Tag

atencion integral Archivos - Somos Hermanos

Alegría de los Niños: Transforma vidas con amor, estructura y esperanza 2>

La Fundación Alegría de los Niños IAP trabaja desde hace más de 20 años por una causa urgente y sensible: brindar protección, atención integral y oportunidades reales de desarrollo a niñas y niños menores de 10 años que han sido víctimas de abandono, maltrato o que carecen de cuidados parentales.

Ubicada en Querétaro, esta organización opera dos casas-hogar en Jurica y Villas del Sol. Ahí, los menores reciben no solo vivienda, alimentación, vestido, educación y atención médica, sino también un acompañamiento psicológico y afectivo que prioriza su bienestar emocional.

Su objetivo principal es garantizar el derecho de cada niño a crecer en una familia funcional, por lo que trabaja de forma activa en procesos de reintegración familiar o adopción, con un enfoque humano y profesional.

Alegría de los Niños promueve un modelo que denomina de “círculos virtuosos”, donde cada etapa —desde el ingreso hasta la integración a una familia— está diseñada para ofrecer contención, estructura y herramientas para el desarrollo pleno de la infancia.

Este modelo ha sido replicado por otras instituciones en el país y ha sido fortalecido gracias a alianzas estratégicas, entre ellas con el Tecnológico de Monterrey, con quienes capacita al personal de otras casas-hogar.

La fundación también realiza campañas de concientización y recaudación como el Reto Alegría, que en su última edición superó los 366 mil pesos recaudados. Estos recursos permiten continuar la operación de sus programas y reforzar su impacto social.

Su labor se alinea con valores promovidos por organismos internacionales como la ONU y UNICEF. En el marco del Día Internacional de las Familias —que se conmemora cada 15 de mayo—, el trabajo de Alegría de los Niños cobra especial relevancia al ser una iniciativa que materializa el derecho de la infancia a vivir en entornos familiares seguros, funcionales y amorosos.

Asimismo, en un contexto mundial donde más de 213 millones de niños enfrentarán crisis humanitarias en 2025, según estimaciones de UNICEF, su intervención local representa una respuesta concreta con resultados medibles y sostenibles.

Alegría de los Niños invita a la sociedad a sumarse como donante, voluntario o aliado. Cada apoyo cuenta para seguir generando historias de vida transformadas por el amor, la atención digna y la esperanza.

Más información en:
 www.alegriadelosninos.org
@alegriadelosninos

Ciudad de los Niños AC: Construye seguridad y estabilidad para las infancias 2>

De acuerdo con datos del INEGI en sondeos nacionales, tales como la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2019, y el Censo de Población y Vivienda de 2020; podemos tomar en nota que en nuestro país el 30% de la población total está compuesta por niños, niñas y adolescentes de entre 0 a 17 años de edad, siendo este porcentaje equivalente a 38.2 millones de infancias y adolescentes.

De esta cifra, el 7.8% de niñas, niños y adolescentes de entre 0 a 17 años, tienen alguna discapacidad; mientras que el 9.6% que rondan entre los 3 a 17 años de edad, no cuentan con algún nivel de escolaridad. En 2019, aproximadamente 3 millones 269 mil 395 infancias y adolescentes, de entre 5 a 17 años, se encontraban activos en alguna actividad económica; de ahí, el 53% de estos niños, niñas y adolescentes, realizaban alguna actividad no permitida por la Ley Federal del Trabajo.

La principal causa de que los menores de edad buscaban trabajo o se encontraban trabajando, era para ayudar con los gatos del hogar (27%), la segunda causa era para pagar sus estudios y cubrir gastos (19%), y la tercera porque su hogar y familia necesitan obligatoriamente de este sustento (16%).

Los niños, niñas y adolescentes, al ser un sector de la población considerado como vulnerable, es necesario que existan organismos, organizaciones e instituciones que garanticen la protección de sus derechos.

Patronato de la Ciudad de los Niños AC, es una asociación civil sin fines de lucro con sede en Pachuca, Hidalgo, que se encarga de brindar apoyo a las infancias y adolescentes en situación vulnerable: desde alimentación, educación y salud, hasta la enseñanza de herramientas para su desarrollo y fortalecimiento personal, así como actividades para la recreación y atención jurídica legal.

El Patronato de la Ciudad de los Niños AC, fue creado en 1958 con el fin de amparar tanto a las familias en situación de vulnerabilidad, como a los niños, las niñas y adolescentes. En 1962 abrieron sus puertas y hasta la fecha han tenido a más de 5 200 beneficiarios, en donde siempre se busca una mejora en su calidad de vida.

