Tag

compromiso social Archivos - Somos Hermanos

Fundación Majocca 20 años de compromiso con los grupos vulnerables 2>

En un país donde la desigualdad y la vulnerabilidad aún son desafíos persistentes, hay instituciones que no solo resisten, sino que florecen como faros de esperanza. Una de ellas es Fundación Majocca, una organización altruista que, desde hace más de 20 años, ha forjado un camino sólido de profesionalismo, compromiso social y filantropía inteligente.

Con una visión profundamente humana y una estructura técnica impecable, la fundación ha enfocado su labor en fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) a través de cuatro ejes clave: vinculación, gestión, comunicación e imagen institucional. Su trabajo se traduce en acciones concretas que elevan la práctica social, promueven la participación ciudadana solidaria y mejoran las condiciones de vida de miles de personas en situación de pobreza o exclusión.

La misión de Fundación Majocca es tan clara como poderosa: fortalecer el triángulo social —conformado por el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil— para generar oportunidades reales a los grupos más vulnerables. Su visión: ser una organización profesional y dinámica, capaz de crear programas innovadores que contribuyan al desarrollo sostenible, desde lo local hasta lo estructural.

Consciente de las dificultades que enfrentan muchas OSC para acceder a recursos, Fundación Majocca diseñó el Programa de Canalización de Donativos, una estrategia que permite a estas organizaciones recibir insumos en especie de forma ágil, eficiente y transparente. Los productos —provenientes de empresas o particulares solidarios— se destinan directamente a quienes más los necesitan: familias en pobreza, comunidades indígenas, personas con discapacidad, entre otros sectores olvidados.

Este programa no solo atiende necesidades materiales, sino que también fortalece la estructura operativa de las organizaciones beneficiadas, permitiéndoles concentrarse en lo que mejor saben hacer: transformar realidades.

En un país que envejece rápidamente, pero aún falla en garantizar una vejez digna, Fundación Majocca responde con empatía y acción. Cada año, en el marco del Día del Abuelo (28 de agosto), lanza su ya tradicional campaña “A los abuelos dales lata”, una colecta masiva de alimentos no perecederos y enlatados que beneficia a la Casa Hogar San Francisco de Asís Calpan A.C.

Gracias a la participación de universidades, empresas y ciudadanos comprometidos, la fundación ha logrado reunir más de 4,000 latas por edición, garantizando así la alimentación de más de 100 personas mayores durante todo un año. Una muestra de que la solidaridad intergeneracional no solo es posible, sino urgente.

En alianza con la organización internacional One World Fútbol Project, Fundación Majocca impulsa una campaña tan creativa como entrañable: la distribución de balones “imponchables” en comunidades marginadas. Estos balones, diseñados con tecnología que impide que se ponchen, son entregados a equipos escolares, de barrios y colonias populares, fomentando entre niñas y niños la cultura del juego, el respeto, el trabajo en equipo y la alegría compartida.

Con un costo de producción de $40 dólares por unidad, estos balones representan algo más que un objeto: son una herramienta de inclusión, resiliencia y desarrollo comunitario. Fundación Majocca no solo coordina la logística, sino que invita a la sociedad a sumarse en la tarea de hacer llegar este juego eterno a quienes lo merecen.

Además, desde 2002, la fundación ha participado activamente en el Programa de Redondeo de OXXO, una de las iniciativas más exitosas de donación voluntaria en el país. Gracias a la confianza de millones de clientes y a la transparencia del programa —que destina el 100% de los recursos recaudados a organizaciones beneficiadas—, se han apoyado proyectos que atienden a niños, jóvenes y adultos mayores afectados por la pobreza, enfermedades, maltrato o abandono.

En el primer trimestre de 2015, por ejemplo, Fundación Majocca recibió más de 400 mil pesos en donativos, recursos que se transformaron en atención directa a cientos de personas. Esta colaboración demuestra cómo la suma de pequeños gestos puede tener un gran impacto social.

La filantropía también puede —y debe— mirar hacia el medio ambiente. Por ello, Fundación Majocca impulsa el programa “Cuidado, manejo y técnicas comunitarias para mejorar la disponibilidad de agua para consumo humano” en la comunidad de San Miguel Tecuanipa, Puebla.

En coinversión con la Secretaría de Bienestar del Estado, este proyecto brinda capacitación, instala tecnologías adecuadas y promueve el uso responsable del agua para garantizar su disponibilidad en los hogares. El objetivo es claro: acceso digno, sostenibilidad hídrica y salud para todos.

Uno de los espacios más esperados por el sector social es el Encuentro de Socios en la Filantropía, un congreso organizado por Fundación Majocca que fusiona conocimiento, experiencias y alianzas estratégicas. Dirigido a organizaciones sociales, este foro se ha convertido en una plataforma clave para potenciar capacidades, crear sinergias y descubrir nuevas formas de colaboración.

Aquí, las ideas fluyen, las soluciones se multiplican y la innovación social encuentra terreno fértil. Un evento donde las OSC no solo se inspiran, sino que regresan más fuertes, conectadas y preparadas para afrontar los retos del tercer sector.

En un contexto donde la confianza es uno de los activos más valiosos, Fundación Majocca ha demostrado que es posible hacer filantropía con rigor, transparencia y corazón. Su trayectoria de dos décadas no solo refleja resultados, sino una visión ética y humana del desarrollo social, donde todas las personas cuentan y cada causa importa.

Hoy, más que nunca, la fundación extiende una invitación a sumar: a creer que el cambio es posible cuando se construye en comunidad, y que el compromiso con los demás no es un acto de caridad, sino de justicia. Para más información visita su sitio web oficial: https://fundacionmajocca.org/index.php/contacto.html

Padres y Compadres IAP, donde el amor se convierte en acción 2>

Las personas con discapacidad motriz y cognitiva enfrentan barreras significativas para su vida diaria, como la dificultad de desplazarse, comunicarse, aprender e incluso acceder a servicios básicos. Estas limitaciones afectan no solo a quienes la viven sino también a sus familias, quienes muchas veces se sienten solos ante la falta de apoyo por parte del sistema. Es por lo que el compromiso social se vuelve vital para construir entornos accesibles para todos.

Padres y Compadres IAP nace en 1992 en Mazatlán, Sinaloa, como una respuesta ante esta necesidad. Tres madres llenas del deseo de mejorar la calidad de vida de sus hijos con discapacidad toman la decisión de capacitarse y en conjunto con especialistas nacionales e internacionales dan vida a un acto de amor que hoy en día se convirtió en una institución formal con un impacto positivo para la comunidad.

Desde su consolidación en el año 2005, la asociación ha crecido en estructura, servicios e infraestructura, un ejemplo de ello fue la construcción de un centro de rehabilitación. Hoy en día la fundación ofrece programas de atención integral para niños, jóvenes y adultos con discapacidades motrices y cognitivas, con el fin de fomentar su autonomía, independencia y la inclusión social. Los servicios que ofrece son equinoterapia, estimulación multisensorial, educación especial, terapia física y actividades recreativas, todo adaptado a las necesidades de cada beneficiario.

A través de los talleres y capacitaciones para padres y tutores se promueve la participación de la familia en el proceso de rehabilitación. Además, cuenta con una estancia infantil, una clínica de rehabilitación y la entrega de dispositivos de movilidad para quienes lo necesiten, reforzando su enfoque integral.

La fundación también desarrolla programas para adolescentes y jóvenes con el objetivo de facilitar su integración y desarrollo personal. Gracias a este acompañamiento se ha logrado que los beneficiaros avancen hacia una vida más digna, plena y participativa reafirman el compromiso por la inclusión, educación y la equidad.

Sin embargo, para que estar labor continúe es necesaria la participación de la sociedad, las donaciones permiten mantener y expandir los servicios, la contratación del personal capacitado, la mejora de las instalaciones y la atención a más familias.

Cada donativo marca la diferencia. Padres y compadres IAP extiende una invitación en general a sumar esfuerzos y lograr acciones de alto impacto en la vida de quienes lo necesitan. Juntos se puede construir un mundo más justo, accesible y solidario.

Construyendo Esperanzas AC: Un modelo de desarrollo comunitario en Hidalgo 2>

En 2024 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que el 36.3% de la población mexicana vive en situación de pobreza, lo que equivale a 46.8 millones de personas. Las carencias más frecuentes son la del acceso a la seguridad, seguido por los servicios de salud y el rezago educativo.

El Estado de Hidalgo no pasó inadvertido en esta estadística. Sin embargo, existe Construyendo Esperanzas AC que desde hace 15 años trabajan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de al menos 22 municipios del estado, y con más de 39,700 familias de Pachuca de Soto, Mineral de Reforma, Mineral del chico, Metztitlán, Tepeapulco, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Omitlán de Juárez, Mineral del Monte, Tianguistengo y Xochicoatlán.

La fundación se ha centrado en la busca de mejorar las condiciones de vida de los habitantes en cuanto al acceso de agua, alimento, la generación de ingresos, educación ambiental. Hoy en día más de 39 mil familias cuentan con acceso al agua y alimentos, mejorando así su calidad de vida. Esto es gracias a los captadores de agua de lluvia y el tratamiento de aguas grises, rescatando un total de 34, 416 millones de litros de agua y donando 1077 cisternas familiares.

Además, los 509 huertos familiares de traspatio, las 120 estufas ecológicas y los 701 módulos de producción avícola aseguran el acceso de una alimentación sana y suficiente. Asimismo, permite a las familias generar una productividad económica.

El compromiso social de la fundación los lleva a compartir sus conocimientos, por ello en más de 100 escuelas educan a las nuevas generaciones para el cuidado del medio ambiente y una convivencia sana con la tierra y tener un futuro sostenible. De igual manera, Casa Sustentable es un proyecto que educa y empodera a los habitantes para vivir de manera cómoda y en armonía con la naturaleza.

Construyendo Esperanzas AC es socio local de ChildFund, una organización sin fines de lucro centrada en el desarrollo y bienestar de la niñez. En conjunto llevan iniciativas que abordan las necesidades más urgentes de las infancias, además de fomentar la participación de la comunidad local en la identificación de problemas y la resolución de estos.

Todas estas acciones de impacto positivo son gracias al constante trabajo de los colaboradores de la fundación, alianzas con organizaciones nacionales e internacionales, sumado a esto a las donaciones que reciben a través de su página web, por ello para seguir contribuyendo al desarrollo económico de esta comunidad se invita al público en general a donar. Para más información visita https://construyendo.org.mx/

EZER: La Casa del Voluntario, puente entre el servicio y la comunidad 2>

En un contexto donde la solidaridad y el compromiso social son fundamentales para construir comunidades más justas y empáticas, surge EZER, La Casa del Voluntario, una organización que desde hace más de dos décadas se ha dedicado a canalizar, capacitar y motivar el voluntariado en Nuevo León y sus alrededores.

Fundada en 1999 por un grupo de 12 mujeres comprometidas con el servicio, EZER nació con el propósito claro de dar una respuesta organizada y profesional a la creciente necesidad de voluntarios capacitados y comprometidos. Desde entonces, se ha consolidado como una Asociación de Beneficencia Privada sin fines de lucro que promueve un modelo innovador de voluntariado con impacto social, sistemático y sostenible.

Misión y enfoque comunitario

La misión de EZER es clara: enlazar y capacitar a voluntarios que deseen servir a la comunidad, a través de programas y organizaciones de beneficio social, de manera profesional, permanente y con una visión comunitaria integral.

El enfoque de EZER no solo busca sumar manos, sino formar agentes de cambio que trabajen con responsabilidad, empatía y compromiso en distintas áreas de atención social. Para lograrlo, ofrece un proceso de capacitación constante, acompañamiento y una vinculación efectiva entre los voluntarios y las instituciones que más lo necesitan.

¿Qué significa ser voluntario en EZER?

El perfil del voluntario que EZER busca promover está basado en principios fundamentales como:

  • Una actitud de servicio genuina
  • Disponibilidad de tiempo para servir de forma constante
  • Ser empático y compasivo ante las realidades sociales
  • Mantener una actitud respetuosa y abierta
  • Actuar con compromiso y responsabilidad
  • Estas características permiten construir relaciones de confianza y colaboración entre las organizaciones sociales y los voluntarios, generando impactos positivos duraderos.
  • Red de instituciones aliadas y banco de proyectos

Instituciones con las que colabora: 

EZER mantiene una extensa red de instituciones registradas que colaboran de forma activa con la asociación. Entre ellas se encuentran:

  • Asilos
  • Casas hogar
  • Centros de rehabilitación
  • Comedores comunitarios
  • Casas para migrantes
  • Centros de atención integral para personas con discapacidad
  • Organizaciones enfocadas en el medio ambiente

Estas instituciones alimentan un banco de proyectos, es decir, un listado estructurado de necesidades específicas. Esta herramienta permite a EZER canalizar voluntarios y recursos humanos hacia iniciativas puntuales, maximizando la efectividad del voluntariado.

Además, este banco de proyectos está disponible para el voluntariado corporativo, donde empresas pueden seleccionar causas alineadas con su responsabilidad social y comprometer a sus colaboradores en proyectos con sentido humano.

