Tag

APAC IAP Archivos - Somos Hermanos

Las PCD deben tomarse en cuenta y en incidencia pública trabajan por incluirse en la toma de decisiones 2>

Desde la trinchera de las OSC, varias instituciones trabajan día con día para incluir y empoderar a PCD, lo que representa la invaluable oportunidad de poder tener una mejor calidad de vida para este sector de la población.

También desde la arena de la incidencia pública se trabaja por lograr una verdadera inclusión en la sociedad mexicana y figuras públicas hacen lo posible para presentar iniciativas y propuestas que tengan impacto real en las leyes y reformas que conjuguen un mejor futuro para todos.

Con este objetivo en mente, la diputada del Partido del Trabajo, Jannete Guerrero Maya, presentó el pasado 6 de febrero un paquete de reformas para garantizar a las personas con discapacidad su derecho a ser consultadas sobre leyes y políticas que afecten su calidad de vida.

Esta iniciativa contempla cuatro aristas con cambios en primera instancia en la Constitución Política de la Ciudad de México, donde los artículos 11 y 25 tengan como fin en sus adiciones que las PCD tengan garantizado su derecho a participar en consultas que se hagan cuando se tomen medidas administrativas o legislativas que incidan en sus derechos o intereses, tanto en términos constitucionales y tratados internacionales.

Esto se traduce en la oportunidad de tomar en cuenta y escuchar verdaderamente lo que PCD opinen y tengan que decir respecto a sus derechos fundamentales y de esta forma se voltee a ver sus necesidades y se fijen como prioridades que sean de real beneficio para ellos.

Como segundo punto en esta propuesta, Maya presentó añadir una fracción al artículo 13 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México para que cuente con la facultad de realizar las consultas, que van a ser implementadas durante la dictaminación. En tercer punto y en consiguiente la reforma al Reglamento del Congreso de la Ciudad especifica que este procedimiento para llevar a cabo la consulta se va realizar por etapas como preparación, información, deliberación y la dictaminación.

Idealmente esto supone una serie de pasos sistemáticos que garanticen no solamente un trámite formal, sino un proceso sustantivo en el que las PCD y sus organizaciones sean escuchadas y tomadas en cuenta, esto de acuerdo a la diputada Guerrero.

En el último punto dentro de este paquete de propuestas, Jannete señaló una modificación a la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad que de la mano del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad (INDISCAPACIDAD) busca apoyar a las autoridades en la implementación de las consultas de las reformas previas con asistencia técnica, capacitación y mecanismos de seguimiento, con la finalidad de garantizar que las medidas adquiridas reflejen las necesidades y perspectivas de esta población.

Cuatro iniciativas que se articulan como una gran propuesta que debe ser tomada en cuenta por las autoridades y que gracias al trabajo de Jannete Guerrero Maya, las PCD pueden tener la posibilidad de ser tomadas en cuenta y con fortuna, estos cambios se van a ver reflejados en las leyes pertinentes.

No obstante, en las OSC no descansan por brindar ese apoyo e inclusión como APAC IAP, que por medio de la neuro-rehabilitación robótica utilizan dispositivos avanzados que permiten una rehabilitación más efectiva, personalizada y motivadora.

O también en el caso de Vida Independiente IAP quienes, dentro de sus cursos, modelo de atención y quehacer diario, capacitaron a 100 profesionales de la enfermería con el Modelo VIM para tener una mejor atención de PCD en Michoacán.

Son diferentes las instituciones y organizaciones que dedican su tiempo y esfuerzo por crear mejores oportunidades de vida para PCD. Ya sea desde la Sociedad Civil o incidencia pública se realiza el trabajo de impacto a favor de su bienestar.

APAC IAP lanza programa educativo para prevenir la violencia sexual infantil 2>

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC IAP) lanzó un innovador programa de educación y prevención de la violencia sexual infantil. Este proyecto, que ha estado en desarrollo durante siete años, es ahora una realidad gracias al generoso apoyo de la Embajada de Alemania en México, que brindó el financiamiento necesario para llevar a cabo esta iniciativa.

El programa tiene como objetivo empoderar a niñas mexicanas con discapacidad a partir de los 9 años, proporcionándoles herramientas y conocimientos fundamentales para proteger su integridad física y emocional.

Además, el proyecto busca crear un entorno seguro y de confianza, en el cual las niñas puedan aprender a identificar situaciones de riesgo, expresar sus límites, y reconocer conductas inapropiadas. De esta manera, el programa no solo fomenta su bienestar y seguridad, sino que también promueve su autoestima y autonomía.

Este programa integral incluye actividades interactivas diseñadas para reforzar los conceptos adquiridos y se complementa con una guía digital dirigida a familias y docentes, con el propósito de asegurar un acompañamiento adecuado en todos los entornos donde las niñas se desenvuelven.

