Tag

Alzheimer Archivos - Somos Hermanos

No sólo afecta la memoria, también margina a quienes lo padecen: Alzheimer 2>

La falta de información y educación en torno de las demencias limita el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, lo cual merma la calidad de vida de quien lo vive, pero también del entorno familiar, comparte Laura Elena Cortés, cuya madre vivió varios años con demencia, lo cual la animó a ser parte de la organización Alzheimer México IAP.

Actualmente, Cortés Gómez es vicepresidenta del patronato de la organización que recientemente cumplió 20 años, desde donde lanza un llamado a informarse a profundidad sobre el Alzheimer toda vez que -dijo-, “erróneamente se piensa que es parte del envejecimiento cuando no es así. Se trata de una enfermedad que no sólo afecta la memoria, sino que también margina a quienes lo padecen”.

Incansable luchadora por visibilizar el Alzheimer y su impacto, Laura Elena destaca que “la desinformación y el estigma agravan la enfermedad, retrasan el diagnóstico y dejan a las familias solas en el proceso”.

Ante ello, los integrantes de la organización realizan mesas de trabajo y análisis para buscar soluciones que coadyuven al abordaje de la problemática de forma integral para, con ello, desarrollar propuestas claras que permitan un mejor entendimiento de la enfermedad desde diversos puntos de vista como el del cuidador, la familia, y el médico tratante, pero también de las instituciones tanto públicas como privadas.

Al ofrecer un balance sobre las mesas realizadas, Laura Elena Cortés detalló que recientemente se analizaron los principales obstáculos en la atención de esta enfermedad, entre los que destacaron que, además de la falta de información, el Alzheimer enfrenta un fuerte estigma social, que empuja a las personas que viven con la enfermedad al aislamiento y genera barreras para que las familias busquen ayuda.

“En muchos casos los cuidadores primarios –que suelen ser mujeres– cargan con la responsabilidad en solitario, sin acceso a redes de apoyo ni reconocimiento a la labor que realizan”, apuntó Cortés y añadió que “enfrentar la enfermedad no solo implica un reto médico, sino también social y cultural, por lo que necesitamos romper la percepción de que es un destino inevitable y sin solución”.

En el marco de la mesa de trabajo, recapituló tres acciones prioritarias:

  • Capacitar a profesionales de la salud para garantizar que médicos generales y especialistas puedan detectar la enfermedad en etapas tempranas y orientar adecuadamente a pacientes y familias.
  • Desplegar campañas de información y concientización, enfocadas en eliminar mitos sobre la enfermedad con un lenguaje preciso y respetuoso.
  • Generar redes de apoyo para cuidadores que incluyan espacios de contención emocional, acompañamiento psicológico y recursos económicos para aliviar la carga del cuidado.

Y es que la sobrecarga emocional de los cuidadores fue otro de los temas centrales en la discusión porque muchas familias enfrentan la enfermedad sin información ni recursos suficientes, lo que no solo impacta su bienestar psicológico, sino que también aumenta el riesgo de aislamiento y desgaste físico.

Estrategias como la distribución equitativa de roles dentro de las familias, la capacitación en el manejo del Alzheimer y la integración de voluntarios especializados podrían ayudar a reducir esta carga y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este padecimiento de cerca, dijo.

“La información generada en estos espacios busca consolidarse en propuestas concretas que contribuyan a mejorar las políticas públicas y garanticen un entorno más digno e inclusivo para las personas que viven con algún tipo de demencia y sus familias”, concluyó Laura Elena Cortés.

El Alzheimer aísla a los pacientes y complica su atención 2>

El estigma que rodea al Alzheimer y otras demencias refuerza el aislamiento social y alimenta actos de discriminación, además de limitar el acceso a atención integral y medidas preventivas.

Creencias erróneas como considerar la demencia una parte inevitable del envejecimiento persisten tanto en la población general como entre el 65% de profesionales de la salud que comparten esta idea.

Además, más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Lo anterior se abordó durante la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México IAP, en la que especialistas analizaron cómo los prejuicios culturales impactan la vida de las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Se destacó que la desconexión social, la falta de información y el rechazo dificultan que las familias busquen apoyo médico y emocional oportuno.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

En términos económicos, los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social.

Para cambiar este panorama, especialistas proponen el desarrollo de campañas nacionales de concientización y de detección oportuna enfocadas a la población y los profesionales de la salud. Estas campañas deben enfocarse en desmontar mitos, difundir información precisa y promover el respeto hacia las personas que viven con Alzheimer.

Modelos como Dementia Friends, implementados en otros países, podrían servir de inspiración para generar empatía y comprensión en México. “El estigma no solo aísla, sino que también contribuye al maltrato y la discriminación de quienes viven con demencia. Promover el respeto y la comprensión es fundamental para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad”, añadió Cortés.

Las mesas de trabajo continuarán explorando enfoques innovadores en las próximas semanas. Entre los temas que se analizarán están la mejora en el acceso a recursos de apoyo, estrategias de prevención en salud pública y modelos sostenibles para el cuidado a largo plazo.

