Tag

escasos recursos Archivos - Somos Hermanos

Refuerzan lucha contra las quemaduras infantiles 2>

En México, cada año, cerca de 128 mil personas sufren quemaduras, y de ellas uno de cada tres es un niño o niña, principalmente menores de entre 1 y 4 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Las quemaduras son una de las principales causas de discapacidad en la infancia y representan la tercera causa de muerte en el hogar para menores de 5 años.

Conscientes de esta problemática, Fundación FUNO, brazo social de Fibra Uno (FUNO), ha fortalecido su alianza con Te Queremos Ayudar, A.C., organización dedicada a brindar atención integral a personas con quemaduras de escasos recursos en el sur de México. A la fecha, Fundación FUNO ha canalizado más de 3 millones de pesos en donativos, incluyendo la adquisición de un food truck que provee alimentos a familiares de pacientes hospitalizados.

Impacto medible y atención integral

El apoyo de Fundación FUNO ha generado un beneficio directo a más de 10 mil personas y ha propiciado la creación de 117 empleos en comunidades vulnerables. Las acciones conjuntas se centran en seis ejes: atención médica especializada, apoyo psicológico, capacitación, prevención de accidentes, acompañamiento emocional y distribución de alimentos.

Te Queremos Ayudar, A.C. opera desde 2018 el Centro de Prevención, Atención y Rehabilitación del Niño Quemado (Ceparniq) en Veracruz. Ahí se han atendido, tan solo el año pasado, 49 casos de niños con quemaduras; se realizaron 43 traslados de emergencia y se capacitó a 604 personas a través de talleres de prevención y de mindfulness y resiliencia.

Además, a través de su programa de alimento solidario, se han servido 8 mil 720 comidas a familiares de pacientes en hospitales públicos, una ayuda crucial para quienes pasan largas jornadas de espera en los centros de salud.

Prevención: clave en las comunidades

En regiones donde aún se cocina con leña o anafres dentro del hogar, los niños se encuentran en mayor riesgo de sufrir quemaduras. Por ello, Te Queremos Ayudar, A.C. realiza campañas educativas para capacitar a las familias en la prevención de incendios y primeros auxilios.

Cuando un paciente presenta lesiones severas, se gestionan traslados a centros especializados, como los Shriners Hospitals for Children en Galveston, Texas, reconocidos internacionalmente por su tratamiento de quemaduras pediátricas.

Inclusión y generación de empleo

El programa no solo apoya a pacientes, también fomenta la inclusión económica. Hasta hoy, se han creado empleos para 45 mujeres, 21 hombres, 42 madres y padres solteros, 4 personas con discapacidad y 5 personas de origen indígena.

Fundación FUNO está convencida de que atender y prevenir las quemaduras infantiles no solo salva vidas, también transforma comunidades. La alianza con Te Queremos Ayudar, A.C. es un ejemplo tangible de cómo la colaboración entre sociedad civil y empresas genera valor social.

Para más información:

visitar el Sitio web de Fundación FUNO

o escribir a fundacion@fibrauno.mx

Abren nuevos caminos e invierten en los niños de comunidades vulnerables 2>

Abriendo Nuevos Caminos nació hace 22 años y desde entonces se ha dedicado al desarrollo de proyectos sociales y actividades altruistas. El claro ejemplo se encuentra materializado en la creación del Centro de Desarrollo Infantil San José, el centro ubicado en Jardines de San Juan, Ajusco, Ajusco, de la Ciudad de México.

De acuerdo con algunas cifras en el mundo 148 millones de niños menores de cinco años sufren un retraso del crecimiento, además, el número global de niños sin escolarizar ha aumentado en seis millones a partir de 2021, para llegar ahora a 250 millones. De acuerdo con el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la violencia y pobreza contras los niños del año pasado 2024.

El Centro del Ajusco se dedica a brindar educación preescolar a niños provenientes de familias de escasos recursos, además de sumarse a procurar la superación integral de la mujer con talleres de cocina y computación. La Asociación Civil está segura de que, con el desarrollo integral de los niños y madres, la situación en sus comunidades podrá mejorar cada vez más.

Con 22 años de vida, ha logrado impactar en la comunidad perteneciente a la Ciudad de México. De acuerdo con sus datos, Jardines de San Juan Ajusco, tiene un origen irregular, pues, está habitado por familias migrantes de zonas rurales en busca de mejores oportunidades. Las problemáticas sociales dentro de ella se basan en la educación, niños se desplazan alrededor de 5 kilómetros a pie para asistir a escuelas primarias y secundarias en localidades vecinas, esto debido a la ausencia de instituciones educativas en la zona.

En materia de salud, existe una falta de servicios médicos adecuados derivados en una malnutrición presente en la niñez. Bajo esta problemática nace el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil “San José”, el cual pretende abordar estos desafíos, ofreciendo atención médica y nutricional a los menores.

La infraestructura es otro de los desafíos de la comunidad, ha carecido de servicios básicos como agua potable, electricidad y sistemas de alcantarillado. Las casas se encuentran construidas en materiales precarios, lo cual deja al descubierto la situación de marginación de la zona.