Guadalupe Maldonado, Directora General de APAC IAP, durante la presentación de este nuevo programa, destacó lo siguiente: “Empezamos a soñar con este proyecto hace siete años, un periodo en el que sentimos que teníamos una deuda con las niñas con discapacidad, ya que las mujeres en México han sufrido diversos tipos de violencia. No quiero decir que todas, pero al menos todas conocemos a alguien que ha sido víctima de algún tipo de violencia sexual, y aquellas que no, es porque también es un tema tabú muy importante”. Así mismo, subrayó la complejidad de crear programas especializados. Es por ello que, como institución, decidieron buscar la colaboración de profesionales en la materia para garantizar el éxito y la efectividad de este proyecto.

Entre las expertas se encuentran Nadia Arroyo, especialista en educación para la sexualidad; Rosario Alfaro, directora general de la Asociación Civil Guardianes, enfocada en la promoción de la afectividad y la sexualidad; y Adriana Aguilar Flores, subdirectora de Seguimiento a los Derechos Sociales, Ambientales y Sexuales de las Mujeres en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), quienes durante el evento, compartieron su visión y profundo compromiso hacia esta causa, expresando el impacto transformador que esperan lograr en la vida de las beneficiarias.

Con esta iniciativa, APAC IAP reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez con discapacidad, procurando un entorno educativo inclusivo y seguro, marcando la diferencia. El programa se implementará de manera continua en la institución, y se espera que con el tiempo pueda beneficiar a un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad.

Actualmente, las guías y el material didáctico están disponibles para su adquisición directamente a través de la institución. Si estás interesado en obtener más información al respecto, te invitamos a visitar su sitio web oficial https://apac.mx/ o seguirlos en sus redes sociales: Facebook (@APACMX), Twitter (@apac_iap) e Instagram (@apacmx), para que no te pierdas las actualizaciones sobre sus proyectos y novedades.

APAC celebra con éxito “El Escape de los Grandes Artistas’” 2>

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral APAC IAP celebró con gran éxito la Primera Edición de su Exposición de Arte titulada “El Escape de los Grandes Artistas” realizada por beneficiarios y beneficiarias de la institución, en conmemoración del Día Mundial de la Parálisis Cerebral. Este evento, que se llevó a cabo en Galerías el Triunfo, situadas en el corazón de la Alcaldía Miguel Hidalgo.

El objetivo de esta exposición de arte era visibilizar la discapacidad y destacar a cada uno de los beneficiarios que se atienden diariamente, mostrando al mundo el increíble talento y la resiliencia de estos artistas.

Este proyecto surgió a raíz de la pandemia de COVID-19, cuando la institución decidió implementar clases de pintura con diferentes técnicas para sus beneficiarios. De esta manera, la pintura se convirtió en un escape donde podían plasmar sus ganas de vivir y sus sentimientos.

Las pinturas están a la venta, y los fondos recaudados se utilizarán para seguir apoyando a los usuarios de APAC IAP.

Guadalupe Maldonado, Directora General de APAC IAP, expresó con emoción: “Esta muestra de arte va a visibilizar lo que todos los chicos pueden hacer con el apoyo necesario. Quiero agradecer también a todas las familias que nos acompañan el día de hoy, a todos los maestros de APAC y, por supuesto, a toda la familia de Galerías el Triunfo por recibirnos en este maravilloso recinto. Esta es una casa con mucha historia, una historia de amor, y creo que eso ha unido a dos grandes familias: APAC y Galerías el Triunfo; el amor por quienes más lo necesitan”, reiteró con una sonrisa llena de gratitud.

El evento contó con la presencia de David Mustri, Director General de Galerías el Triunfo, y Fermín Iribarren, dueño de Galerías el Triunfo, quienes mostraron una profunda emoción por formar parte de esta exposición y trabajar de manera colaborativa con APAC IAP. Además, dicho evento también fue una celebración especial, ya que de igual forma se festejó el cumpleaños de Don Fermín Iribarren.

Carlos Enrique Castañón Bravo, artista expositor del cuadro “Un Atardecer en el Mar”, compartió con el equipo de Somos Hermanos su proceso durante la realización de su pintura: “Esta obra es muy especial porque fue la última que hice con mi padrino. La inspiración de esta pintura fue mi primer viaje en avión. Para mí, es una alegría inmensa, porque nunca imaginé que mi obra llegaría hasta este punto”, concluyó emocionado.

Por su parte, Gabriela Melo Gaspar, artista expositora del cuadro “La Naturaleza”, expresó: “Me sentí feliz, contenta. Dibujé un cisne, una alberca, unos pajaritos y un sol. Me gustó mucho pintar”. Su cuadro está inspirado en el volcán Popocatépetl.

Los padres de ambos artistas mencionaron sentirse profundamente agradecidos con la institución por impulsar la educación de sus hijos y brindarles las herramientas necesarias para su desarrollo. Gracias a ello, han visto a sus hijos superarse y cumplir sus sueños. Esta exposición, sin duda, fue un encuentro muy emotivo donde el arte se convirtió en un símbolo de unión entre los asistentes.