Los resultados se presentarán a las autoridades correspondientes con la intención de integrarlos en el Plan Nacional de Demencias 2024, buscando construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

El Centro Mexicano Alzheimer A.C. concluye con broche de oro 2>

El Centro Mexicano Alzheimer A.C. cerró el año 2024 con un emotivo festejo navideño que reunió a beneficiarios, familiares y colaboradores en un ambiente lleno de alegría y esperanza. Este evento no solo marcó el cierre de un año repleto de logros y desafíos, sino que también reflejó el compromiso inquebrantable de la organización por brindar bienestar integral a las personas que viven con algún tipo de demencia.

La jornada estuvo colmada de actividades pensadas especialmente para estimular la memoria, mejorar el estado físico y fomentar el bienestar emocional de los beneficiarios. Uno de los momentos más especiales fue la interpretación de villancicos, que no solo trajeron música, sino también evocaron recuerdos significativos. Estos momentos musicales fortalecieron el sentido de comunidad y pertenencia, vitales en el tratamiento de personas con Alzheimer, ya que la música tiene el poder de activar áreas del cerebro relacionadas con la memoria emocional.

Además, los juegos de bolos y las dinámicas con pelotas proporcionaron una forma divertida de ejercitar la coordinación motora y promover la actividad física. Estas actividades, de carácter accesible y lúdico, fueron diseñadas para que los beneficiarios pudieran disfrutar mientras trabajaban en su bienestar físico de manera no invasiva. Las rifas, llenas de emoción y expectativa, agregaron un toque de sorpresa, mientras que la tradicional piñata se convirtió en uno de los momentos más esperados, reuniendo a todos en torno a una tradición que evoca la alegría y la fraternidad de la temporada navideña.

La celebración culminó con una cena navideña, un momento de reflexión y camaradería entre beneficiarios, personal del Centro e invitados especiales. Durante la cena, Regina Altena, presidenta del Centro Mexicano Alzheimer A.C., dirigió unas palabras de agradecimiento, reconociendo no solo el esfuerzo y la dedicación del equipo, sino también la resiliencia y el compromiso de los beneficiarios y sus familias.

Altena destacó los logros del año, como la implementación y éxito de su modelo terapéutico innovador, “MAKS”, que ha permitido al Centro brindar más de 15,000 terapias, tanto presenciales como en línea. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en la ralentización del deterioro cognitivo de las personas con demencia, mejorando significativamente tanto su calidad de vida como la de sus cuidadores. Sin embargo, también señaló los desafíos persistentes en la visibilidad de las necesidades de las personas mayores, lamentando que aún no ocupen un lugar prioritario en la agenda pública.

Durante el evento, se anunciaron proyectos para 2025 que buscan seguir impulsando el compromiso social del Centro. Uno de los anuncios más importantes fue la creación de un consejo compuesto por personas diagnosticadas con Alzheimer. Este consejo buscará involucrar a los beneficiarios de manera activa en la toma de decisiones, permitiendo que su voz sea escuchada y promoviendo su autonomía.

Además, se presentó la propuesta de incorporar un mariachi en los eventos futuros, una actividad que no solo busca enriquecer la experiencia de los beneficiarios, sino también fortalecer los lazos de comunidad y tradición.

Este evento no solo fue una celebración navideña, sino un recordatorio de la importancia de las actividades recreativas en el tratamiento de las personas con Alzheimer. Desde la estimulación cognitiva a través de villancicos hasta los beneficios físicos proporcionados por los juegos, cada actividad fue cuidadosamente diseñada con un propósito terapéutico. Estudios han demostrado que estas actividades tienen un impacto positivo en la reducción de la ansiedad, la mejora del estado de ánimo y el fortalecimiento de la conexión emocional entre pacientes, familiares y cuidadores.

En este sentido, el Centro Mexicano Alzheimer A.C. ha logrado crear un entorno de apoyo y empatía, donde cada detalle del evento estuvo pensado para enriquecer la calidad de vida de los beneficiarios. Este tipo de eventos refleja la visión del Centro: no solo tratar a las personas con Alzheimer, sino mejorar su calidad de vida, ofreciendo momentos significativos y llenos de alegría.

El festejo de fin de año fue un símbolo del compromiso continuo del Centro Mexicano Alzheimer A.C. hacia sus beneficiarios y sus familias. Regina Altena concluyó su discurso agradeciendo a todos los presentes, reconociéndolos como embajadores del trabajo del Centro y resaltando su apoyo esencial para continuar con la labor de la organización.

Con esta celebración, el Centro no solo cerró un capítulo de logros, sino que reafirmó su misión de transformar la vida de las personas con Alzheimer. Este evento subrayó que, incluso frente a los desafíos, la unión, la creatividad y la esperanza son herramientas poderosas para avanzar hacia un futuro más inclusivo y lleno de oportunidades para todos.

Si deseas unirte a la causa y ser parte activa del cambio, ya sea como voluntario, colaborador mediante donativos, o simplemente manteniéndote informado sobre los próximos eventos, no dudes en visitar el sitio web oficial del Centro Mexicano Alzheimer A.C.: https://cmalzheimer.org. Además, puedes seguirlos en sus redes sociales para estar al tanto de todas sus iniciativas y actividades: en Instagram como @centromexicanoalzheimer y en Facebook como Centro Mexicano Alzheimer A.C.