La situación económica provoca desempleo y falta de capacitación para el mismo fin, la mayoría de los pobladores provienen de entornos rurales y enfrentan dificultades para acceder a empleos formales en la Ciudad. Organizaciones locales, como la Asociación Abriendo Nuevos Caminos, han sido pieza fundamental para implementar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en la zona.

Enfocándose en la educación, salud y el empoderamiento de las mujeres, buscando mitigar las condiciones de pobreza y promover el desarrollo integral de los habitantes de Jardines de San Juan Ajusco. El Centro Comunitario de Desarrollo Infantil San José, brinda atención personalizada a menores de uno a seis años en su educación preescolar y al mismo tiempo contribuye con su alimentación al darles tres comidas al día; además de ofrecer atención psicológica y estimulación temprana. Ya han cambiado más de 100 niños en las etapas de maternal y Kinder

La asociación no solo se preocupa por la alimentación y educación de los niños, además de esto, todo su trabajo también impacta el núcleo familiar para propiciar el desarrollo infantil a través de actividades como: cursos dirigidos a padres de familia y capacitación a las madres de familia, impulsando su desarrollo como familia. Dentro del proyecto participan personas con calidad humana y comprometidas, así como capacitadas para los requerimientos de las comunidades.

Abriendo Nuevos Caminos está segura de que las acciones pequeñas hacen la diferencia, pues todas sus actividades y los cambios logrados en las personas de la comunidad han sido posibles gracias los voluntarios, y los donatarios comprometidos con la causa de dar a quienes menos tienen. Mostrando un estilo de vida desde la ayuda comunitaria para el beneficio personal y de todos, que permite la construcción de una sociedad más equitativa y con acceso a sus derechos y necesidades básicas.

De la prevención a la reinserción: La estrategia integral de Juventud, Luz y Esperanza IAP 2>

En el corazón del compromiso social, Juventud, Luz y Esperanza IAP (JLE) se posiciona como una institución dedicada a brindar apoyo a personas en situación vulnerable, con un enfoque integral en la prevención y tratamiento de las farmacodependencias. Su misión, es acompañar a individuos y familias que enfrentan estas problemáticas, proporcionándoles un espacio profesional para reducir el daño y facilitar su rehabilitación, con el objetivo de disminuir el sufrimiento personal, familiar y social.

JLE tiene como principal objetivo beneficiar a personas de escasos recursos que padecen problemas de adicción o conductas de riesgo, así como a sus familias. Para ello, desarrolla programas de orientación social centrados en la salud, el desarrollo y la promoción humana, impartiendo talleres preventivos que buscan generar conciencia y fortalecer herramientas para enfrentar los desafíos asociados a las adicciones.

Además, la institución ofrece apoyo psicológico y médico mediante consultas y terapias individuales y grupales, garantizando un acompañamiento integral para quienes buscan superar la dependencia a sustancias psicoactivas.

Uno de los pilares de JLE es su programa de Tratamiento, basado en el modelo Eco2, el cual opera bajo el esquema de Comunidad Terapéutica. Este enfoque permite que los usuarios reproduzcan, dentro de la convivencia con sus compañeros, las mismas dinámicas de comportamiento que presentan en su entorno sociofamiliar. De esta manera, se trabaja directamente sobre sus patrones de conducta con el fin de propiciar cambios significativos y sostenibles.

El tratamiento no solo se enfoca en la abstinencia, sino también en la reinserción social del usuario. Se busca que los participantes adquieran normas y hábitos positivos, mejoren sus relaciones interpersonales, desarrollen estrategias alternativas para resolver problemas y afronten crisis de manera saludable, promoviendo así un nuevo estilo de vida basado en la autonomía y el bienestar emocional.

Además de su labor terapéutica, JLE también trabaja activamente en la prevención del consumo de drogas y la atención de poblaciones en situación de riesgo psicosocial. Niños y niñas de entre 6 y 13 años, adolescentes de secundaria y preparatoria, padres de familia y profesores son parte de los beneficiarios de sus programas preventivos. Estos esfuerzos buscan dotar a las comunidades de herramientas y conocimientos que permitan reducir la incidencia de adicciones desde edades tempranas.

La efectividad del tratamiento de JLE es notable: su índice de éxito alcanza el 40%, lo que se considera un resultado positivo dentro de los estándares mundiales de rehabilitación de adicciones, donde las tasas de recaída suelen ser elevadas. En 2023, la institución logró atender, de manera directa e indirecta, a un total de 10,764 personas, reafirmando su papel fundamental en la transformación de vidas y la construcción de un futuro libre de adicciones.

Juventud, Luz y Esperanza IAP se ha consolidado como un referente en la lucha contra las adicciones en poblaciones vulnerables. Su enfoque integral, que combina prevención, tratamiento y reinserción social, representa un modelo efectivo para abordar una problemática compleja y multidimensional. Con cada vida que transforma, la institución reafirma su compromiso con la sociedad, ofreciendo una verdadera oportunidad de cambio y una luz de esperanza para quienes buscan un camino de recuperación.

Para más información sobre sus programas, donativos, voluntariados y teléfonos de contacto, visita su sitio web oficial: https://www.jleadicciones.org/