Tag

dignidad Archivos - Somos Hermanos

Hogar de la Misericordia: Compromiso y dignidad en favor de los adultos mayores 2>

Desde hace más de 35 años, el Hogar de la Misericordia A.B.P., con tres sedes en Guadalupe, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina, brinda atención integral a personas adultas mayores y adultos en abandono, con enfermedades irreversibles o terminales, carentes de apoyo familiar o recursos económicos.

Historias de vida y esperanza

Britany, una niña de 9 años con parálisis cerebral, fue rescatada de un ambiente de abandono y recibe terapia física especializada que la ha ayudado a sostener objetos y mejorar su coordinación

Panchita, huérfana desde los 10 años, encontró amistad y dignidad al compartir con Cipriano, un hombre de 89 años, dentro del Hogar, donde ambos han recibido cuidado integral que ha mejorado su calidad de vida significativamente

Estrategia y voluntariado

El Hogar abre sus puertas no solo a los residentes, sino también a la comunidad: médicos, religiosas, cocineras, personal de enfermería y voluntarios trabajan en conjunto para el aseo, alimentación, medicación y cuidado diario de 145 personas, con más de 350 asistencias diarias

Además, organiza exposiciones de arte como la “Colectiva, Los Ángeles”, donde artistas donan obras para recaudar fondos destinados a su labor.

¿Cómo colaborar?

La institución invita a participar mediante donativos económicos (cuenta Banorte), donación en especie (medicamentos, pañales, ropa, alimentos), voluntariado y el programa “Adopta a un abuelito”.

También mantiene presencia digital activa en Instagram, donde comparte testimonios, eventos y formas de apoyo.

Contexto global del envejecimiento

A nivel mundial, los adultos mayores representan una proporción creciente, y se espera que para 2050 una de cada seis personas tenga más de 65 años; en unos 60 años, podrían superar en número a los menores de 18.

La ONU impulsa la Década del Envejecimiento Saludable 20212030, con recomendaciones que incluyen políticas inclusivas, entornos propicios y sistemas de salud que respondan a las necesidades de las personas mayores.

El Hogar de la Misericordia ejemplifica cómo una institución de base —con voluntariado, programas solidarios y visibilidad mediática— puede traducir los lineamientos globales de envejecimiento saludable en acciones concretas a nivel local.

Además, destaca la importancia de iniciativas ciudadanas en un mundo donde la población envejece rápidamente, y las redes de apoyo serán clave para garantizar la dignidad, salud y bienestar de las personas mayores.

Para quienes deseen apoyar, participar o conocer más, el Hogar recibe donaciones, voluntarios y visitantes. Su trabajo es un ejemplo de que, con voluntad y compromiso, las ciudades pueden ser entornos respetuosos e inclusivos para quienes atraviesan la etapa final de la vida.

Casa Hogar “El pobrecillo de Asis IAP” Un trabajo por y para niños 2>

¿Sabía que el 44 % de la población que radica en Nezahualcóyotl ha manifestado sentirse insegura dentro de su comunidad? Esta cifra corresponde únicamente a la población en general. Sin embargo, si revisamos datos más específicos, tan solo de 2021 a 2023, Protección Civil de la entidad recibió cerca de 652 reportes por casos de violencia infantil. Una cifra que, sin duda, resulta alarmante.

Por suerte, existe una asociación que día con día trabaja para cambiar este panorama: se trata de la Casa Hogar “El Pobrecillo de Asis, I.A.P.”, una institución que desde 1981 se ha encargado de brindar a niñas y niños de entre tres y doce años, que se encuentran en situación de orfandad o riesgo social dentro de la comunidad de Nezahualcóyotl, Estado de México, una alternativa de vida digna, enfocada en el respeto a los derechos humanos.

Pero, cabe aclarar que, para recibir apoyo de la fundación, los menores no deben presentar alguna condición psiquiátrica o física.

Su objetivo principal es que, a través de los valores de amor, dignidad, fraternidad, responsabilidad, honestidad, solidaridad y justicia, los menores puedan recibir atención educativa, espiritual, psicológica, alimentaria, médica, recreativa, cultural, deportiva y familiar, para así desarrollarse física e intelectualmente de manera adecuada, a pesar de sus circunstancias personales.

Cada una de estas actividades está avalada e impartida por personal capacitado, que además sigue un proceso metodológico diseñado para la sana integración de los infantes y se divide en las siguientes fases:

Acogimiento y recepción, donde se da la bienvenida al niño respetando sus límites y brindándole atención personalizada. Integración, mediante actividades grupales. Fortalecimiento, que incluye atención psicológica y apoyo en las áreas emocionales y espirituales. Seguimiento, donde se refuerza lo aprendido y se continúa con las dinámicas grupales.

De igual manera, como complemento a estas fases de trabajo, se imparten cursos y talleres que fortalecen los programas familiares, psicológicos, espirituales, médicos, nutricionales y recreativos.

Si estás interesado en formar parte de esta institución y aportar tu granito de arena a favor de la infancia, puedes hacerlo mediante su programa de donaciones, ya sea de forma económica (con el monto de tu preferencia), en especie, prestando tus servicios como voluntario o realizando tu servicio social dentro de la institución.