Esta exposición estará disponible desde el 6 y hasta el 20 de octubre en las instalaciones de Galerías El Triunfo, calle Julio Verne 53, Polanco, Polanco IV Secc. Miguel Hidalgo, la entrada es totalmente gratuita.

Si te interesa saber más sobre los próximos eventos realizados por APAC IAP  visita su sitio web oficial https://apac.mx/

APAC IAP inaugura su primer central fotovoltaica junto a un jardín sensorial 2>

El concepto de sustentabilidad recobra mucha fuerza para el presente. Formas en que se puedan aprovechar los recursos al máximo y lograr un beneficio para el medioambiente es imprescindible para la sociedad. El Tercer Sector no es ajeno a estas alternativas, y por ello APAC IAP puso manos a la obra y apostaron a través del uso de fuentes de energías renovables para inaugurar la instalación de una central fotovoltaica, la cual busca generar un impacto ambiental positivo.

Fue por medio del proyecto “Renova-APAC, Energía solar que cambia vidas” que se llevó a cabo la implementación de un Jardín Sensorial y la central fotovoltaica en colaboración con diferentes instituciones y organizaciones. El pasado 7 de marzo se estrenó el espacio en las instalaciones de APAC IAP en la CDMX en un evento donde la alegría, armonía y felicidad fueron los principales elementos a destacar.

La cita fue a las 10 am, los asistentes fueron ingresando al cuarto piso del 104 de la avenida Dr. Arce de la colonia Doctores donde la estudiantina de la asociación fue la encargada de recibir con cánticos y música a los invitados. El ambiente apostaba por mostrar una tranquilidad y calidez en el lugar. La primera impresión que dejaba el Jardín Sensorial era maravillosa, pues el evento se situó precisamente en el roof del edificio en el que se implementó este proyecto.

No habría sido realidad la apertura de este espacio sin la colaboración y ayuda de importantes entidades como Energía Real, INFONAVIT, Fundación Hogares, Aluminext, Fundación Gigante y Sustentabilidad para México, SUMe que mediante la alianza y donativos gestionaron el proyecto y recursos con los que se crearon ambas iniciativas.

Después de la interpretación de diversas canciones de la estudiantina, se dio comienzo al evento, donde Enrique Téllez, presidente del patronato de APAC IAP, dedicó unas palabras para conmemorar el momento:

“Es esencial resaltar el profundo compromiso social y ambiental por el cual se llevó a cabo este proyecto, y así ayudarnos a cenar un espacio lleno de color y esperanza donde podremos disfrutar del sol, paisaje urbano y realizar deporte al aire libre en días sin contaminación. Gracias a la central podremos suministrar de energía a todo el edificio donde se hacen terapias y servicios de salud y con el ahorro de energía podremos contratar a un médico más para la institución” comentó Téllez.

El trabajo colaborativo genera proyectos de alto impacto y en este caso la reducción de la huella ecológica con el objetivo de brindar apoyo a las personas con parálisis cerebral es un logro de grandes proporciones de acuerdo a Enrique, que terminó sus palabras con un agradecimiento a todos los presentes.

Implementar paneles que transformen directamente la radiación solar en electricidad es el propósito de la central fotovoltaica, que en una estimación se va encargar por 20 años en la tarea de generar energía.

Ayudar de forma sustentable a las personas con discapacidad fue un tema importante durante la presentación. La inclusión es un tema relevante para la actualidad. Aún falta mucho camino por recorrer, pero APAC IAP es un centro que está potenciando las posibilidades de avanzar en el proceso.

Hacer comunidad es el lema de Fundación Hogares y esto se vio materializado en esta alianza con APAC IAP mediante la colaboración del donativo económico de Infonavit en su rama de proyectos urbanos.

Martha, mamá de Federico beneficiario de la asociación, agradeció por la apertura de este jardín, ya que ellos son parte de la organización desde hace 49 años y el ver crecer a la IAP lo convierte en un lugar hermoso.

Realizando una descripción del Jardín Sensorial, este incentiva la estimulación sensorial en su población beneficiaria para mejorar las habilidades de atención, visuales, auditivas, de seguimiento de instrucciones y memoria a corto y largo plazo.

Esto quiere decir que en el espacio se encuentran secciones para practicar deportes como futbol o basquetbol. También cuenta con sillones y zonas en las que los beneficiarios con sus familias pueden pasar cómodamente la estancia estimulando la creatividad con juegos de mesa y actividades.

Posterior a la presentación, se dio paso a la develación de placa conmemorativa que celebra la colaboración y el esfuerzo por concretar este proyecto de alto impacto. Al término, se invitó a los asistentes a la degustación de galletas y empanadas hechas por los beneficiarios, producto del corazón de la institución con la Panadería APAC.

Todo comienza con un sueño. Estas palabras, impregnadas en un mural del Jardín Sensorial demuestra el núcleo de un proyecto que se realizó con el esfuerzo y colaboración entre OSC y la iniciativa privada. Hoy más que nunca se debe apostar por alianzas y sueños como el que acaba de cumplir APAC IAP, pues queda en el sector privado de seguir apoyando al Tercer Sector en México.