marcó un antes y un después en la protección de la niñez en México. La publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en el Diario Oficial de la Federación significó el reconocimiento del compromiso del Estado mexicano por garantizar los derechos de las infancias, colocando su desarrollo integral y bienestar como prioridad.

En Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle (Casa AyS), esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y los desafíos que enfrentamos como sociedad para hacer de esta ley una realidad tangible en la vida de todas las niñas, niños y adolescentes.

La niñez en México: un panorama de retos y esperanza

Aunque la LGDNNA sentó las bases legales para proteger los derechos de la infancia, en la práctica aún enfrentamos grandes desafíos. Según cifras del INEGI, en México hay más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y muchos de ellos viven en condiciones de vulnerabilidad. La pobreza afecta al 48,6% de la población infantil, mientras que el acceso a servicios básicos, educación de calidad y entornos seguros sigue siendo limitado para millones de ellas y ellos.

Las niñas enfrentan, además, desigualdades específicas: desde la violencia de género y el matrimonio infantil hasta la falta de oportunidades educativas. Cada niña que crece sin acceso a sus derechos es una promesa rota de lo que la LGDNNA busca garantizar.

En Casa AyS trabajamos cada día para darles a las niñas un hogar lleno de amor, protección y oportunidades. Sin embargo, sabemos que esta labor no puede recaer únicamente en organizaciones civiles: es una tarea colectiva que exige la participación activa de la sociedad y el compromiso ineludible del Estado.

¿Qué hace falta para cumplir con el objeto de la LGDNNA?

– Mayor inversión en programas de protección y desarrollo infantil. Es fundamental asignar recursos suficientes para garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a educación, salud, nutrición y entornos seguros.

-Fortalecimiento de las políticas públicas y del apoyo a casas de asistencia privada. Instituciones, como Casa AyS, somos una pieza clave en la implementación de la LGDNNA, pues brindamos atención directa y especializada a niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, muchos programas de financiamiento actual no contemplan recursos para cubrir la operación básica, incluyendo sueldos y salarios del personal que atiende y acompaña a estas niñas y niños.

-Conciencia social y participación activa. Todas las personas podemos ser agentes de cambio, desde promover una crianza positiva hasta denunciar situaciones que vulneren los derechos de las infancias.

Un llamado a la acción: en unión por un México más justo para las niñas y los niños

Hoy, a diez años de la promulgación de la LGDNNA, renovamos nuestro compromiso con la niñez en México. Desde Ayuda y Solidaridad, invitamos a la sociedad, a las familias, a las instituciones públicas y privadas, y al Estado, a trabajar en comunidad para transformar el futuro de niñas, niños y adolescentes.

Cada acción cuenta. Cada niña o niño que tiene acceso a sus derechos es un paso hacia un México más justo, más humano, más lleno de esperanza.

Hagamos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes una realidad en cada rincón del país. Las niñas y niños no son el futuro, son el presente que construye el mañana.