Y si te quedó alguna duda o deseas obtener más información, aquí te dejo el enlace a su página web, donde encontrarás todo lo que necesitas saber, así como contactos directos con la fundación: https://elpobrecillodeasis.org.mx/

Recuerda que nunca es tarde para ayudar; hay muchos niños que realmente merecen un cambio de vida.

Tres décadas transformando vidas en Valle de Chalco 2>

En un territorio donde la pobreza ha sido una constante, también florece la esperanza. Desde hace más de tres décadas, el Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego IAP se ha convertido en un faro de luz para miles de familias que buscan salir adelante.

Fundado el 7 de octubre de 1991, este centro nació con una clara misión: dignificar la vida en comunidad a través de la educación, la salud, la nutrición y la asistencia social.

Ubicado en el corazón de Valle de Chalco Solidaridad, uno de los municipios más poblados y con mayores carencias del Estado de México, el Centro Juan Diego ha sido testigo —y protagonista— de profundas transformaciones sociales. Con una población superior a los 357 mil habitantes, y un nivel educativo promedio de secundaria, muchas personas en la zona enfrentan el reto de integrarse tempranamente al campo laboral para sobrevivir.

Ante este panorama, la institución puso en marcha el programa “Educación y Desarrollo Comunitario en el Valle de Chalco”, resultado de un diagnóstico comunitario realizado desde sus inicios, con el fin de ofrecer respuestas reales y efectivas a las necesidades de la gente. Más que asistencia, el Centro ofrece formación, participación, y sobre todo, dignidad.

  • Modelo con impacto: rentabilidad humana, social y económica
  • La estrategia del Centro se basa en tres pilares de impacto:
  • Rentabilidad social: Empoderar a la comunidad, generando oportunidades y capacidades que transforman realidades.
  • Rentabilidad asistencial: Mejorar de forma tangible la calidad de vida de quienes participan en los programas.
  • Rentabilidad económica: Transparencia, eficacia y resultados que hacen de esta institución un modelo confiable para donantes y aliados.

Uno de sus logros más recientes ha sido la consolidación de la Academia de Cuidadores en la Salud, donde se forma a jóvenes y adultos en la especialidad de Asistencia Familiar y de Salud. Gracias al generoso apoyo de la Fundación Rafael Dondé, el laboratorio de prácticas fue equipado con tecnología adecuada, elevando el nivel educativo y abriendo nuevas oportunidades laborales para quienes más lo necesitan.

La comunidad como motor del cambio

El Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego I.A.P. no trabaja para la comunidad, sino con ella. Cada programa, cada curso, cada proyecto nace del diálogo directo con las familias de Valle de Chalco, bajo una premisa clara: nadie se salva solo, y todos tenemos algo que aportar al bien común. 

¿Cómo apoyar? 

Las personas e instituciones interesadas en sumarse a esta misión pueden realizar donativos a la cuenta:

BANAMEX 435110-3, Sucursal 98.

Cada peso donado se convierte en herramientas, formación, salud y esperanza.

Para más información, comunícate al 5971-2779 / 5971-2780, o visita su sede en Av. Tezozómoc s/n, esquina Poniente 5, Col. Alfredo Baranda, Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, C.P. 56610.

También puedes escribir a cdcjdiap@prodigy.net.mx o consultar www.comunitariojd.org.

El Centro Juan Diego sigue caminando, sembrando futuro y construyendo comunidad donde otros solo ven carencia. Porque la pobreza no es destino, y la dignidad siempre será un derecho.

Autismax: compromiso, inclusión y esperanza para niños y jóvenes con autismo 2>

En México, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta a aproximadamente uno de cada 115 niños, lo que equivale a cerca de 400 mil menores en todo el país. El TEA es un conjunto de condiciones neurológicas que impactan profundamente en el desarrollo infantil, afectando la comunicación, la sociabilidad, la planificación, la imaginación y el aprendizaje.

Las manifestaciones del espectro son diversas y pueden presentarse en distintos niveles de intensidad: leves, moderadas o severas. Su detección puede realizarse entre los 18 y 36 meses de edad.

Aunque cada persona dentro del espectro autista es única, existen ciertos patrones de comportamiento comunes como la escasa o nula comunicación verbal, la falta de contacto visual, la aparente indiferencia al entorno —como si no escucharan— y una fuerte fijación con objetos o rutinas específicas; Frente a este panorama, la atención especializada y el acompañamiento temprano son fundamentales para promover el desarrollo integral de quienes presentan esta condición. Es ahí donde el trabajo de instituciones como Autismax cobra una importancia vital.

Una respuesta humana y profesional: nace Autismax

Autismax es una institución de asistencia privada fundada en 2009 con el propósito de atender a niños y jóvenes con autismo, concentrando sus esfuerzos principalmente en la zona norte de la Ciudad de México. Desde sus inicios, ha desarrollado un modelo de atención que integra aspectos terapéuticos, educativos y sociales con una visión profundamente humanista.

