Tag

DIF Archivos - Somos Hermanos

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional 2>

México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que, entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  • Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

Para verte bien llegó a Colima 2>

La Fundación Cimarrón AC y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Colima formalizaron una alianza estratégica para implementar en la entidad el programa “Para Verte Bien”, el cual tiene como objetivo atender las necesidades visuales de la niñez colimense mediante la entrega gratuita de 500 lentes correctivos a niñas y niños de escasos recursos.

De acuerdo a estudios de la Agencia Internacional para Prevención de la Ceguera (IABP por sus siglas en inglés) el no atender la salud visual de los niños, puede tener consecuencias en su desarrollo cognitivo, baja autoestima y el potencial socio-económico de su futuro. Es por esta razón que es necesaria la creación de alianzas para la atención temprana a través de intervenciones que permitan a los niños tener acceso a revisiones y especialistas, así como a lentes que les ayuden a corregir su condición.

La firma del convenio se llevó a cabo en las instalaciones del DIF Estatal Colima, ubicadas en la colonia Rinconada de Pereyra, y contó con la presencia de Diana Zepeda Figueroa, Directora General del DIF Estatal Colima; Rafael Contreras Ochoa, Director de Asistencia Social del DIF Colima; Tania Silvina Loya Fierro, Directora de Fundación Cimarrón; y Homero Mendoza Ortiz, Coordinador de Programas y Donativos de la Fundación.

El programa “Para Verte Bien” forma parte del eje de acción en salud visual de Fundación Cimarrón y ha sido implementado con éxito en distintos estados de la República.

A partir del 7 de julio, se dará inicio al proceso de canalización para que las y los beneficiarios puedan acceder a un examen de la vista profesional y, en caso de requerirlo, recibir sus lentes graduados de manera totalmente gratuita.

“La presidenta de la Fundación Cimarrón, Ana Cristina González Bohon, nos ha encomendado fortalecer los lazos que hagan posible que cada vez más niñas y niños en México accedan a un derecho tan fundamental como un aprendizaje digno. Por eso, nos llena de entusiasmo sumarnos al DIF Colima y colaborar para transformar vidas y construir un futuro con más oportunidades para todos.”, expresó Tania Loya Fierro, directora de Fundación Cimarrón.

Por su parte, el DIF Estatal Colima celebró esta suma de esfuerzos para ampliar su cobertura de atención a la infancia y trabajar de la mano con organizaciones comprometidas con el bienestar social.

La iniciativa se pondrá en marcha en las próximas semanas, y se definirá junto con el DIF Colima el cronograma de escuelas y comunidades que serán beneficiadas.

Fraternidad sin Fronteras IAP: Un faro de esperanza para personas con discapacidad intelectual 2>

La Fundación Fraternidad sin Fronteras IAP., es una Institución de Asistencia Privada que se ha destacado por su dedicación y compromiso durante más de 28 años en brindar condiciones de vida digna a personas con discapacidad intelectual que han sido abandonadas.

Su misión es ofrecer un modelo de atención integral y de excelencia, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los principios de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La fundación, afortunadamente ha tenido diversos logros destacados

  • Atención Integral: La fundación actualmente atiende a 69 personas de todas las edades y géneros, quienes son canalizadas por diferentes autoridades, como el DIF y la Fiscalía General de la República (FGR). Estas personas reciben atención integral para garantizar su bienestar.
  • Transparencia y Auditoría: La institución se distingue por su transparencia en el uso de los recursos, siendo auditada anualmente por Moore Stephens Del Barrio y Cía., S.C. Esta auditoría garantiza la correcta gestión de los fondos y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
  • Modelo de Atención Centrado en la Persona: La fundación se enfoca en desarrollar el máximo potencial de las personas con discapacidad intelectual, promoviendo su autonomía e independencia a través de un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades individuales.

A continuación, comentamos algunos de sus Programas Principales en la actualidad

  • Bienestar Emocional y Físico: La fundación ofrece atención médica, terapias y actividades recreativas que promueven el bienestar emocional y físico de las personas con discapacidad intelectual. Estas actividades están diseñadas para mejorar su calidad de vida y fomentar un ambiente de apoyo y comprensión.
  • Bienestar Material y Desarrollo Personal: Proveer condiciones físicas adecuadas y un entorno de acompañamiento es esencial para el desarrollo personal de las personas atendidas. La fundación trabaja en la creación de espacios seguros y accesibles, así como en la provisión de materiales y recursos necesarios para el desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Inclusión Social y Relaciones Interpersonales: La inclusión social es un aspecto fundamental en el trabajo de la fundación. Se facilitan procesos que permiten a las personas con discapacidad intelectual ser reconocidas como sujetos de derecho, valoradas e importantes para la sociedad. Esto incluye la promoción de actividades comunitarias y la creación de redes de apoyo que fomenten la integración social.

La Fundación Fraternidad sin Fronteras IAP colabora con diversas organizaciones y entidades gubernamentales para fortalecer su labor y ampliar su alcance. Estas alianzas permiten la implementación de programas de capacitación y sensibilización en torno a la discapacidad intelectual, así como la promoción de políticas públicas inclusivas.

La labor de la fundación ha sido ampliamente reconocida por su impacto positivo en la vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Testimonios de beneficiarios y colaboradores destacan la dedicación y el profesionalismo del equipo de trabajo, así como la calidad de los servicios ofrecidos. Además, la fundación ha recibido diversos reconocimientos por su compromiso con la inclusión y los derechos humanos.

La Fundación continúa trabajando con el objetivo de ampliar sus programas y servicios, buscando siempre mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Entre sus proyectos futuros se incluyen la creación de nuevos centros de atención, la implementación de tecnologías asistivas y la promoción de iniciativas de inclusión laboral.

La Fundación Fraternidad sin Fronteras IAP, no solo ofrece un refugio seguro para aquellos en situación de abandono, sino que también promueve una cultura de acción solidaria en México. Su labor demuestra que la inclusión y el respeto por los derechos humanos son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa.

Organiza DIF Nacional Seminario permanente sobre salud mental en niñas, niños y adolescentes 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental, entre los más frecuentes son la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento.

Ante tal panorama, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) organiza el Seminario permanente de asistencia social, el cual a través de 11 sesiones se abordarán temas de salud mental en niñas, niños y adolescentes, quienes se encuentran en una etapa crucial de su desarrollo y enfrentan desafíos y retos que pueden afectar su bienestar emocional y psicológico.

Durante la inauguración de la primera de estas sesiones virtuales llamada ¿Qué es la salud mental en niñas, niños y adolescentes?, la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez señaló que el bienestar físico, emocional, psicológico y social es un derecho de niñas, niños y adolescentes y obligación del Gobierno garantizarlo, sobre todo para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Por lo anterior, consideró que la colaboración entre instituciones, especialistas y sociedad civil es clave para la construcción de políticas públicas inclusivas y efectivas que garanticen el acceso a servicios de salud mental de calidad.

“Aplaudo este tipo de herramientas porque nos brindan la oportunidad de promover la salud mental en niñas, niños y adolescentes, una condición esencial para su desarrollo personal y profesional, lo que les permitirá alcanzar sus más grandes sueños”.

Por lo que, María del Rocío García resaltó la importancia de no postergar más la atención a este tema ni minimizar su impacto en la vida de las personas y en el desarrollo de las comunidades.

El ciclo de 11 sesiones que se llevarán a cabo el último lunes de cada mes, incluyen temas como:

  1. Trastornos mentales determinantes y consecuencias;
  2. Depresión,
  3. Ansiedad,
  4. TDAH,
  5. Autismo,
  6. Bipolaridad en niñas, niños y adolescentes; intervención y tipos de acompañamiento;
  7. Patología y cuidados;
  8. Mitos y realidades, así como recursos o estancias de ayuda.

