Tag

INEGI Archivos - Somos Hermanos

Ciudad de los Niños AC: Construye seguridad y estabilidad para las infancias 2>

De acuerdo con datos del INEGI en sondeos nacionales, tales como la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2019, y el Censo de Población y Vivienda de 2020; podemos tomar en nota que en nuestro país el 30% de la población total está compuesta por niños, niñas y adolescentes de entre 0 a 17 años de edad, siendo este porcentaje equivalente a 38.2 millones de infancias y adolescentes.

De esta cifra, el 7.8% de niñas, niños y adolescentes de entre 0 a 17 años, tienen alguna discapacidad; mientras que el 9.6% que rondan entre los 3 a 17 años de edad, no cuentan con algún nivel de escolaridad. En 2019, aproximadamente 3 millones 269 mil 395 infancias y adolescentes, de entre 5 a 17 años, se encontraban activos en alguna actividad económica; de ahí, el 53% de estos niños, niñas y adolescentes, realizaban alguna actividad no permitida por la Ley Federal del Trabajo.

La principal causa de que los menores de edad buscaban trabajo o se encontraban trabajando, era para ayudar con los gatos del hogar (27%), la segunda causa era para pagar sus estudios y cubrir gastos (19%), y la tercera porque su hogar y familia necesitan obligatoriamente de este sustento (16%).

Los niños, niñas y adolescentes, al ser un sector de la población considerado como vulnerable, es necesario que existan organismos, organizaciones e instituciones que garanticen la protección de sus derechos.

Patronato de la Ciudad de los Niños AC, es una asociación civil sin fines de lucro con sede en Pachuca, Hidalgo, que se encarga de brindar apoyo a las infancias y adolescentes en situación vulnerable: desde alimentación, educación y salud, hasta la enseñanza de herramientas para su desarrollo y fortalecimiento personal, así como actividades para la recreación y atención jurídica legal.

El Patronato de la Ciudad de los Niños AC, fue creado en 1958 con el fin de amparar tanto a las familias en situación de vulnerabilidad, como a los niños, las niñas y adolescentes. En 1962 abrieron sus puertas y hasta la fecha han tenido a más de 5 200 beneficiarios, en donde siempre se busca una mejora en su calidad de vida.

Los objetivos principales de esta asociación civil es garantizar que las instalaciones para las infancias, se de una experiencia de cuidado integral, en donde se reconoce la dignidad de cada niño y niña. Asimismo, se busca un impacto positivo en la comunidad y sociedad en general, guardando en todo momento el enfoque de atención integral y favoreciendo una cultura de cuidado.

Actualmente, Patronato de la Ciudad de los Niños A.C cuenta con el respaldo de diversas empresas y organizaciones, tales como:

  • Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo.
  • American School of Pachuca.
  • Universidad La Salle Pachuca.
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Tecnológico de Monterrey.
  • GymBoree
  • Fundación del Dr. Simi, A.C.
  • QRed para la inclusión de Hidalgo.
  • Colegio Columbia.
  • Colegio Francés S.C.
  • Fundación Soriana.
  • Hospital General de Pachuca.
  • Oxxo

Además de la ayuda de estas instituciones, Patronato de la Ciudad de los Niños A.C se vale de donaciones para continuar con su labor y compromiso hacia las familias pachuqueñas.

Entre sus logros, se puede remarcar:

  • Su acreditación en institucionalidad y transparencia 2018-2020, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía AC.
  • El Registro a la Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo de 2006.
  • El Premio Síntesis 2017 Ángel de la Esperanza, el cual se le otorgó por el apoyo y cuidado a las infancias.
  • La Constancia de Registro por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

IBBY México: Lleva a la lectura a todo el país 2>

Los libros y la lectura, en algunos casos, pueden ser una actividad relegada a un segundo plano; ya sea porque la actividad no es del gusto particular o porque aún no se encuentra con el momento o libro ideal para introducirse por completo a este mundo. Sin embargo, también hay factores como el económico y del tiempo, en donde el acceso a este recurso puede ser de dificultad.

