Tag

atención médica Archivos - Somos Hermanos

Con Dignidad y Solidaridad apuestan por los pobres y sus derechos 2>

Pobreza en México, si el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en el país creciera un 2% anual entre el periodo de 2024-2030, la pobreza se reduciría del 21% al 15.4 %, de acuerdo con el Banco Mundial (BM), en un comunicado de prensa.

Los avances en temas de mejorar el acceso a la seguridad social y a los servicios de salud, son esenciales para reducir significativamente la pobreza extrema por carencias sociales, fortalecer el acceso a los servicios básicos como saneamiento, financieros, transporte y carreteras, así como desarrollar mecanismos de protección social adaptativa que refuercen la resiliencia en las comunidades más afectadas, de acuerdo con el informe de BM.

No obstante, la asistencia de los gobiernos se vuelve insuficiente para alcanzar a todas las comunidades vulnerables, debido a esto, la presencia de varias Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) es fundamental dentro de los temas de asistencia social en México y en el mundo; fue la Asociación Dignidad y Solidaridad AC que identificó uno de los problemas sociales más grandes, la realidad de la pobreza, desde el año 2000.

Después de observar una situación de injusticia, explotación, ante la falta de alimentación, salud y educación, el desempleo, la migración, las condiciones inhumanas de vivienda y de trabajo.

Resultando más afectados los pobres en situaciones de desastres naturales, como terremotos, inundaciones, y entre otros más. Frente a las necesidades de la población surge Dignidad y Solidaridad como una respuesta de acción en beneficio de los más desfavorecidos.

Por el año del 2000, la asociación ayudó a los damnificados por el terremoto en el Salvador en el mes de diciembre, pero también benefició a la población del estado de Yucatán por el huracán Isidore, orientándose principalmente en la reconstrucción de casas afectadas. Con la finalidad de promover la dignidad humana y la construcción de un mundo más justo y solidario.

Dignidad y Solidaridad AC, con su trabajo acompaña de manera solidaria a personas en situaciones de necesidad, por falta de fuentes de ingresos o por desastres naturales, para promover su dignidad, como objetivo principal. La ayuda humanitaria es parte de su agenda, en sectores y regiones que se encuentren en situación de pobreza extrema o afectadas por catástrofes y estados de emergencia de cualquier índole; esta ayuda se traduce y materializa en alimentación, vestido, vivienda, medicamentos y atención médica dentro de la República Mexicana.

La asociación tiene la función de intervenir y mediar entre las personas necesitadas y las personas con recursos, que con sus donativos pueden beneficiar a los más desfavorecidos de distintas maneras. La transparencia se ha convertido también en uno de los valores importantes de la Fundación, por el medio del cual muestran su compromiso por invertir las donaciones a las causas pertinentes para brindar mayor claridad a la comunidad.

Desde hace años, Dignidad y Solidaridad AC se ha formado como una asociación sin fines de lucro que canaliza apoyos económicos como materiales, con la intención de ayudar a las personas con necesidades a causa de la pobreza o por desastres naturales en proyectos como migración, emergencias naturales y proyectos sociales. Gracias a los donativos de las personas, la asociación civil puede continuar su labor en favor de los más necesitados para propiciar un mundo más equitativo.

Casa de la Amistad: esperanza para niños con cáncer en México 2>

El cáncer ocurre cuando hay una alteración en los genes, que a su vez provocan un mal funcionamiento de las células, por ello puede afectar tanto a niños como adultosEste padecimiento puede originarse en cualquier parte del cuerpo, ya sea en los pulmones, en el cerebro e incluso hasta en la sangre. Y se considerada una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo.

Cuando en un órgano o tejido las células dejan de responder a las instrucciones de los genes, crecen descontroladamente sobre poblando a las células normales, dando como resultado la formación de masas que se conocen como tumores.

En México uno de los primeros factores que influyen en el bajo índice de sobrevida de niños y jóvenes que padecen cáncer, es la detección tardía de la enfermedad y los diagnósticos erróneos. De acuerdo con las cifras del CENSIA, aproximadamente el 60% de los casos de cáncer infantil no son detectados a tiempo o de forma certera.

Del mismo modo, en la actualidad se vive una falta de abastecimiento de medicamentos en los hospitales. Al igual que solo están certificados 247 oncólogos de 400 que son necesarios para atender el total de la población con cáncer infantil.

Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. es una fundación sin fines de lucro con más de 30 años de labor ininterrumpida, dedicada a brindar tratamiento gratuito y apoyo integral a niños y jóvenes de escasos recursos que enfrentan el cáncer en México.

Ubicada en la Ciudad de México, esta organización se ha convertido en un referente nacional, colaborando con instituciones de salud pública para que los pacientes reciban medicamentos, atención médica, hospedaje, alimentación y apoyo emocional durante todo su proceso de tratamiento.

¿Cómo puedes apoyar?

Casa de la Amistad opera gracias al respaldo de donantes, aliados corporativos y ciudadanos comprometidos. Puedes sumarte de distintas formas:

  • 💳 Donaciones económicas en línea (únicas o mensuales).
  • 🧸 Donación en especie: alimentos no perecederos, artículos de higiene, ropa nueva.
  • Voluntariado: participación en actividades con niños y eventos especiales.
  • 🎗️ Apadrina un tratamiento: contribuye directamente al cuidado de un niño con cáncer.

Todos los detalles se encuentran disponibles en su página web:
🔗 www.casadelaamistad.org.mx

Contacto y ubicación

  • 📍 Dirección: San Fernando 547, Tlalpan, Ciudad de México, C.P. 14030
  • ☎️ Teléfono: (55) 5655 4418 / (55) 5606 0643
  • 📧 Correo: contacto@casadelaamistad.org.mx
  • 🌐 Sitio web: org.mx
  • 📱 Facebook / Instagram / Twitter: @casadelaamistad

Grupo Fabry: Del diagnóstico tardío a una red que salva vidas 2>

En un país donde las enfermedades raras muchas veces pasan desapercibidas, Grupo Fabry de México IAP ha logrado algo extraordinario: construir una comunidad sólida, empática y activa que no solo acompaña a pacientes y familias, sino que también lucha por transformar el sistema de salud desde adentro.

Fundada el 22 de julio de 2002, esta institución sin fines de lucro se ha convertido en un faro de esperanza para quienes padecen enfermedades de depósito lisosomal, como Fabry, Gaucher, Pompe, CLN2 y distintas mucopolisacaridosis (MPSI, MPSII, MPSIII, MPSIV-A, MPSVI y MPSVII).

Detrás de cada caso, hay una historia de búsqueda, incertidumbre y resistencia. Por eso, Grupo Fabry no solo informa: acompaña, gestiona, defiende y construye puentes entre pacientes, médicos, autoridades y aliados clave. Su propósito es claro: garantizar atención médica temprana y efectiva, fortalecer el tejido humano y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas enfermedades poco frecuentes, pero profundamente impactantes.

La enfermedad de Fabry, también conocida como angioqueratoma corporis diffusum universale o Morbus Fabry, fue documentada por primera vez en 1898 por los dermatólogos William Anderson (Inglaterra) y Johann Fabry (Alemania). Hoy se sabe que este padecimiento hereditario, ligado al cromosoma X, tiene una incidencia de 1 en cada 40,000 personas y forma parte de los más de 40 trastornos por almacenamiento lisosomal.

La causa: una deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A (alfa-GAL) que impide la correcta degradación de lípidos como el GL-3, acumulándose progresivamente en células de órganos vitales —especialmente vasos sanguíneos, corazón, riñones y sistema nervioso—. Esto provoca un deterioro multisistémico que, si no se detecta y trata a tiempo, reduce drásticamente la esperanza de vida, con fallecimientos que comúnmente se deben a fallos cardíacos o eventos cerebrovasculares.

Lo más alarmante es que, a pesar de que los síntomas suelen presentarse desde la infancia —dolor extremo, fatiga crónica, intolerancia al calor, erupciones cutáneas, problemas renales y cardiovasculares—, el diagnóstico suele retrasarse hasta la adultez, cuando ya existen daños severos. Por eso, el diagnóstico temprano no solo es deseable, es vital.