Los objetivos principales de esta asociación civil es garantizar que las instalaciones para las infancias, se de una experiencia de cuidado integral, en donde se reconoce la dignidad de cada niño y niña. Asimismo, se busca un impacto positivo en la comunidad y sociedad en general, guardando en todo momento el enfoque de atención integral y favoreciendo una cultura de cuidado.

Actualmente, Patronato de la Ciudad de los Niños A.C cuenta con el respaldo de diversas empresas y organizaciones, tales como:

  • Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo.
  • American School of Pachuca.
  • Universidad La Salle Pachuca.
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Tecnológico de Monterrey.
  • GymBoree
  • Fundación del Dr. Simi, A.C.
  • QRed para la inclusión de Hidalgo.
  • Colegio Columbia.
  • Colegio Francés S.C.
  • Fundación Soriana.
  • Hospital General de Pachuca.
  • Oxxo

Además de la ayuda de estas instituciones, Patronato de la Ciudad de los Niños A.C se vale de donaciones para continuar con su labor y compromiso hacia las familias pachuqueñas.

Entre sus logros, se puede remarcar:

  • Su acreditación en institucionalidad y transparencia 2018-2020, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía AC.
  • El Registro a la Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo de 2006.
  • El Premio Síntesis 2017 Ángel de la Esperanza, el cual se le otorgó por el apoyo y cuidado a las infancias.
  • La Constancia de Registro por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Fraternidad sin Fronteras IAP: Un faro de esperanza para personas con discapacidad intelectual 2>

La Fundación Fraternidad sin Fronteras IAP., es una Institución de Asistencia Privada que se ha destacado por su dedicación y compromiso durante más de 28 años en brindar condiciones de vida digna a personas con discapacidad intelectual que han sido abandonadas.

Su misión es ofrecer un modelo de atención integral y de excelencia, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los principios de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La fundación, afortunadamente ha tenido diversos logros destacados

  • Atención Integral: La fundación actualmente atiende a 69 personas de todas las edades y géneros, quienes son canalizadas por diferentes autoridades, como el DIF y la Fiscalía General de la República (FGR). Estas personas reciben atención integral para garantizar su bienestar.
  • Transparencia y Auditoría: La institución se distingue por su transparencia en el uso de los recursos, siendo auditada anualmente por Moore Stephens Del Barrio y Cía., S.C. Esta auditoría garantiza la correcta gestión de los fondos y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
  • Modelo de Atención Centrado en la Persona: La fundación se enfoca en desarrollar el máximo potencial de las personas con discapacidad intelectual, promoviendo su autonomía e independencia a través de un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades individuales.

A continuación, comentamos algunos de sus Programas Principales en la actualidad

  • Bienestar Emocional y Físico: La fundación ofrece atención médica, terapias y actividades recreativas que promueven el bienestar emocional y físico de las personas con discapacidad intelectual. Estas actividades están diseñadas para mejorar su calidad de vida y fomentar un ambiente de apoyo y comprensión.
  • Bienestar Material y Desarrollo Personal: Proveer condiciones físicas adecuadas y un entorno de acompañamiento es esencial para el desarrollo personal de las personas atendidas. La fundación trabaja en la creación de espacios seguros y accesibles, así como en la provisión de materiales y recursos necesarios para el desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Inclusión Social y Relaciones Interpersonales: La inclusión social es un aspecto fundamental en el trabajo de la fundación. Se facilitan procesos que permiten a las personas con discapacidad intelectual ser reconocidas como sujetos de derecho, valoradas e importantes para la sociedad. Esto incluye la promoción de actividades comunitarias y la creación de redes de apoyo que fomenten la integración social.

La Fundación Fraternidad sin Fronteras IAP colabora con diversas organizaciones y entidades gubernamentales para fortalecer su labor y ampliar su alcance. Estas alianzas permiten la implementación de programas de capacitación y sensibilización en torno a la discapacidad intelectual, así como la promoción de políticas públicas inclusivas.

La labor de la fundación ha sido ampliamente reconocida por su impacto positivo en la vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Testimonios de beneficiarios y colaboradores destacan la dedicación y el profesionalismo del equipo de trabajo, así como la calidad de los servicios ofrecidos. Además, la fundación ha recibido diversos reconocimientos por su compromiso con la inclusión y los derechos humanos.

La Fundación continúa trabajando con el objetivo de ampliar sus programas y servicios, buscando siempre mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Entre sus proyectos futuros se incluyen la creación de nuevos centros de atención, la implementación de tecnologías asistivas y la promoción de iniciativas de inclusión laboral.

La Fundación Fraternidad sin Fronteras IAP, no solo ofrece un refugio seguro para aquellos en situación de abandono, sino que también promueve una cultura de acción solidaria en México. Su labor demuestra que la inclusión y el respeto por los derechos humanos son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa.