Category

Nota

¿Quién es el nuevo Papa? 2>

Biografía Completa de Su Santidad el Papa León XIV (Robert Francis Prevost)
Datos Personales:
•Nombre de nacimiento: Robert Francis Prevost
•Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1955
•Lugar de nacimiento: Chicago, Illinois, Estados Unidos
•Nacionalidades: Estadounidense y peruana
•Idiomas: Inglés, español, italiano y francés
•Orden religiosa: Orden de San Agustín (OSA)
Formación Académica:
•Licenciatura en Ciencias (Matemáticas):
Universidad de Villanova, EE. UU. (1977).
•Maestría en Divinidad (Master of Divinity):
Catholic Theological Union, Chicago, EE. UU. (1982).
•Licenciatura en Derecho Canónico:
Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), Roma, Italia (1984).
•Doctorado en Derecho Canónico:
Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), Roma, Italia (1987).
Tesis doctoral: “El rol del prior local en la Orden de San Agustín”.
Trayectoria Eclesiástica y Pastoral:
•En 1977, ingresó a la Orden de San Agustín y fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982.
•De 1985 a 2015, desempeñó una intensa labor misionera en Perú, especialmente en la diócesis de Chiclayo.
•En 2015, fue nombrado Obispo de Chiclayo por el Papa Francisco, cargo en el que se enfocó en la justicia social, la educación y el fortalecimiento de las comunidades locales.
•Durante su estancia en Perú, recibió la nacionalidad peruana, reflejando su compromiso con el país y su labor pastoral.
•Fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana y administrador apostólico del Callao.
Servicio en el Vaticano:
•En 2023, fue designado Prefecto del Dicasterio para los Obispos por el Papa Francisco, encargándose de las designaciones episcopales a nivel mundial.
•Ese mismo año, fue creado cardenal.
•Como prefecto, mostró una visión pastoral centrada en la inclusión, la justicia social y la renovación eclesial.
Elección como Papa León XIV:
•El 8 de mayo de 2025, fue elegido el 267.º pontífice de la Iglesia Católica tras el cónclave realizado tras la renuncia del Papa Francisco.
•Tomó el nombre de León XIV, en honor a San León Magno, resaltando su misión de renovación y unidad en la Iglesia.
•Se convirtió en el primer Papa estadounidense y el segundo con doble nacionalidad, tras recibir la ciudadanía peruana en 2015.
•Su elección ha sido vista como un hito para la Iglesia Católica, marcando un liderazgo con una fuerte impronta latinoamericana y estadounidense.
Enfoque Pastoral y Misión:
•Su pontificado se anticipa centrado en el fortalecimiento de la justicia social, la reforma institucional y el impulso de una Iglesia más cercana a los marginados.
•Es conocido por su sencillez, cercanía con los pobres y enfoque en la reconciliación y la paz social.
•La elección del nombre León XIV refleja su intención de ser un líder firme, defensor de la doctrina, pero también un renovador pastoral que busca unificar a la Iglesia en tiempos de cambio

Los Legados pueden incluirse para incrementar tu plan de Fundraising 2>

Al tener como recinto el emblemático el Museo Casa de la Bola, ubicado en la colonia Tacubaya al Poniente de la Ciudad de México y perteneciente a la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP se realizó una interesante conferencia sobre cómo los Legados pueden incluirse para incrementar tu plan de Fundraising (recaudación de fondos).

La conferencia magistral estuvo a cargo de la canadiense Ligia Peña experta internacional en el tema. La ponencia fue auspiciada por el Museo Casa de la Bola quien facilitó sus instalaciones para tal acto. La maestra Lourdes Monges, directora del recinto y su equipo fueron los anfitriones.

El evento fue coordinado en forma voluntaria por el entusiasta Carlos Madrid Varela, ex presidente de la Junta de Asistencia Privada de la CDMX y asesor voluntario en diferentes patronatos de las IAP y en temas de organizaciones del tercer sector con el fin de promover los legados o herencias en México.

En dicha conferencia participaron diversas IAP, entre ellas Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle, Fundación Ilumina, Trasplante y Vida y Fundación Roberto Pla Inchausti, entre otras. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por el Museo Casa de la Bola.

Cabe recordar que, Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP, fue creada con el afán de mostrar el acervo cultural en las casas que el fundador Don Antonio Haghenbeck y de la Lama dejó para que fueran convertidas en museo; las casas son: Museo Casa de la Bola, la Hacienda de Santa Mónica en Tlalnepantla y la Hacienda de San Cristóbal Polaxtla en San Martin Texmelucan, Puebla.

En ellas se exhibe un significativo acervo de artes decorativas que incluye pinturas, tapices, grabados, esculturas, libros, muebles, relojes, etc., piezas de diversas épocas y de gran valor artístico que actualmente pueden ser admiras por un número de visitantes que asisten cada domingo a estas casas.

En Sonora transforman la vida de mujeres con adicciones 2>

Esta IAP con sede en Sonora es un espacio centrado en el desarrollo integral de la familia, realizan acciones y programas centrados en la rehabilitación de mujeres con adicciones y la sensibilización en el tema, además del desarrollo infantil bajo una perspectiva efectiva.

En La Posada del Buen Samaritano IAP cuentan con tres programas que actúan en la misión de trabajar con mujeres con adicciones, este trío de esquemas son un proceso en conjunto, debido a que comienzan con prevención, pasan por rehabilitación y cierran con reincorporación.

Aunando en los programas, el primero tiene como meta desarrollar la autogestión y autocuidado, decidieron brindar mucha atención a los aspectos positivos de la salud, esto para hacer conciencia de lo malo o negativo que puede ser tener una vida con poca o nula salud; se apoyan con actividades que van desde conferencias, periódicos murales, Grupos Psicológicamente Orientados, Terapias individuales hasta Actividades Recreativas, Artísticas y Creativas, por mencionar algunos ejemplos.

En la parte de rehabilitar logran la dignificación en diferentes aspectos de la mujer. Adoptan un modelo propuesto por Fundación Hazelden de los Estados Unidos, además de tomar ideas de Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA). Se busca alejar las adicciones y encontrar una vida de calidad.

Finalmente, para la reincorporación se anima y ayuda a las mujeres a regresar a sus actividades cotidianas, esto de manera supervisada para que tengan una vida laboral, social y personal de calidad. Cada programa tiene más especificaciones que se encuentran detalladas en la web de la IAP.

La Posada del Buen Samaritano está dispuesta a recibir donativos monetarios o en especie, además de ofrecer la oportunidad de apadrinar un niño con un costo mensual de 525 pesos y mejorar su vida integra.

La institución sonorense comprende que salvar una vida puede comenzar desde salvar a un niño a una mujer.

Gigi’s Play House ¡Por los derechos de las personas con síndrome de Down! 2>

¿Sabías que hay alrededor 250,000 personas en México con síndrome de Down? Se calcula que 1 de cada 650 recién nacidos tiene síndrome de Down y aunque se ha fomentado el respeto a este grupo de personas, aún hay un largo camino por recorrer.

Por eso existe una fundación que busca defender y promover la aceptación global para las personas con síndrome de Down.

Gigi’s Play House IAP es un centro que busca crear conciencia e inspirar a las personas con síndrome de Down, de esta forma poder erradicar los estigmas sociales que existen a su alrededor.

En este centro buscan sensibilizar a la población mexicana mediante campañas sobre este síndrome. Asimismo, han implementado programas de apoyo integral, como apoyo asistencial, psicológico, físico terapéutico, social y educativo. No solo eso, también brindan información y orientación a los familiares de los miembros del centro.

Aunque esta fundación nació en Chicago, Estados Unidos, tiempo después llego a México y desde entonces, niños y sus madres se han unido a este grupo. La misión de los organizadores del centro es cambiar la manera en la que el mundo ve al síndrome de Down y enviar un mensaje de aceptación para todos.

De esta forma, crean un espacio seguro para que los niños con síndrome de Down sean aceptados en sus familias, escuelas y comunidades.

La cosa no queda ahí, también fomentan a que desarrollen sus habilidades y capacidades, ofreciéndoles programas de calidad que les ayuden a desarrollar al máximo sus habilidades, favoreciendo su autonomía e inclusión en la sociedad, acompañando a la familia durante todo el proceso.

Dentro de sus instalaciones, ofrecen diferentes programas desde programas para bebés, programas de habilidades sociales y programas educativos, en cada unan dan diferentes actividades.

En todas hay personal capacitado que está al pendiente de los niños y que buscan que las madres y los padres se integren en la formación de sus pequeños, de esta manera crean una conexión especial entre todos y se fomentan diferentes valores.

En caso de querer dar algún tipo de donativo, puedes hacerlo a través de su sitio web o asistir en un evento de recaudación de fondos, algunos de los eventos realizan venta de alimentos o carreras de kilómetros. También puedes hacer un voluntariado en el centro, en donde puedes organizar actividades recreativas y lúdicas con las personas con síndrome de Down.

Por último, puedes visitarlos en sus instalaciones ubicadas en Cerrada Monte Himalaya 179. 76063 Santiago de Querétaro, Qro., México. En un horario de lunes a sábado de 09:00 a.m., a 19:00 p.m.

ESPAU: por un México que abrace la neurodivergencia 2>

En un país donde el acceso a terapias especializadas para personas con autismo aún es limitado, Esperanza para el Autismo IAP (ESPAU) se ha convertido en un faro de luz para cientos de familias mexicanas que buscan atención digna, profesional y humana para sus hijas e hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta institución, sin fines de lucro, trabaja incansablemente desde su fundación para brindar diagnósticos precisos, terapias integrales y acompañamiento emocional a quienes más lo necesitan, transformando cada historia en un acto de esperanza y posibilidad.

