Tag

Albergue la Esperanza IAP Archivos - Somos Hermanos

Recorrer largas distancias en busca de salud de calidad. La historia de Irene y Lalo 2>

Los niños, los adultos y los jóvenes que viven en zonas rurales, no cuentan con seguridad social, en cuanto al acceso al derecho de la salud. Se estima que entre el 51% y 67% de la población rural tiene acceso reducido a los servicios de salud esenciales.

La historia de Irene y Lalo es un claro ejemplo de la necesidad de sistemas de salud cercanos que existe en las zonas rurales. Lalo llegó a la Ciudad de México junto con su mamá, Irene, quien estaba diagnosticada con cáncer de mama, por lo que, ambos fueron enviados de Oaxaca, su estado natal, hacia la Ciudad de México, a la Fundación FUCAM al sur de la CDMX.

Provenientes de uno de los municipios del estado de Oaxaca, con poco más de 4,700 habitantes. Desde el año 2019, Irene fue diagnosticada con cáncer, sin embargo, no podía continuar su tratamiento en Oaxaca.

De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Salud y CONEVAL, las zonas urbanas tienen 15 veces más hospitales que las zonas rurales. La brecha en la distribución de los hospitales es significativamente amplia y produce que las personas que residen en zonas rurales enfrenten tiempos excesivos para llegar a algún hospital.

Ambos, madre e hijo, se vieron obligados a salir de su lugar de origen y migrar en busca de salud de calidad para su recuperación. Por varias semanas pudieron hospedarse en el municipio de Cuautitlán Izcalli, pero lamentablemente tenían qué viajar de 3 a 4 horas de su hospedaje al hospital y de regreso, por lo que sufrieron con los traslados y el transporte público.

Poco tiempo después encontraron un lugar que les cambiaría la vida a ambos. Irene y Lalo encontraron Albergue La Esperanza IAP, una institución dedicada a apoyar a personas, brindándoles un hogar temporal y apoyos necesarios a personas de bajos recursos económicos que padecen enfermedades, las cuales no pueden ser tratadas en su lugar de origen.

Lalo cuenta que la primera impresión que tuvo del albergue fue muy positiva, la limpieza con la que se mantenía la Institución fue una de las razones para quedarse dentro de ella. Irene, por su parte, permaneció emocionada por haber llegado a un lugar donde podía quedarse con su hijo para asistir al hospital sin traslados eternos.

Ambos estuvieron hospedados por cuatro años en Albergue La Esperanza IAP., donde Lalo, asegura haber tenido tiempo para reflexionar y pensar acerca de la vida y de la oportunidad que tuvo, y a no darse por vencido.

Lamentablemente, y a pesar de sus esfuerzos, Irene pierde la lucha contra el cáncer y fallece en los últimos meses de 2023, sin embargo, su hijo Lalo recuerda con agradecimiento a Albergue La Esperanza, por la ayuda que por cuatro años le brindó a él y su mamá, donde también pudieron convivir entre ellos, aprender, ayudarse y animarse para continuar con su vida. Actualmente Lalo sigue con sus estudios de Universidad, y conserva con él la esperanza.

El albergue, para muchas familias se ha convertido en una esperanza en medio del dolor de las enfermedades que padece la población. La Institución brinda hospedaje, apoyo tanatológico y espiritual, apoyo con medicamentos, acompañamiento en hospitales y alimentación balanceada.

Actualmente el albergue cuenta con 143 camas y una ocupación de promedio de 95% durante todo el año. Las habitaciones cuentan con ropa de cama y toallas limpias, baño con agua caliente y tres comidas balanceadas diariamente. Desde 1987 el albergue abrió sus puertas gracias a un grupo de vicentinas que había descubierto la necesidad de personas de escasos recursos que viaja largas distancias para recibir atención médica de calidad.

Un albergue que se convirtiera en un lugar para descansar y de esperanza. Así fue como nació esta IAP., ofreciendo comida y servicios de aseo personal dignos a muy bajo costo. También se les brinda medicamentos y acompañamiento tanatológico. La problemática que ha atenido la Institución se basa en las problemáticas que las personas viven con los gastos de viajar a otro lugar, población que proviene de otros estados de la República.

 Hasta el momento han sido atendidos más de 5,313 personas, entre ellas, la historia de Irene y Lalo, quienes formaron parte de esta red de ayuda y descubrieron el apoyo de otras personas, brindándoles esperanza aun fuera de su lugar de origen.

Fotos: Albergue La Esperanza IAP.