De acuerdo con los resultados del Módulo sobre de Lectura (MOLEC), publicados por el INEGI en 2024, el 30.4% de la población alfabeta mayor de 18 años no lee libros, revistas, periódicos, historietas, etc. Mientras que en el 69.6% si lee alguna o varias de estas modalidades escritas.

En comparación de los resultados que se dieron en el año 2015, podemos observar una disminución de casi 14.2% de personas lectoras, ya que, en ese mismo año, el 84.2% de la población alfabeta consumía algún tipo de material de lectura.

La lectura no solo es un lugar de conocimiento o de consumo intelectual, sino que también busca conectar con los lectores a través de experiencias y emociones, de dejar enseñanzas y ser como un amigo o amiga que siempre puedes encontrar en cada una de sus páginas.

IBBY México, una institución de asistencia privada sin fines de lucro, busca que el hábito de la lectura sea accesible para todos: desde los más pequeños, hasta las personas adultas. IBBY concibe a los libros como una herramienta básica que contribuye al desarrollo personal, socio-emocional y cognitivo; desarrollando a su vez una sociedad más solidaria y crítica.

IBBY nació en 1979, de la mano de Carmen Esteva de García Moreno. Siendo esta organización registrada el año siguiente como la Sección Mexicana de IBBY: International Board on Books For Young People; hasta el día de hoy, permanece como un faro para la promoción y difusión de la lectura, poniendo a disposición los libros y material de lectura a quien lo busque y desee.

Con presencia nacional e internacional, esta institución se encuentra presente en 80 naciones– entre ellas México–, en donde también colaboran con otros organismos y organizaciones, tanto privadas como públicas y de gobierno, para seguir difundiendo la lectura y la alfabetización.

Actualmente, IBBY México cuenta con una biblioteca presencial y un acervo en línea para su consulta, la cual está abierta y disponible a todo público.

Asimismo, cuenta con los bunkos: término y temática que tiene su origen en Japón desde 1951, en donde se crean pequeñas bibliotecas comunitarias en diversos barrios, colonias, etc. A la par, cada año publican una lista anual de libros recomendados, los cuales se enfocan principalmente en lecturas para infancias y jóvenes. IBBY México sostiene su labor tanto por donaciones y voluntariados.

Fundación Unnido: Una familia para cada niña y niño 2>

Fundación Unnido se une a la conmemoración del Día Nacional de la Adopción de Niñas, Niños y Adolescentes en México, una fecha que cada año cobra mayor relevancia tras la aprobación del Senado de la República en 2017, para sensibilizar y concientizar sobre la importancia de garantizar el derecho de las niñas y niños a vivir en familia. Este día nos invita a reflexionar sobre la situación de miles de menores que carecen de cuidados familiares y se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Una crisis silenciosa

En México, más de 64,000 niñas, niños y adolescentes carecen de un entorno familiar adecuado, y aproximadamente 25,667 de ellos se encuentran en casas hogar, según datos del INEGI. Sin embargo, solo el 15% tiene la posibilidad de acceder a un proceso de adopción o reintegración familiar. La gran mayoría permanece atrapada en un limbo institucional, donde sus días se llenan de incertidumbre, alejados de la posibilidad de vivir en una familia que les brinde amor y seguridad.

A nivel global, la situación es igualmente preocupante: alrededor de 5.4 millones de niñas, niños y adolescentes viven en instituciones de cuidado, y en América Latina, la cifra asciende a 375,000. Esta crisis pone en evidencia la urgente necesidad de fortalecer los sistemas de protección infantil y garantizar que cada menor tenga la oportunidad de crecer en un entorno familiar estable y amoroso.

El trabajo de Fundación Unnido

Desde hace 4 décadas Fundación Unnido ha trabajado incansablemente para cambiar esta realidad. Con un modelo innovador y humanitario, han facilitado la reintegración familiar, el acogimiento y la adopción, siempre con el objetivo de ofrecer un hogar lleno de amor y oportunidades para el desarrollo de cada niña y niño.

