Tag

familias Archivos - Somos Hermanos

Con justicia y amor apoyan a comunidades indígenas y vulnerables 2>

La Fundación Justicia y Amor IAP, creada en 1950, busca brindar el apoyo necesario a jóvenes, comunidades indígenas y grupos vulnerables que se encuentran en situaciones de pobreza y lograr que ellos influyan de manera positiva a las personas que lo rodea, para así crear comunidades donde haya empatía, resiliencia y amor.

Este proyecto fue creado gracias a la iniciativa de Adela Maqueo de Oliveros que, junto a otras mujeres, ayudaban a mejorar las condiciones de familias que vivían de una manera deplorable en las colonias Tacubaya, Nápoles y Escandón.

Tiempo después, decidió que quería que hubiera un espacio permanente donde estas personas pudieran acudir y seguir ayudándoles; fue así que se creó la Asociación Protectora del Pobre de la Colonia Nápoles.

Esto fue solo el inicio de lo que se avecinaba, pues, con la ayuda de diversas mujeres, en 1983 se constituyó con el nombre de Fundación Justicia Amor y Paz, el cual ha logrado un aporte y ayuda grandísima a las familias, jóvenes y a los más necesitados.

Cuentan con tres programas esenciales para cumplir su objetivo, que son: 

Salud: con este programa se ha logrado la accesibilidad gratuita a medicamentos del cuadro básico de salud; un mejoramiento en las condiciones de higiene y salubridad en las personas.

Educación: ayudan al desarrollo integral de los jóvenes y que puedan hacer uso de las tecnologías de una manera fácil e inteligente. Asimismo, se incrementan los conocimientos y las habilidades sociales y la gestión; todo esto para que puedan adaptarse en contextos sociales, laborales y educativos. Se imparten diversos talleres, entre ellos, matemáticas, fomento a la lectura, computación, etcétera.

Reconexión: logra que los valores se difundan y las personas puedan sentirse integradas y esperanzadas. Alcanzando que en ellos se almacene el amor, el respeto, la justicia y lo promuevan. Así como también se busca que se fortalezcan los factores de protección de adolescentes, jóvenes y sus respectivas familias mediante espacios culturales, deportivos, artísticos y psicoeducativos; pues viven una realidad donde la drogadicción y la delincuencia están latentes todos los días.

Aquí Nadie Se Rinde: Una Lucha constante contra el cáncer Infantil 2>

En México cada cuatro horas muere un niño de cáncer, siendo la segunda causa de muerte de los infantes entre 10 y 14 años, sólo superada por los accidentes. Por estas mismas cifras alarmantes la asociación Aquí Nadie se Rinde (ANSeR) se encarga de ayudar a las familias a quienes este mal tan cruel aqueja.

Fundada el 27 de agosto de 2005, nacida del sueño de Andrés uno de los tantos niños afectados por el cáncer con el fin de aliviar el dolor de otros cómo él.

El esfuerzo por cumplir el sueño de Andrés ha sido bastante notable, la asociación llegando en promedio anualmente a ayudar a 900 familias a través de cuatro programas:

  • Salvando Vidas, Una a la Vez: La organización financia insumos médicos, estudios y todo lo necesario antes, durante y después del trasplante de médula ósea en niñas, niños y adolescentes con cáncer, cuyo costo puede llegar hasta $1,500,000 pesos. Asimismo, proporciona acompañamiento psicológico a los pacientes y sus familias a lo largo de todo el proceso.
  • Enciende Una Esperanza: La organización lleva a cabo talleres de fortalecimiento económico, abarcando habilidades productivas, financieras, desarrollo de marca, ventas y más, así como talleres de apoyo emocional para las familias, tanto dentro como fuera de los hospitales. Además, proporciona apoyos en especie, como despensas, ropa, calzado y cubrebocas, para contribuir a la economía familiar.
  • Alimentando Corazones: La organización promueve la mejora de la autoestima e integración de niñas, niños y adolescentes con cáncer, así como de sus familias, mediante actividades culturales, educativas y recreativas dentro y fuera de los hospitales. En el Centro ANSeR, cuenta con una ludoteca donde, a través de una intervención psicopedagógica, se abordan diversas temáticas con los niños y niñas. Además, ofrece talleres virtuales sobre arte, tecnología, filosofía, habilidades sociales y otros temas.
  • Descubriendo lo Desconocido: Financiación de la investigación oncológica pediátrica para la mejora del tratamiento del paciente, así como capacitación al cuerpo médico, edición de libros e incidencia en políticas públicas.

¿Cómo puedo solicitar este apoyo? 

Si tu familia requiere de la ayuda de esta asociación sólo tienen que cumplir con unos pasos muy simples:

  • Tener un hijo o hija con cáncer en tratamiento de 0 a 17 años 11 meses.
  • Solicitar una cita con la trabajadora social de ANSeR para agendar una entrevista, al 55 3311 5264 o 55 3776 6771.
  • Presentar los documentos que se te soliciten (acta de nacimiento, comprobante de domicilio, resumen médico, etc.).
  • Cumplir con las políticas internas de la institución.
  • Participar en las actividades institucionales.
  • Y la más importante: ¡Nunca te rindas!

¿Cómo puedo ayudar?

Ahora si lo que te interesa a ti es el ayudar a esta noble causa es igual de sencillo, puedes donar económicamente a través de su página web (https://aquinadieserinde.org.mx/donativo/), o también puedes aportar con la donación de juguetes nuevos o despensa acudiendo a las instalaciones del Centro ANSeR: Calle Héroes del 47, No. 113, Col. Churubusco, Alcaldía Coyoacán.

También tienes la opción de ayudar mediante tu participación activa cómo voluntario ANSeR, personas mayores de edad con la voluntad de sumarse a la causa quiénes tienen que estar regidos por cinco valores: solidaridad, gratitud, cooperación, tolerancia y respeto. Lo voluntarios apoyan en las siguientes actividades:

  • Visitas a hospitales:Se acude a tres hospitales en la CDMX para compartir tiempo con los pacientes y sus familias, brindándoles momentos de distracción y compañía.
  • Centro ANSeR:Un espacio donde las familias participan en distintas actividades. Se invita a los interesados a integrarse y colaborar para mejorar el servicio.
  • Talleres con familias:Se imparten cursos y capacitaciones en proyectos productivos, desarrollo de marca, técnicas de venta, yoga, baile, costura, canto y más, fomentando la resiliencia.
  • Apoyo en eventos:A lo largo del año, se organizan eventos para recaudar fondos, concientizar sobre el cáncer infantil y fortalecer la comunidad, donde los voluntarios desempeñan un papel clave en la logística.
  • Carrera ANSeR:Un evento deportivo que reúne a más de 7,000 corredores en el Estadio Olímpico Universitario “México 86”, donde el voluntariado participa en logística, prensa y actividades infantiles.
  • Torneo de Golf:Se lleva a cabo en octubre en Lomas Country Club, reuniendo jugadores, patrocinadores, donantes y voluntarios con el objetivo de salvar vidas. Se invita a sumarse como voluntarios para contribuir a esta causa.

Manos Unidas: Lucha por una vida digna para todos 2>

De acuerdo con estudios realizados por el Coneval en 2024, cerca de 37.7 millones de personas en México sufren de pobreza moderada, mientras que 9.1 de ellos se catalogan en pobreza extrema.

Ante este panorama y en especial atención a menores y personas de la tercera edad es que nace la Fundación Manos Unidas AC una asociación sin fines lucrativos que desde 1998 se ha encargado de ayudar a las comunidades de la Ciudad de Tampico, Tamaulipas.

Dentro de sus actividades diarias está el ofrecer apoyo a niños que viven con problemas músculo esquelético, discapacidades como, parálisis cerebral y todos aquellos que requieran de alguna orientación moral, además de ayuda para personas de la tercera edad, así como ayuda para hombres, mujeres y adolescentes que necesiten de atención psicológica, moral, económica, de vivienda, alimentación o de salud.

Su trabajo se basa en la promoción de eventos sociales que contribuyan a la recaudación de fondos, la colaboración con otras instituciones que compartan el mismo objetivo, la promoción de conocimientos científicos, técnicos y pedagógicos en beneficio de la comunidad y la atención médica de calidad.

A la fecha han apoyar a más de 24 mil familias, con la entrega de juguetes a niños en fechas especiales, donación de 24 mil despensas, así como la impartición de 240 platicas psicológicas y de autoestima para mujeres, además de la atención para más de 300 niños con alguna discapacidad y han sumado a cerca de 100 voluntarios.

El Alzheimer aísla a los pacientes y complica su atención 2>

El estigma que rodea al Alzheimer y otras demencias refuerza el aislamiento social y alimenta actos de discriminación, además de limitar el acceso a atención integral y medidas preventivas.

Creencias erróneas como considerar la demencia una parte inevitable del envejecimiento persisten tanto en la población general como entre el 65% de profesionales de la salud que comparten esta idea.

Además, más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Lo anterior se abordó durante la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México IAP, en la que especialistas analizaron cómo los prejuicios culturales impactan la vida de las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Se destacó que la desconexión social, la falta de información y el rechazo dificultan que las familias busquen apoyo médico y emocional oportuno.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

En términos económicos, los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social.

Para cambiar este panorama, especialistas proponen el desarrollo de campañas nacionales de concientización y de detección oportuna enfocadas a la población y los profesionales de la salud. Estas campañas deben enfocarse en desmontar mitos, difundir información precisa y promover el respeto hacia las personas que viven con Alzheimer.

Modelos como Dementia Friends, implementados en otros países, podrían servir de inspiración para generar empatía y comprensión en México. “El estigma no solo aísla, sino que también contribuye al maltrato y la discriminación de quienes viven con demencia. Promover el respeto y la comprensión es fundamental para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad”, añadió Cortés.

Las mesas de trabajo continuarán explorando enfoques innovadores en las próximas semanas. Entre los temas que se analizarán están la mejora en el acceso a recursos de apoyo, estrategias de prevención en salud pública y modelos sostenibles para el cuidado a largo plazo.

Los resultados se presentarán a las autoridades correspondientes con la intención de integrarlos en el Plan Nacional de Demencias 2024, buscando construir una sociedad más inclusiva y solidaria.