Tag

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Archivos - Somos Hermanos

Construyendo Esperanzas AC: Un modelo de desarrollo comunitario en Hidalgo 2>

En 2024 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que el 36.3% de la población mexicana vive en situación de pobreza, lo que equivale a 46.8 millones de personas. Las carencias más frecuentes son la del acceso a la seguridad, seguido por los servicios de salud y el rezago educativo.

El Estado de Hidalgo no pasó inadvertido en esta estadística. Sin embargo, existe Construyendo Esperanzas AC que desde hace 15 años trabajan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de al menos 22 municipios del estado, y con más de 39,700 familias de Pachuca de Soto, Mineral de Reforma, Mineral del chico, Metztitlán, Tepeapulco, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Omitlán de Juárez, Mineral del Monte, Tianguistengo y Xochicoatlán.

La fundación se ha centrado en la busca de mejorar las condiciones de vida de los habitantes en cuanto al acceso de agua, alimento, la generación de ingresos, educación ambiental. Hoy en día más de 39 mil familias cuentan con acceso al agua y alimentos, mejorando así su calidad de vida. Esto es gracias a los captadores de agua de lluvia y el tratamiento de aguas grises, rescatando un total de 34, 416 millones de litros de agua y donando 1077 cisternas familiares.

Además, los 509 huertos familiares de traspatio, las 120 estufas ecológicas y los 701 módulos de producción avícola aseguran el acceso de una alimentación sana y suficiente. Asimismo, permite a las familias generar una productividad económica.

El compromiso social de la fundación los lleva a compartir sus conocimientos, por ello en más de 100 escuelas educan a las nuevas generaciones para el cuidado del medio ambiente y una convivencia sana con la tierra y tener un futuro sostenible. De igual manera, Casa Sustentable es un proyecto que educa y empodera a los habitantes para vivir de manera cómoda y en armonía con la naturaleza.

Construyendo Esperanzas AC es socio local de ChildFund, una organización sin fines de lucro centrada en el desarrollo y bienestar de la niñez. En conjunto llevan iniciativas que abordan las necesidades más urgentes de las infancias, además de fomentar la participación de la comunidad local en la identificación de problemas y la resolución de estos.

Todas estas acciones de impacto positivo son gracias al constante trabajo de los colaboradores de la fundación, alianzas con organizaciones nacionales e internacionales, sumado a esto a las donaciones que reciben a través de su página web, por ello para seguir contribuyendo al desarrollo económico de esta comunidad se invita al público en general a donar. Para más información visita https://construyendo.org.mx/

Un ciclo anual que se repite 2>

En la Ciudad de México, el último trimestre del año es crítico. Por un lado, la temporada festiva genera una mayor demanda de alimentos en general, lo que incrementa los precios y restringe el acceso de los hogares más vulnerables a productos básicos.

Por otra parte, el empleo informal: la fuente de ingresos para más del 50% de la población empleada en la capital tiende a reducirse en esta época debido a la estacionalidad de ciertas actividades económicas.

Esto resulta en un golpe devastador para quienes ya están al borde de la inseguridad alimentaria. En Alimento Para Todos, las solicitudes de apoyo durante los meses de noviembre y diciembre incrementan notablemente. Las principales peticiones provienen de madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad, quienes enfrentan barreras adicionales para acceder a una alimentación digna.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más del 30% de la población en la Ciudad de México vive en situación de pobreza, y aproximadamente el 11% enfrenta pobreza extrema, lo que implica que carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y de calidad. Estos números se agravan hacia finales de año, cuando las solicitudes de ayuda a bancos de alimentos también aumentan.

En este contexto, Alimento Para Todos IAP y otras organizaciones de ayuda alimentaria juegan un papel fundamental. Durante 2023, por ejemplo, se rescató más de 17,400 toneladas de alimentos destinándolas a comunidades necesitadas en el Valle de México y Zona Metropolitana.

Acciones Urgentes para Mitigar el Problema

Es necesario un enfoque que combine esfuerzos gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil para combatir la inseguridad alimentaria. Algunas acciones clave son:

-Ampliar la Cobertura de Programas Sociales: Iniciativas que ayudan ya a la alimentación de adultos mayores deberían ampliarse para incluir a otros grupos vulnerables.

-Fomentar Donaciones: Empresas y particulares pueden contribuir con alimentos, tiempo o recursos económicos para apoyar a bancos de alimentos.

-Reducir el Desperdicio: En México, se desperdician cerca de 20 millones de toneladas de alimentos al año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Implementar mejores sistemas de recuperación y redistribución podría marcar una gran diferencia.

-Educación Alimentaria: Sensibilizar a la población sobre cómo aprovechar al máximo los recursos alimenticios disponibles puede ayudar a mejorar la nutrición en los hogares.

Un Llamado a la Solidaridad

La inseguridad alimentaria es un reflejo de desigualdades estructurales que no pueden ignorarse. En esta época del año, cuando muchos celebran con abundancia, recordemos que hay miles de familias en nuestra ciudad que no tienen garantizada su próxima comida.