A través de nuestro Programa de Familias, hemos dado un hogar a más de 650 niñas y niños y hemos atendido anualmente a más de 600 personas, brindando acompañamiento en otros centros de cuidado. Sin embargo, somos conscientes de que los desafíos persisten. La cultura de adopción en México sigue siendo limitada, y muchos niños continúan esperando un hogar. Por ello, hacemos un llamado a toda la sociedad a unirse en este esfuerzo conjunto por garantizar una infancia plena y feliz para cada niña y niño del país.

El llamado a la acción

El Día Nacional de la Adopción es una oportunidad para recordar que todos podemos hacer la diferencia. La responsabilidad de cambiar esta realidad es colectiva. Juntos, podemos garantizar que más niñas y niños crezcan en familias amorosas, lejos de la institucionalización. Fundación Unnido invita a todos a unirse a esta causa: donando, difundiendo nuestra labor o considerando la adopción o el acogimiento familiar.

“No basta con atender casos individuales; necesitamos cambiar el sistema”, señala Georgina Ibáñez, Directora General de Fundación Unnido. A través de reformas en las políticas públicas, estamos trabajando para agilizar y profesionalizar los procesos de adopción y reintegración familiar, siempre priorizando el interés superior de la niñez.

En este Día Nacional de la Adopción, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos de la niñez mexicana y hacemos un llamado a la sociedad para que se unan en este esfuerzo colectivo. Juntos podemos construir un futuro más justo y prometedor para cada niña y niño de México.

El Impacto de IPPLIAP en México en la educación de niñas, niños y jóvenes sordos 2>

En México la atención a las personas con discapacidad es un reto significativo, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Para el año 2023 se cuantificaron más 129.5 millones de personas donde 8.9 millones de la población reportó vivir con alguna discapacidad y de este grupo el 2% corresponde a menores de edad con sordera, quienes a su corta edad se enfrentan al desafío de acceder a un desarrollo integro en su educación.

Por ello, organizaciones como el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje IAP (IPPLIAP) brindan apoyo especializado a niñas, niños y jóvenes sordos y a niñas y niños con problemas de lenguaje o aprendizaje.

Por más de cinco décadas de servicio, IPPLIAP ha impactado de manera positiva en la vida de más de 4000 niñas y niños. Cuentan con un programa de preescolar, primaria y secundaria para niñas y niños sordos, basado en una filosofía bilingüe, donde la Lengua de Señas Mexicana es el principal medio de comunicación.

El 98% de las niñas y niños sordos que concluyeron la secundaria en el programa de inclusión ingresaron al nivel medio superior los cuales el 80% la concluyeron.

Su profesionalismo y compromiso los ha llevado a ser reconocidos nacional e internacionalmente permitiéndoles generar alianzas estratégicas con diversas fundaciones con el fin de enriquecer el aprendizaje a sus alumnas y alumnos.

En los primeros días de vida es de suma importancia prestar atención al comportamiento de los menores para detectar alguna anomalía en su audición y así darles un tratamiento oportuno. Algunas señales pueden ser las siguientes:

-Cuando el bebé no muestra atención a los sonidos del ambiente, ni se sobresalta ante ruidos fuertes.

-No voltea buscando la voz de sus familiares o el sonido de juguetes.

-No responde a la voz de mamá, al menos que esté frente a él.

-No balbucea o empieza a balbucear y deja de hacerlo.

-No dice sus primeras palabras como es común al año y medio o a los 2 años de edad.

-Se apoya básicamente en gestos y señalamientos para comunicarse, sin desarrollar lenguaje oral.

Cabe mencionar que todo diagnostico debe de ser respaldado por un especialista, aunque en caso de tener alguna sospecha, a través de una llamada telefónica se puede obtener una cita de primera vez para evaluar el estado de salud del menor y determinar si es candidato a los servicios que IPPLIAP ofrece, en caso contrario sería canalizado a otra institución.

Ser una persona “no oyente” la incluye en la definición de discapacidad, sin embargo, como todos son parte de nuestra sociedad solo que, con una cultura lingüística diferente, por lo tanto, la verdadera inclusión debe de promoverse desde la sensibilización social, mejorar políticas públicas en educación, empleo y accesibilidad, y fomentar una mayor visibilidad y respeto.