Tag

fundación Archivos - Somos Hermanos

“Decide ser feliz” Una organización por tus derechos 2>

Tener una familia, salud y alimento son de las cosas más importantes para una persona, pues desde que naces son indispensables para tener un crecimiento feliz y saludable; sin embargo, muchas personas en diferentes partes del país no cuentan con este privilegio, por esa razón terminan con algún tipo de problema de salud mental. Pese a esto, existe una organización que busca erradicar esta problemática en el norte del país.

Dicha problemática es tomada en cuenta por la Fundación Decide Ser Feliz AC, una organización sin fines de lucro que busca impulsar programas de ayuda social para personas y grupos vulnerables. Su principal objetivo es brindar orientación a través de asesorías con respecto a temas de familia, inmigración, educación, alimentación, trabajo, salud mental y física, con el fin de reducir los problemas salud mental.

¿Qué hacen en Decide Ser Feliz?

En esta fundación, trabajan día y noche en compañía de diferentes trabajadores sociales y organizaciones. Tanto es su trabajo que organizan programas y servicios que sirven para brindar apoyo a su comunidad, en algunos de esos otorgan regalos y útiles escolares para los hijos de los padres de familia que forman parte de la organización, hasta la fecha hay un total de 970 beneficiados. Asimismo, otorgan alimentos de la canasta básica y prendas de vestir a grupos vulnerables de Monterrey.

Los valores que utilizan son la solidaridad, el compromiso, la participación, la transparencia y la unidad, que se basan en crear un ambiente de seguridad y apoyo dentro de su comunidad. Construir un enfoque basado en el apoyo a sus derechos humanos y erradicar las desigualdades e injusticias.

Su misión es promover acciones de ayuda, apoyo y contribución para mejorar en el bienestar y el crecimiento de las personas que sufren diferentes problemas laborales, vivienda y de alimentos. Su visión es ofrecer oportunidades de transformación a través del desarrollo de las capacidades, la formación integral y el empoderamiento, también lograr que la sociedad tenga oportunidad en el ámbito laboral.

Tanto es el esfuerzo de la fundación que trabajan en colaboración de diferentes empresas como Cotsco, OXXO, Aqua Systems, entre otros, pero si tu deseo es apoyar o colaborar con ellos, te dejamos los siguientes datos.

¿Cómo y dónde puedo ayudar?

En caso de querer ayudar a esta organización, puedes hacer un donativo a su cuenta de SANTANDER e INTERCAM, o en su caso, puedes asistir a alguna de sus áreas de apoyo en diferentes partes de Monterrey, Nuevo León. También cuentan con diferentes redes sociales como Instagram y Facebook, en donde suben contenido sobre la fundación o de las personas que han recibido algún tipo de apoyo.

Aunque por ahora se ubican en Monterrey, si la fundación comienza a tener el apoyo necesario para su funcionamiento tal vez en un futuro podrán llevar a cabo su gran labor en todo el país. Si tú conoces a alguien que resida en Nuevo León y necesitas del apoyo de la fundación, puedes contactarlos por su número telefónico.

Fundación Antonio Haghenbeck: Una segunda oportunidad al amor de cuatro patas 2>

Desde su fundación en 1984, la Fundación Antonio Haghenbeck y de Lama IAP (FAH) ha sido un pilar en la protección de los animales, buscando mejorar las condiciones de vida de miles de perros y gatos en situación de abandono o maltrato.

Esta organización no solo actúa como refugio, sino que trabaja activamente para promover leyes y políticas que garanticen los derechos de todos los seres vivos.

La FAH lleva a cabo una labor multifacética que abarca desde la rehabilitación de animales rescatados hasta la participación en foros legislativos, contribuyendo a la formulación de leyes que favorezcan el bienestar animal.

En colaboración con los poderes legislativos, la fundación ha sido fundamental para lograr la Ley de Protección Animal en la Ciudad de México en 2002 y muchas otras normativas que buscan proteger a los animales del maltrato y la explotación.

Pero su compromiso no se detiene ahí. Cada día, la FAH trabaja de la mano con su Unidad de Servicios y Emergencia Animal (USEA), una brigada especializada que atiende animales heridos, accidentados o atrapados, brindándoles la atención que necesitan para recuperar su salud y bienestar.

Los animales rescatados por la FAH pasan por un proceso exhaustivo de rehabilitación física, emocional y conductual. Este proceso, que generalmente dura tres meses, es fundamental para asegurar que los peluditos estén listos para ser adoptados y encontrar un hogar lleno de amor y responsabilidad.

Todo este esfuerzo se complementa con los servicios veterinarios y de rehabilitación que la fundación ofrece a precios accesibles, así como su innovadora Estética con Causa, que permite que los animales reciban cuidados especiales mientras se recauda dinero para apoyar el programa de adopciones.