Este espacio, que va dirigido al personal del SNDIF y de los DIF estatales y municipales, estudiantes, personas académicas y público en general; tiene el objetivo de presentar los resultados de investigaciones y experiencias sobre diversos aspectos de la asistencia social en sus múltiples intersecciones como la salud mental desde los primeros años de vida de las personas.

Presenta DIF Nacional Decálogo de acción ante el maltrato infantil 2>

A fin de prevenir cualquier tipo de abuso y desatención a niñas, niños y adolescentes y proteger así sus derechos para que tengan la oportunidad de disfrutar de una vida plena y feliz, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), presenta una serie de recomendaciones que conforman el Decálogo de acción ante el maltrato infantil.

Lo anterior, surge de la necesidad de impulsar acciones como sociedad que prevengan el maltrato físico, psíquico y médico, así como el abuso sexual, la negligencia y el descuido de niñas, niños y adolescentes en el país, ya que la PFPNNA y las 32 procuradurías especializadas en México, tienen el objetivo de prevenir, proteger y restituir los derechos de las personas menores de edad.

 

Decálogo de acción ante el maltrato infantil

  1. Reconoce las señales.Es importante identificar los signos y señales de violencia física, psicológica o sexual en niñas, niños y adolescentes. Observa y escucha con atención.
  2. Brinda apoyo y confianza.Si una niña, niño o adolescente te cuenta que está viviendo algún tipo de violencia o maltrato, escúchalo sin juzgarle o llamarle mentiroso, hazle saber que no está solo. Es importante crear un ambiente de seguridad y confianza para evitar que reprima la situación que está viviendo.
  3. No ignores la situación.No te quedes callado, el silencio puede poner en peligro la vida de las niñas, niños y adolescentes. Es fundamental actuar de inmediato cuando tenemos conocimiento de que una niña, niño o adolescente está siendo víctima de maltrato.
  4. Evita enfrentar de manera directa a la persona agresora.Enfrentar a la persona probablemente responsable sin apoyo de las autoridades puede poner en riesgo a la integridad de la niña, niño o adolescente y también la tuya.
  5. Busca ayuda profesional.Acude a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) que se ubica en https://t.ly/JC4YM; a la Procuraduría de Protección estatal más cercana o al Ministerio Público para recibir orientación y apoyo legal.
  6. Denuncia el caso.Llama a la línea de emergencia 911, contacta a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (55-30-03-2200 Exts. 2276, 3700, 3702, 4424, 4422 y 4427) o acude a las autoridades locales. Tu reporte puede ser anónimo.
  7. Proporciona la mayor información posible.Cuando tengas conocimiento de que una niña, niño o adolescente es víctima de violencia, trata de obtener los datos necesarios para ayudarle: nombre completo de la persona menor de edad y de la o las personas adultas que ejercen violencia, dirección donde pueden ser localizadas, rasgos físicos, número telefónico para solicitar mayor información. Al hacer tu reporte, describe los hechos de los que tuviste conocimiento e informa si deseas que tu reporte sea anónimo.
  8. No necesitas pruebas para denunciar o iniciar un reporte.Aunque las evidencias pueden ayudar, no son un requisito para hacer tu reporte. Es mejor reportar una sospecha que ignorar un posible caso de maltrato.
  9. Confía en el proceso de seguimiento.La PFPNNA y las autoridades correspondientes evaluarán el caso, dictarán medidas de protección y garantizarán la seguridad de las personas menores de edad. Para dar seguimiento a tu reporte, puedes llamar a las mismas líneas en las que hiciste tu reporte.
  10. Sé parte del cambio.Romper el ciclo de la violencia empieza con cada una y uno de nosotros. Infórmate, denuncia y apoya la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El DIF Nacional hace un respetuoso llamado a la población a denunciar cualquier acto que atente contra la integridad y seguridad de las niñas, niños y adolescentes con el objetivo de intervenir a tiempo y evitar sean víctimas de maltrato infantil y sufran las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que pueden derivar en abandono, enfermedades mentales, desarrollo de hábitos disfuncionales, conductas de riesgo y dificultades para relacionarse, por mencionar algunas.