Grupo Fabry de México ha entendido que el tratamiento va más allá del medicamento. Su enfoque integral pone en el centro a la persona, no solo al paciente. Esto se refleja en una serie de acciones estratégicas y humanas:

🔹 Asegura el acceso oportuno a tratamientos mediante la gestión de trámites con las instituciones de salud pública.
🔹 Fomenta redes de apoyo emocional y social que impulsan la adherencia terapéutica y la conciencia del autocuidado.
🔹 Organiza reuniones anuales con pacientes, familiares y especialistas de talla internacional para difundir avances científicos y fortalecer la confianza en el proceso médico.
🔹 Propone la creación de un padrón nacional de pacientes con enfermedades lisosomales, clave para fines de control, investigación y planeación de políticas públicas.
🔹 Incide en el marco jurídico para promover reformas legales, asignaciones presupuestarias y normativas que faciliten el acceso a tratamientos y reduzcan la carga burocrática.
🔹 Conecta con asociaciones nacionales e internacionales, generando sinergias y fortaleciendo la voz colectiva ante gobiernos y farmacéuticas.
🔹 Diseña estrategias de comunicación diferenciadas que alcanzan con precisión a pacientes, médicos, académicos, autoridades, legisladores, medios y público general.

Dentro de sus múltiples iniciativas, destaca el programa Uniendo Lazos, dirigido a personas con amiloidosis hereditaria, una enfermedad genética grave causada por el depósito anómalo de la proteína transtiretina (TTR) en órganos vitales como corazón, hígado, riñones y sistema nervioso.

Esta condición, altamente invalidante, se manifiesta con síntomas como neuropatía periférica, disfunciones autonómicas, fatiga extrema, problemas gastrointestinales y fallos orgánicos. La detección temprana es compleja, pero crucial. Se requieren estudios genéticos, biopsias y pruebas especializadas que no siempre están disponibles o al alcance económico del paciente.

Ante este panorama, Grupo Fabry actúa como un puente entre el diagnóstico y el tratamiento: orienta, acompaña, facilita el acceso a terapias avanzadas y promueve un abordaje humano, personalizado y esperanzador.

Grupo Fabry no trabaja solo por una causa, sino por muchas vidas. Con cada acción, reafirma su compromiso de construir un sistema de salud más justo, más informado y más empático. Su lucha no termina en el diagnóstico, ni en el tratamiento; continúa en la generación de cambios estructurales, en la formación de comunidades resilientes y en la creación de un entorno donde vivir con una enfermedad rara no sea sinónimo de aislamiento ni abandono.

Porque donde muchos solo ven una enfermedad rara, Grupo Fabry construye comunidad, impulsa el cambio y transforma cada historia en una causa con propósito. Hoy más que nunca, su labor nos recuerda que la visibilidad es el primer paso hacia la justicia. Para conocer más sobre su trabajo y sumarte a esta red de esperanza, visita su sitio web oficial: https://www.grupofabrymexico.org/

Hospital Escandón IAP: 117 años cuidando de la salud y bienestar de todos 2>

Con 117 años de historia, el Hospital Escandón se ha consolidado como un referente de atención médica y compromiso social en la comunidad. Desde su fundación, ha mantenido su misión de brindar atención de calidad, siempre con un enfoque humano y solidario.

A lo largo de más de un siglo, este hospital ha sido un verdadero testimonio de amor y caridad, impulsado por la dedicación de su personal y el firme apoyo de su patronato.

El Hospital Escandón se distingue por ofrecer servicios médicos a todos, sin distinción de raza, credo o condición social, cumpliendo con su visión de que la salud es un derecho universal. La institución ha logrado mantenerse a la vanguardia, mejorando día con día la calidad de sus servicios y adaptándose a las nuevas necesidades de la comunidad.

Con un equipo de más de 250 empleados, incluidos 75 enfermeras, 130 médicos especialistas y 120 médicos internos de 6 universidades, el hospital ofrece atención médica en diversas especialidades. El hospital cuenta con 16 habitaciones, 35 camas y 3 quirófanos, además de estar equipado con tecnología de punta para garantizar una atención de calidad.

En el Hospital Escandón, la prioridad es la salud de sus pacientes, por lo que se cuenta con un equipo altamente capacitado para brindar un trato profesional, cálido y ético. La institución se distingue por su enfoque humano, asegurando que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.

El hospital ofrece una extensa variedad de especialidades médicas, cubriendo desde consultas generales hasta tratamientos complejos en diversas áreas. Entre las especialidades disponibles se incluyen Alergología, Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Neurología, Oftalmología, Psiquiatría, Pediatría, Ginecología, Cirugía Oncológica, entre muchas otras.