La misión de Autismax es clara: brindar una atención integral que respete la dignidad de cada persona, favorezca su autonomía y mejore sustancialmente su calidad de vida. Esta labor se sostiene en valores fundamentales como la confianza, la ética, el amor, la comprensión, la tolerancia, la responsabilidad y el respeto.

Atención personalizada y resultados tangibles

Cada beneficiario cuenta con un programa de intervención adaptado a sus necesidades particulares, el cual se evalúa semanalmente para asegurar avances constantes. Gracias a esta metodología, la institución ha logrado importantes resultados en el desarrollo de habilidades, la adaptación social y la regulación de conductas desafiantes, Este enfoque ha permitido que Autismax se consolide como una opción educativa y clínica especializada, reconocida por su compromiso y profesionalismo. Su capacidad de gestión también ha sido clave, ya que ha logrado obtener apoyos tanto del sector público como del privado, lo que le ha permitido mejorar continuamente la calidad de sus servicios e infraestructura.

Infraestructura adecuada para una atención integral

Las instalaciones de Autismax están diseñadas para ofrecer un entorno seguro, funcional y estimulante. Cuentan con cinco salones de clases, un área para terapia física y neurodesarrollo, un taller de arte, un taller de cocina, una cocina equipada, un salón multifuncional, un patio, dos baños completos y oficinas administrativas. Todos estos espacios están orientados a favorecer el aprendizaje, la creatividad y la interacción social de los beneficiarios.

Servicios que transforman vidas

  • Diagnóstico especializado: para identificar de manera oportuna el trastorno y comenzar un plan de intervención adecuado.
  • Talleres para la vida diaria: que enseñan habilidades esenciales para la autosuficiencia, como el aseo personal, la organización del tiempo, la preparación de alimentos, entre otros.
  • Terapias físicas y de motricidad: enfocadas en fortalecer el control corporal y la coordinación motora.
  • Equinoterapia: una terapia alternativa que, mediante la interacción con caballos, mejora el equilibrio, la concentración y la conexión emocional.
  • Terapias familiares: que brindan herramientas a padres y cuidadores para comprender mejor la condición de sus hijos y contribuir de forma positiva a su desarrollo.
  • Capacitación a terceros: dirigida a docentes, cuidadores, terapeutas y cualquier persona que interactúe con niños o jóvenes con autismo, con el objetivo de construir una red de apoyo más empática y eficaz.

Una invitación a la solidaridad

Autismax se sostiene gracias a la generosidad de personas, empresas e instituciones comprometidas con la inclusión y el bienestar social. Todas las donaciones se destinan a mejorar las instalaciones, ampliar los servicios y asegurar que cada niño y joven con autismo reciba una atención digna, especializada y empática. Donar a Autismax no solo es una manera de apoyar una noble causa, sino también una apuesta por un futuro más justo e inclusivo. Cada peso recaudado se traduce en más oportunidades para que niños y jóvenes con autismo alcancen su máximo potencial en un entorno seguro, amoroso y respetuoso.

Autismax, más que una institución: una esperanza

La labor de Autismax es un ejemplo inspirador de cómo el compromiso social y la atención especializada pueden marcar la diferencia en la vida de cientos de familias. Gracias a su trabajo incansable, hoy muchos niños y jóvenes con autismo tienen la posibilidad de integrarse, aprender, desarrollarse y soñar con un futuro mejor.

Autismax no solo atiende el presente, sino que construye posibilidades reales para el mañana. Su visión es clara: ser líderes en la atención del autismo en México. Su camino, sin duda, es de esperanza, inclusión y transformación.

Un trabajo en conjunto por buenos beneficios 2>

¿Sabía que en México hay cerca de 2.3 millones de personas que sufren de alguna discapacidad auditiva? Ante este panorama es que nace la Fundación México Sin Sordera AC”, una asociación que desde 2018 se ha encarga de trabajar en beneficio de las personas con discapacidad auditiva al ofrecerles asesoría legal, orientación, gestión, respaldo y acompañamiento durante todo su proceso.

Dentro de esta institución los beneficiarios podrán ser acreedores de atención médica, adaptación de auxiliares auditivos, cirugía de implante coclear u osteointegrado y hasta rehabilitación auditiva.

Uno de los objetivos como fundación está en trabajar incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, brindar apoyo y los recursos necesarios durante su tratamiento, además de ser una institución líder en la asistencia y acompañamiento de sus beneficiarios y promover la rehabilitación médica e integral para personas y grupos vulnerables en presentan algún tipo de problemática relacionada con la audición.

Todo esto de la mano de profesionales altamente capacitados y bajo los valores de respeto, equidad, amor, inclusión, honestidad, servicio, dignidad, empatía y legalidad.

Además, en su página web podrá encontrar una lista de los pequeñitos que necesitan de apoyo, sus tratamientos y soluciones, incluso podrá conocer los casos de éxito y corroborar que todo donativo de utiliza de para beneficio de los pacientes.

Por esa razón y si quiere conocer más de esta asociación, dejamos el enlace a su página web: Enlace:  https://mexicosinsordera.org.mx/