Una vez rehabilitados, esterilizados, desparasitados y vacunados, los animales son preparados para encontrar un hogar para toda la vida. Cada adopción no solo cambia la vida de un animal, sino también de las familias que deciden abrirles las puertas de su casa.

Conscientes de la sobrepoblación animal, la FAH ha implementado campañas masivas de esterilización, que desde su inicio han logrado 576,000 esterilizaciones, evitando el nacimiento de millones de animales que no tendrían un lugar seguro en este mundo.

Estas campañas no solo contribuyen a la salud de los animales, sino que también ayudan a reducir el sufrimiento de aquellos que viven en las calles.

A lo largo de los años, la FAH ha formado un equipo de expertos en rehabilitación emocional y conductual, lo que ha permitido que el programa de adopciones sea más estructurado y eficiente, ayudando a que más animales encuentren un hogar adecuado.

Este equipo no sólo maximiza las posibilidades de éxito en las adopciones, sino que también trabaja para abrir nuevas oportunidades y optimizar la capacidad de la Fundación para ayudar a más animales en necesidad.

Hoy, la Fundación Antonio Haghenbeck y de Lama IAP continúa su arduo trabajo en favor de los animales, con un enfoque integral que abarca desde la protección legal hasta la rehabilitación y adopción responsable.

Gracias a su compromiso y dedicación, miles de perros y gatos han encontrado una nueva oportunidad de vida. La FAH sigue siendo una luz de esperanza para todos los animales que buscan un futuro mejor, demostrando que, con amor y acción, se puede lograr un cambio real para los seres vivos de todas las especies.

Si deseas conocer más sobre esta increíble fundación, continuación te dejamos el link de su página oficial para que puedas conocer más de su gran labor https://fah.com.mx/.

Manos Unidas: Lucha por una vida digna para todos 2>

De acuerdo con estudios realizados por el Coneval en 2024, cerca de 37.7 millones de personas en México sufren de pobreza moderada, mientras que 9.1 de ellos se catalogan en pobreza extrema.

Ante este panorama y en especial atención a menores y personas de la tercera edad es que nace la Fundación Manos Unidas AC una asociación sin fines lucrativos que desde 1998 se ha encargado de ayudar a las comunidades de la Ciudad de Tampico, Tamaulipas.

Dentro de sus actividades diarias está el ofrecer apoyo a niños que viven con problemas músculo esquelético, discapacidades como, parálisis cerebral y todos aquellos que requieran de alguna orientación moral, además de ayuda para personas de la tercera edad, así como ayuda para hombres, mujeres y adolescentes que necesiten de atención psicológica, moral, económica, de vivienda, alimentación o de salud.

Su trabajo se basa en la promoción de eventos sociales que contribuyan a la recaudación de fondos, la colaboración con otras instituciones que compartan el mismo objetivo, la promoción de conocimientos científicos, técnicos y pedagógicos en beneficio de la comunidad y la atención médica de calidad.

A la fecha han apoyar a más de 24 mil familias, con la entrega de juguetes a niños en fechas especiales, donación de 24 mil despensas, así como la impartición de 240 platicas psicológicas y de autoestima para mujeres, además de la atención para más de 300 niños con alguna discapacidad y han sumado a cerca de 100 voluntarios.

Suma de voluntades: clave para el desarrollo de jóvenes en situación vulnerable 2>

No hay barreras imposibles cuando existe la voluntad de ayudar y alguien que sabe hacerlo. Esta frase refleja la visión que Fundación Dibujando un Mañana sostiene para emprender sus acciones en favor de mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos menos favorecidos de la sociedad.

Dicha asociación civil impulsa el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centroamérica “con un modelo de inversión social que entrelaza la voluntad de ayudar de diversos actores y la transforma en programas sociales basados en los derechos humanos que generan impactos positivos a largo plazo”, tal como lo explica en su página web oficial (https://dibujando.org.mx).

A lo largo de casi 30 años, Fundación Dibujando un Mañana ha emprendido acciones para invertir recursos en otras instituciones de beneficencia que se preocupan por el desarrollo profesional, económico y social de niñas, niños y adolescentes cuya situación vulnerable no les permite desenvolverse con oportunidades de crecimiento. “El camino ha sido largo y aún queda mucho por hacer.

Por eso estamos convencidos de que la ruta es generar alianzas para crear condiciones idóneas que favorezcan la vida digna de todas las personas en nuestro país y la región”, explica la asociación en su espacio digital.

De hecho, la asociación ha apoyado, mediante alianzas con empresas, personas voluntarias y gobierno, a otras 350 fundaciones en favor de niños, niñas y adolescentes de 21 estados de la República Mexicana, por lo que el beneficio de sus acciones llega a más de 540 mil niñas y niños mexicanos en situaciones de vulnerabilidad.

