Tag

autocuidado Archivos - Somos Hermanos

AFAPE AC: Apoya a personas con enfermedades mentales en Guanajuato 2>

La Agrupación civil fundada en 2002 por familiares y amigos de pacientes con trastornos mentales y neurodesarrollo en León, Guanajuato, AFAPE. Comenzaron como grupo de autoayuda con 8 personas bajo el impulso del Dr. José Antonio Jasso (afapeleon.org).

  • Atención psicológica y psiquiá
  • Apoyo en nutrición y medicamentos.
  • Asistencia alimentaria gratuita para adultos vulnerables.
  • Apoyo en movilidad (transporte) para tratamientos.
  • Programa de rehabilitación para consumo problemá (afapeleon.org, afapeleon.org)

Con una membresía solidaria, las personas acceden a atención médica, psicológica y beneficios adicionales (Facebook).

Ser una asociación dinámica, replicable a nivel nacional, con programas terapéuticos innovadores (afapeleon.org).

Dónde están y cómo contactarlos:

  • Dirección: Hernández Álvarez 343, Col. San Juan de Dios, León, Guanajuato, C.P. 37020 (Instagram)
  • gina web: afapeleon.org
  • Facebook: Afapeleon León (consulta agendar cita vía formulario en línea) (Facebook)
  • Instagram: @afapeleon (“Construyendo la esperanza de vida”) (Instagram)
  • LinkedIn: Afape León – Asociación familiar y amigos de pacientes esquizofrénicos (LinkedIn)

Para María del Roció Vargas León, de Afape León AC, aseguró que, “Se deben implementar campañas de concientización para quitar el estigma en los trastornos mentales y promover la importancia del autocuidado y la búsqueda de ayuda profesional. Esto puede incluir campañas en medios de comunicación, talleres en escuelas y comunidades, y programas de capacitación para profesionales de la salud”, dijo.

Explicó que el impacto de Afape se refleja en historias personales de recuperación y esperanza. Indicó que la organización ha sido pionera en desmitificar los trastornos mentales en León, trabajando arduamente para reducir el estigma y fomentar un ambiente de empatía y comprensión.

mo participar:

  • Pide tu membresía para recibir atención profesional.
  • Dona para ayudar a ampliar el alcance del apoyo.
  • Asiste a talleres y charlas para pacientes y familiares.

AFAPE León AC representa un espacio de acompañamiento, rehabilitación y dignificación para personas con condiciones mentales, fortaleciendo vínculos familiares y comunitarios en Guanajuato.

Presentan Censo sobre Bullying por apariencia física 2>

“Como tengo baja estatura a veces me molestan, me han dicho enana, hormiga, etc. Me molesta, pero siempre callo porque no me gusta hacer problemas”. Este es solo alguno de los muchos testimonios que fueron escritos por estudiantes de diversos grados escolares que se encuestaron por el “Censo sobre Bullying por apariencia física” que presentó la Fundación en Movimiento AC.

El acoso escolar (bullying) basado en la apariencia física se refiere a la forma de acoso que tiene como objetivo la apariencia de una persona, como su tamaño, altura, aspecto físico o cualquier característica que se perciba como diferente.

Al tener como recinto el Museo de Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, Reyna Monjaraz Gutiérrez, directora de Fundación en Movimiento, destacó que el primer censo sobre bullying por apariencia física, se enfoca en identificar y analizar el acoso escolar (bullying) buscando promover una cultura de paz y prevenir la violencia.

Apuntó que el bullying por apariencia física puede causar graves daños psicológicos y emocionales, además de provocar baja autoestima, ansiedad, depresión, problemas de salud mental y trastornos alimenticios.

¿Qué es?

Acoso por apariencia:

Es un tipo de acoso que se centra en características físicas de la persona, como el tamaño, la altura, el color de la piel, el sobrepeso o cualquier otra característica que se desvíe de lo que se considera “estándar” o “normal”.

Burlas y humillaciones:

Incluye comentarios despectivos, burlas, insultos, y cualquier conducta que busca desestabilizar la autoestima y el bienestar emocional de la persona.

Consecuencias:

Puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de la víctima, afectando su autoestima, confianza en sí misma, y generando sentimientos de ansiedad, depresión o aislamiento.

La directora de Fundación en Movimiento AC, informó que en este primer Censo sobre Bullying por apariencia física, se entrevistó a más de 45 mil estudiantes en edades de secundaria y preparatoria de 298 escuelas de ocho estados del país.

Los testimonios entregados por los 45,612 adolescentes son confidenciales y reflejan la mayoría de los casos (60.9%) de este tipo de violencia ocurre dentro del aula y que el 21.6 por ciento de los que la sufren ha dejado de asistir a clases por esa causa.

Del mismo modo, los valientes testimonios de los adolescentes le permitieron a la fundación conocer que solo el 15.6 por ciento de ellos recibió apoyo por parte de su escuela.

“Este censo es un llamado urgente a las autoridades educativas, docentes y familias para reconocer y atender una forma de violencia que suele normalizarse, pero que tiene consecuencias graves en la salud mental y el rendimiento académico”, declaró Reyna Monjaraz.

El censo también mostró que el 35.7 por ciento de los docentes encuestados dijo no saber cómo actuar ante el bullying, lo que dificulta el control de clase y expone a los estudiantes a ser víctimas de sus propios compañeros de aula.

“Cuando los maestros actúan, las familias recuperan la confianza en la escuela”, afirmó Monjaraz, quien subrayó que los resultados del censo deben verse como un punto de partida para transformar las aulas en espacios seguros e inclusivos.

Además de recabar datos, impartieron Talleres presenciales y virtuales sobre autocuidado, autoestima y habilidades socioemocionales, dirigidos a estudiantes, docentes y familias.

En Sonora transforman la vida de mujeres con adicciones 2>

Esta IAP con sede en Sonora es un espacio centrado en el desarrollo integral de la familia, realizan acciones y programas centrados en la rehabilitación de mujeres con adicciones y la sensibilización en el tema, además del desarrollo infantil bajo una perspectiva efectiva.

En La Posada del Buen Samaritano IAP cuentan con tres programas que actúan en la misión de trabajar con mujeres con adicciones, este trío de esquemas son un proceso en conjunto, debido a que comienzan con prevención, pasan por rehabilitación y cierran con reincorporación.

Aunando en los programas, el primero tiene como meta desarrollar la autogestión y autocuidado, decidieron brindar mucha atención a los aspectos positivos de la salud, esto para hacer conciencia de lo malo o negativo que puede ser tener una vida con poca o nula salud; se apoyan con actividades que van desde conferencias, periódicos murales, Grupos Psicológicamente Orientados, Terapias individuales hasta Actividades Recreativas, Artísticas y Creativas, por mencionar algunos ejemplos.

En la parte de rehabilitar logran la dignificación en diferentes aspectos de la mujer. Adoptan un modelo propuesto por Fundación Hazelden de los Estados Unidos, además de tomar ideas de Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA). Se busca alejar las adicciones y encontrar una vida de calidad.

Finalmente, para la reincorporación se anima y ayuda a las mujeres a regresar a sus actividades cotidianas, esto de manera supervisada para que tengan una vida laboral, social y personal de calidad. Cada programa tiene más especificaciones que se encuentran detalladas en la web de la IAP.

La Posada del Buen Samaritano está dispuesta a recibir donativos monetarios o en especie, además de ofrecer la oportunidad de apadrinar un niño con un costo mensual de 525 pesos y mejorar su vida integra.

La institución sonorense comprende que salvar una vida puede comenzar desde salvar a un niño a una mujer.