Uno de los grandes logros recientes del hospital ha sido la implementación de tecnología avanzada, permitiendo realizar estudios de resonancia magnética (RM) con alta precisión, incluso en pacientes con implantes metálicos. Esto mejora considerablemente la calidad de los diagnósticos y el tratamiento de los pacientes.

Además de brindar atención médica, el Hospital Escandón también juega un papel crucial en la formación de nuevos profesionales de la salud. A través de la Escuela de Enfermería Escandón, la institución ofrece el Bachillerato Tecnológico en Enfermería General, con validez oficial ante la Secretaría de Educación Pública. Este programa forma a futuros enfermeros que no solo trabajan en el hospital, sino que también se incorporan a diversas instituciones de salud, tanto dentro como fuera del país.

Como parte de la Fundación María Ana Mier de Escandón, el hospital también trabaja de manera activa para apoyar a la población más vulnerable. Esta labor se realiza sin fines de lucro, contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, particularmente en lo relacionado con el acceso a salud y educación de calidad.

El Hospital Escandón ha ganado el reconocimiento de diversas instituciones por la calidad de sus servicios, especialmente en su laboratorio, que ha sido premiado año tras año con el galardón Rey Pacal, otorgado a los mejores laboratorios a nivel nacional. Este premio es un testimonio de la excelencia y el compromiso con la salud de los pacientes.

Además, el hospital se esfuerza constantemente por mejorar y modernizar sus instalaciones, con el objetivo de ofrecer una atención de calidad superior. Esto se ve reflejado en la implementación de tecnologías avanzadas y en la capacitación continua de su personal.

El Hospital Escandón, con su trayectoria de 117 años, continúa trabajando incansablemente para ofrecer servicios médicos de calidad a quienes más lo necesitan. Su misión no solo se enfoca en la atención médica, sino también en el desarrollo y bienestar de la comunidad, así como en la formación de futuros profesionales de la salud.

Para continuar brindando estos servicios vitales, el hospital depende del apoyo de personas como tú. Tu donativo puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas, permitiendo que el hospital siga ofreciendo atención médica sin distinción alguna.

¡Juntos podemos hacer la diferencia! Te invitamos a apoyar al Hospital Escandón con tu donativo, y ser parte de esta noble causa. Tu ayuda será clave para seguir brindando atención de calidad y esperanza a aquellos que más lo necesitan.

El Alzheimer aísla a los pacientes y complica su atención 2>

El estigma que rodea al Alzheimer y otras demencias refuerza el aislamiento social y alimenta actos de discriminación, además de limitar el acceso a atención integral y medidas preventivas.

Creencias erróneas como considerar la demencia una parte inevitable del envejecimiento persisten tanto en la población general como entre el 65% de profesionales de la salud que comparten esta idea.

Además, más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Lo anterior se abordó durante la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México IAP, en la que especialistas analizaron cómo los prejuicios culturales impactan la vida de las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Se destacó que la desconexión social, la falta de información y el rechazo dificultan que las familias busquen apoyo médico y emocional oportuno.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

En términos económicos, los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social.

Para cambiar este panorama, especialistas proponen el desarrollo de campañas nacionales de concientización y de detección oportuna enfocadas a la población y los profesionales de la salud. Estas campañas deben enfocarse en desmontar mitos, difundir información precisa y promover el respeto hacia las personas que viven con Alzheimer.

Modelos como Dementia Friends, implementados en otros países, podrían servir de inspiración para generar empatía y comprensión en México. “El estigma no solo aísla, sino que también contribuye al maltrato y la discriminación de quienes viven con demencia. Promover el respeto y la comprensión es fundamental para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad”, añadió Cortés.

Las mesas de trabajo continuarán explorando enfoques innovadores en las próximas semanas. Entre los temas que se analizarán están la mejora en el acceso a recursos de apoyo, estrategias de prevención en salud pública y modelos sostenibles para el cuidado a largo plazo.

Los resultados se presentarán a las autoridades correspondientes con la intención de integrarlos en el Plan Nacional de Demencias 2024, buscando construir una sociedad más inclusiva y solidaria.