Lo anterior se realiza bajo el marco del Modelo Fundación Dibujando un Mañana, el cual está diseñado para que se identifiquen y dimensionen, en un mismo panorama, a los distintos actores sociales que se deben vincular, a través de alianzas, para lograr un desarrollo sostenible que permita impulsar el crecimiento de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

Este modelo apuesta por incentivar el apoyo de inversionistas sociales a causas que generen un desarrollo sostenible para transformar la realidad. Asimismo, busca fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para que sean más eficientes y sostenibles en sus propósitos de atención para dicho grupo vulnerable de la población. Si se desea conocer más sobre este modelo, acceder al siguiente enlace: https://dibujando.org.mx/modelo-fdum/

Fundación Dibujando un Mañana cuenta, también, con un Modelo Financiero que consiste en que cada peso donado a esta institución se multiplica en $6,16, en retorno social de la inversión. Esto quiere decir que se cuenta con la capacidad de acompañar a sus aliados (empresas y personas) “a realizar las inversiones más seguras y transparentes; y a las OSC a ser eficientes y sostenibles al realizar paso a paso todo el proceso, dando un valor agregado más allá de la inversión financiera que se realiza”.

Por otra parte, esta asociación fortalece a las OSC para que brinden una atención integral a las niñas, niños y adolescentes mediante un Modelo de Inversión Social que se basa en un enfoque de derechos humanos y enfoque de gestión para resultados de desarrollo. Para conocer más sobre este modelo, acceder a https://dibujando.org.mx/modelo-inversion-social/

Uno de los programas más importantes de Fundación Dibujando un Mañana es Condolencias con Causa, el cual permite “honrar la memoria de un ser querido ayudando a niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables en México.” A través de este programa, familiares, amigos y empresas pueden realizar donativos en nombre de la persona fallecida, y apoyan a su vez alguna de las causas con las que trabaja la asociación.

Dicho donativo se asigna a una institución que trabaja con sectores vulnerables como salud, discapacidad, educación, casas hogar, centros de día, desarrollo comunitario y prevención, la cual es elegida por quien da o recibe la Condolencia con Causa. Para conocer más detalles acerca de estas condolencias, acceder a https://dibujando.org.mx/condolencias-con-causa/

También, la asociación recauda fondos con la venta de productos que promueven artistas mexicanos y que son ofrecidos a otras instituciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes en situación poco favorable. Algunos artículos del catálogo de productos son: caja multiusos, dúo de vino, charola de vidrio, juego de charolas de vidrio, libreta de agradecimiento, salsa matcha y set de salseras.

Para más información, contactarse con Alicia Chapa (achapa@dibujando.org.mx), María Fernanda Ladrón de Guevara (desarrollo@dibujando.org.mx), o para conocer el catálogo de artículos completo entrar a https://dibujando.org.mx/regalos-con-causa/

Fundación Dibujando un Mañana recibe donativos que van directamente a los sectores de gente que más los necesita; se reciben donaciones tanto en transferencias y efectivo como desde plataformas digitales que se pueden realizar mediante el siguiente enlace: https://dibujando.org.mx/donativos/

Para mayor información, comunicarse con la asociación mediante los siguientes contactos:

Filial Estado de México:

Correo: contacto@dibujando.org.mx 

Teléfono: 55 21 22 52 86

Filial Monterrey:

Correo: gdi.mty@dibujando.org.mx 

Teléfono: 81 44 44 86 43

El Alzheimer aísla a los pacientes y complica su atención 2>

El estigma que rodea al Alzheimer y otras demencias refuerza el aislamiento social y alimenta actos de discriminación, además de limitar el acceso a atención integral y medidas preventivas.

Creencias erróneas como considerar la demencia una parte inevitable del envejecimiento persisten tanto en la población general como entre el 65% de profesionales de la salud que comparten esta idea.

Además, más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Lo anterior se abordó durante la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México IAP, en la que especialistas analizaron cómo los prejuicios culturales impactan la vida de las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Se destacó que la desconexión social, la falta de información y el rechazo dificultan que las familias busquen apoyo médico y emocional oportuno.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

En términos económicos, los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social.

Para cambiar este panorama, especialistas proponen el desarrollo de campañas nacionales de concientización y de detección oportuna enfocadas a la población y los profesionales de la salud. Estas campañas deben enfocarse en desmontar mitos, difundir información precisa y promover el respeto hacia las personas que viven con Alzheimer.

Modelos como Dementia Friends, implementados en otros países, podrían servir de inspiración para generar empatía y comprensión en México. “El estigma no solo aísla, sino que también contribuye al maltrato y la discriminación de quienes viven con demencia. Promover el respeto y la comprensión es fundamental para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad”, añadió Cortés.

Las mesas de trabajo continuarán explorando enfoques innovadores en las próximas semanas. Entre los temas que se analizarán están la mejora en el acceso a recursos de apoyo, estrategias de prevención en salud pública y modelos sostenibles para el cuidado a largo plazo.

Los resultados se presentarán a las autoridades correspondientes con la intención de integrarlos en el Plan Nacional de Demencias 2024, buscando construir una sociedad más inclusiva y solidaria.