Al sur de la CDMX hay una gota de esperanza 2>

Autor: Itzel Montiel Rojas

Fotos: Albergue la Esperanza IAP.

En la República Mexicana está claro que el sistema de salud, en especial para aquellos servicios públicos de tercera generación no está en las mejores condiciones. Muchas veces no se tienen los recursos, los medicamentos, los equipos y las instalaciones en la mayoría de los casos no son aptas para el tratamiento requerido, dependiendo el caso del paciente.

En busca de una mejora muchos llegan a la CDMX con la esperanza de recibir un mejor tratamiento; sin embargo, el reto viene cuando las carencias aparecen.

Se estima que en su mayoría las personas residentes en la Ciudad de México vienen del estado de Chiapas, seguido por Veracruz y Michoacán, cerca del 63% son mujeres y en cuestión salud, los hospitales más visitados de la zona incluyen el de cancerología, cardiología y el Instituto de Nutrición.

Ante las carencias referidas se estima un lugar seguro en donde poder recibir los servicios básicos durante su estancia en espera de una respuesta por parte del hospital requerido, la entrega de algún medicamento y/o la terminación de algún tratamiento especial.

Albergue la Esperanza IAP es la encargada de ayudar a aquellas personas, niños, adultos mayores, hombres y mujeres que no cuentan con los recursos necesarios para solventar su estadía fuera de su residencia de origen.

La asociación está especializada en brindar hospedaje, alimentación, acompañamiento hospitalario, apoyo espiritual y medicinas, de acuerdo con el padecimiento de cada beneficiario.

Esta asociación inicio en 1988, de la mano de un grupo de Voluntarias Vicentinas, que detectaron las carencias de salud y económicas de los residentes, ante esta situación, es que nace el albergue.

Todo comenzó con apenas 10 camas para los beneficiarios y 5 voluntarias, ante todo su esfuerzo, en tres meses se vio el fruto de su trabajo y se duplico el servicio, con más de 10 voluntariados y dos religiosas que cambiaron totalmente el rumbo del albergue, para 1992 ya se consideraba como Institución de Asistencia Privada y para 1993 ya estaba establecido en un edificio totalmente acondicionado, con la capacidad de brindar ayuda a más de 100 personas; para el año 2004 ya estaba establecido el proyecto de ampliación, dejando un total de beneficiarios de 143 personas.

Actualmente esta cifra se mantiene, existe una capacidad promedio del 95%; se les estableció el servicio de higiene, camas y ropa limpia, baños con agua caliente, tres comidas por día, área de trabajo social y acompañamiento especializado.

De igual manera se fomenta la convivencia sana y prospera, es por ello que se realizan convivios alusivos a fechas como navidad, día del niño, de las madres…etc, y en casos especiales se celebran cumpleaños y demás festividades para los pequeños residentes.

Para el albergue, la comodidad, seguridad y el bienestar de los locatarios es lo más importante, es por ello que se establecieron algunos términos para poder ser beneficiario, como lo son: ser residente de algún estado de la república, pertenecer a las tres clasificaciones socioeconómicas más bajas que asignan los hospitales, contar con el acompañamiento de algún familiar (mayor de edad) y cubrir una cuota minina de 25 pesos por día, en favor del desarrollo y sustentabilidad del albergue. Además; es importante destacar que el servicio no está disponible en casos específicos de enfermedades psiquiátricas e infectocontagiosas.

¿Te interesaría apoyar la causa? aquí te dejo las opciones:

Se puede formar parte del equipo de voluntariado dentro del recinto y colaborar en las distintas áreas de trabajo, de igual manera se aceptan donaciones voluntarias en especie y/o económicas, las cuales están validadas y aseguradas a través del informe anual de gastos que da a conocer el albergue y está en total alcance del público, de igual manera existe el proyecto “Gota de esperanza” en donde se carga una cuota mensual  (libremente establecida por el donante) para la fundación, a través del registro de alguna tarjeta bancaria, además, existe la colaboración, participación o difusión de eventos que se realizan de forma recurrente, con las mismas intenciones de asegurar el desarrollo del establecimiento.

Te invito a checar la página oficial del Albergue la esperanza, conocer más a fondo su trabajo y si está en tus posibilidades contactarte con ellos en pro de alguna ayuda beneficiaria.

El albergue está ubicado dentro de la Ciudad, más específicamente Xontepec 105, Col. Toriello Guerra, C.P. 14050, Del. Tlalpan. México D.F. 56068916 – 56669428

email:  direccion@laesperanzaiap.org

enlace: https://laesperanzaiap.org/contacto/