Apoyo a instituciones y estudiantes

EZER también abre sus puertas a instituciones sociales que requieran apoyo en sus programas. Aquellas organizaciones interesadas pueden registrarse para formar parte de la red, accediendo así a una comunidad de voluntarios dispuestos a sumar esfuerzos.

Por otro lado, EZER colabora con universidades y preparatorias para recibir a jóvenes que desean realizar su servicio social o prácticas profesionales en un entorno con sentido, impacto real y formación integral.

Modelo replicable

Uno de los objetivos de EZER es compartir y multiplicar su modelo de trabajo. Su estructura, basada en la sistematización, la capacitación constante y la conexión con instituciones, puede replicarse en otras regiones. Desde su portal web, invitan a explorar más sobre su visión y cómo implementar iniciativas similares en otras comunidades.

¿Cómo participar?

Cualquier persona, empresa o institución interesada en formar parte de esta red puede hacerlo a través de su sitio oficial www.ezer.org.mx. Desde ahí, es posible registrarse como voluntario, consultar el banco de proyectos, explorar alianzas institucionales o vincularse como empresa socialmente responsable.

También puedes seguir sus actividades en redes sociales:

Facebook: @ezerabp

Instagram: @ezerabp

YouTube: EZER ABP

EZER es mucho más que una plataforma de voluntariado: es un espacio de encuentro, formación y compromiso, donde servir se transforma en una experiencia transformadora tanto para quien da como para quien recibe.

 

Enseña Por México apuesta por la equidad educativa 2>

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el liderazgo es esencial para una educación de calidad, un liderazgo que involucra varios niveles como la comunidad, el gobierno y los docentes.

Y ya que la ONU ha descrito la educación como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, se proclamó el 24 de enero como Día Internacional de la Educación, sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; de acuerdo con datos del año pasado.

Bajo este contexto, algunas organizaciones se dan a la tarea de invertir tiempo y recursos para mejorar la calidad de educación en México, principalmente en escuelas públicas y de zonas vulnerables, donde la desigualdad en materia de educación se va acrecentando cada vez más. En 2011 se formó una organización formada por líderes con el compromiso de social de desarrollar en los niños y jóvenes, habilidades académicas, socioemocionales y cognitivas dentro y fuera de comunidades escolares en situación de vulnerabilidad.

Se caracteriza por ser un movimiento diverso e incluyente, comprometido con reducir la inequidad educativa, para que niños y jóvenes con un gran potencial y recursos limitados alcancen su máximo potencial. Este es el movimiento Enseña Por México (PEM), una organización enfocada en trabajar con los retos de la educación en el país, pues de acuerdo con datos, 8 millones de personas no cuentan con ningún tipo de escolaridad, más de 1 millón 800 mil niños y niñas no saben leer ni escribir, y solo el 20% de la población mexicana cuenta con educación superior.

Actualmente, Enseña Por México se encuentra presente en 13 estados de la República mexicana, durante su trayectoria, han impacto a más de 189 mil niñas, niños y jóvenes a través de más de mil profesionales de Enseña Por México (PEM), que han colaborado en 19 estados, en más de 930 centros educativos.

El movimiento cuenta con un equipo de profesionales de nacionalidad mexicana, egresados de diferentes carreras, estudiantes, maestros, trabajadores de la escuela, padres de familia, organizaciones aliadas. Un grupo completo para llevar a cabo sus objetivos de compromiso con la educación en México y lograr igualdad de derechos, así como asegurar un mejor futuro para todos.

Este mes de abril, Enseña Por México abrirá su convocatoria 2025 para formar profesionales que se puedan sumar a escuelas o centros educativos por 2 años, donde se comprometen a colaborar con una comunidad educativa.

Estos profesionales apoyarán a estudiantes para alcanzar sus metas académicas y socioemocionales. Buscando impactar tanto en su desarrollo individual como en el fortalecimiento de las comunidades. Desde la educación inicial hasta media superior, colaboran con quienes hacen posible que niñas, niños y jóvenes de desarrollen en entornos de aprendizajes seguros, sensibles y transformadores.

Actualmente la convocatoria continúa abierta al público y cerrará el 13 de abril, por ello, es imprescindible tomar en cuenta las fechas y estar al pendiente de su página y redes sociales, con el objetivo de formar estudiantes aptos, con buen futuro y lograr la equidad educativa.