El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de condiciones del neurodesarrollo que se manifiestan de forma diferente en cada persona. No hay un solo tipo de autismo, sino múltiples maneras en las que se presentan alteraciones en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la flexibilidad del pensamiento, la imaginación, el comportamiento y el procesamiento sensorial. Esto hace que cada diagnóstico sea único y requiere una intervención personalizada.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo, lo que representa un desafío creciente en materia de salud pública. En países como Estados Unidos, la estadística es más alta: 1 de cada 44 niños, de acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC). En México, los últimos datos del INEGI estiman una prevalencia de 1 por cada 115 niños. No obstante, la falta de conciencia social y de recursos especializados impide que muchas familias accedan a un diagnóstico temprano y a un tratamiento adecuado.

A diferencia de otras condiciones médicas, no existe una prueba de laboratorio que determine si un niño tiene autismo. El diagnóstico se basa en la observación clínica y en el análisis detallado del comportamiento del menor, lo que requiere la intervención de especialistas capacitados.

ESPAU cuenta con un equipo multidisciplinario altamente calificado que incluye psicólogos, terapeutas, neurólogos y especialistas en integración sensorial. Este equipo aplica herramientas estandarizadas de reconocimiento internacional como ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo), ADIR (Entrevista Diagnóstica para el Autismo) y ABAS-II (Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo), lo que permite obtener un perfil preciso y detallado del desarrollo del paciente. Además, la institución cuenta con el aval de la Asociación Mexicana de Integración Sensorial para realizar diagnósticos complementarios, especialmente en casos complejos.

Una vez establecido el diagnóstico, ESPAU diseña un plan terapéutico personalizado, que puede incluir tanto sesiones individuales como intervención grupal, siempre enfocado en potenciar las habilidades del usuario.

  • Terapia Individual: Este modelo busca atender las necesidades específicas de cada persona. Se trabaja en áreas como las funciones ejecutivas, la autonomía, el autocuidado, la interacción social y las habilidades comunicativas, a través de estrategias basadas en la evidencia. Cada sesión es implementada por profesionales capacitados que no solo entienden el diagnóstico, sino que acompañan con sensibilidad y compromiso a cada usuario y su familia.
  • Terapia Grupal para Adolescentes y Jóvenes: ESPAU ofrece un modelo terapéutico intensivo de siete horas diarias que incluye seis talleres fundamentales para el desarrollo integral de sus usuarios:
  • Vida diaria: actividades para fomentar la autonomía en casa y la autogestión.
  • Entrenamiento básico en oficios: formación ocupacional con elaboración de productos con valor económico.
  • Aprendizaje académico: enseñanza adaptada a las capacidades y ritmo de cada usuario.
  • Ocio y recreación: enseñanza del uso funcional del tiempo libre y habilidades sociales.
  • Artes: espacio para la expresión emocional mediante danza, música y manualidades.
  • Activación física: ejercicios de acondicionamiento físico e integración sensorial que favorecen el control de impulsos y la atención.
  • Terapia Grupal para Preescolares: Dirigido a niñas y niños en edad temprana, este programa implementa el modelo Denver de intervención en autismo junto con los contenidos marcados por la SEP, para facilitar la inclusión escolar. Se trabajan áreas clave como la comunicación receptiva y expresiva, imitación, juego, motricidad, cognición y regulación conductual. Gracias a esta atención oportuna, es posible reducir la severidad de los síntomas y facilitar un desarrollo más armónico.

En ESPAU, se brinda acompañamiento emocional y capacitación a madres, padres y cuidadores, para que puedan comprender mejor las necesidades de sus hijos, dar continuidad a los objetivos terapéuticos desde casa y, sobre todo, contar con herramientas emocionales para enfrentar los desafíos que implica este camino. El objetivo es construir entornos familiares que sostengan, contengan y potencien el desarrollo del niño o adolescente.

Además, se realizan capacitaciones, talleres y conferencias dirigidas a docentes, instituciones educativas, profesionistas de la salud y sociedad civil, con el objetivo de derribar estigmas y ofrecer estrategias prácticas para convivir y apoyar a personas con autismo en distintos contextos. Cada capacitación es una semilla de cambio para construir una sociedad más incluyente y empática.

¿Cómo ayudar? Cada contribución puede transformar una vida

ESPAU depende del compromiso solidario de la comunidad para seguir operando. Existen distintas formas de colaborar con esta noble causa: Por solo $100 pesos mensuales, puedes convertirte en parte activa de esta red de apoyo. Tu contribución ayuda a cubrir terapias, materiales y recursos indispensables para la atención de personas con TEA.

En medio de la incertidumbre que muchas familias enfrentan tras un diagnóstico de autismo, ESPAU se alza como un símbolo de esperanza real y comprometida. Más allá de los números, cada historia que pasa por sus puertas representa una oportunidad para crecer, aprender y florecer.

Para conocer más sobre ESPAU, sus programas y cómo apoyar, visita: www.espau.com