Alertan: diagnóstico tardío agrava impacto del Alzheimer en pacientes y familiares 2>

El diagnóstico tardío de Alzheimer en México continúa siendo una de las principales barreras para ofrecer una atención efectiva. Este retraso afecta gravemente la calidad de vida de las personas que viven con demencia y deja a las familias sin tiempo suficiente para planificar y adaptarse.

Así concluyeron especialistas convocados por Alzheimer México IAP durante la primera de seis mesas de trabajo para enriquecer y fortalecer la implementación del Plan Nacional de Demencias 2024.

“Es urgente considerar el diagnóstico temprano, para realizar intervenciones oportunas y aumentar las posibilidades de mejorar la calidad de vida. El primer paso radica en capacitar a los médicos de primer contacto y desarrollar herramientas diagnósticas adaptadas al contexto mexicano”, señaló Dulce Tovar, directora de Alzheimer México IAP.

En la reunión, especialistas y representantes de la sociedad civil destacaron que el primer nivel de atención debe ser el eje para mejorar la detección temprana. Tovar subrayó que “el diagnóstico oportuno es clave no solo para atender mejor a las personas que viven con demencia, sino para dar a las familias tiempo para planear y adaptarse a la nueva realidad”.

Entre los principales retos identificados destaca la falta de herramientas diagnósticas accesibles y culturalmente adaptadas para el primer nivel de atención, así como la insuficiente capacitación del personal médico. Esta realidad profundiza las inequidades en salud, afectando de manera desproporcionada a comunidades marginadas o con menor nivel educativo, donde las oportunidades para un diagnóstico temprano son aún más escasas.

Además, los participantes subrayaron la importancia de integrar estas estrategias a los programas de salud ya existentes, evitando duplicidades y optimizando los recursos disponibles. También se enfatizó la necesidad de sensibilizar al público sobre los primeros signos de deterioro cognitivo, ya que esto podría incentivar a las familias a buscar ayuda profesional de manera oportuna.

Las mesas de trabajo continuarán en las próximas semanas, con el objetivo de presentar recomendaciones concretas y viables para que el Plan Nacional de Demencias 2024 se traduzca en acciones efectivas y con el respaldo necesario.

Este esfuerzo representa un paso fundamental para atender el impacto creciente de esta enfermedad en México y garantizar un mejor futuro para las personas afectadas y sus familias.

Celebran 20 años de la Fundación Alzheimer México con billete de la Lotería 2>

El diagnóstico temprano y la atención a las demencias en México deben ser una prioridad de salud pública no sólo ante el envejecimiento de la población sino en poblaciones más jóvenes, por medio de la información y la educación que permita impulsar el diagnóstico oportuno mediante el uso de la ciencia y la tecnología que avanzan en todo el orbe en beneficio de millones de personas y sus familias, consideró Dulce Tovar, directora de la Fundación Alzheimer México IAP.

En el marco del 20 aniversario de la organización, Dulce Tovar destacó que la detección temprana del Alzheimer mediante biomarcadores es una tendencia crucial en el diagnóstico futuro, la cual permitirá un tratamiento oportuno que redundará en una significativa mejora de calidad de vida de los pacientes, al tiempo de incidir en la reducción de la carga para las familias y para los sistemas de salud​.

Y es que el costo anual de cuidado de personas con demencia en México supera los 23 mil millones de pesos, cifra que incluye gastos médicos y pérdidas económicas causadas por la reducción de ingresos de los cuidadores, ante lo cual Tovar Vital lanzó un llamado para reconocer la gravedad del Alzheimer para construir un futuro donde todas las demencias sean atendidas con la dignidad que las personas merecen.

En su oportunidad Laura Elena Cortés, vicepresidenta de la organización, afirmó que “el camino de la demencia es sin duda difícil, pero puede ser transitado sin renunciar a la alegría, a la paz y a una vida digna, por lo que agradecemos a todos los que han hecho posible que celebremos estos primeros 20 años”.

Cortés Gómez detalló que actualmente la Fundación Alzheimer México IAP cuenta con un modelo de atención integral y es un referente en el apoyo a familiares y cuidadores. “En México, más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, y se proyecta que esta cifra supere los 3.5 millones para el año 2050”, apuntó.

En este marco, se presentó el billete de la Lotería Nacional conmemorativo donde además se destacó que hace dos décadas y bajo la iniciativa de la Mtra. Lilia Groues del Mazo, se crearon los primeros centros especializados para apoyar a pacientes y sus familias, cuya invaluable labor fue reconocida.

Se detalló que el sorteo del billete conmemorativo se realizará el próximo 27 de octubre, por lo que Laura Elena Cortés invitó al público a participar porque “al comprar un billete, no sólo tienen la oportunidad de ganar, sino que también están apoyando nuestra labor, al tiempo de dar mayor visibilidad a la enfermedad, pero también a generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano y la atención digna para las personas que viven con Alzheimer”, concluyó.