Category

Nota

CARDI trabaja por la salud de todos 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, el derecho a la salud de millones de personas está cada vez más amenazado. Y al menos 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) no estaban completamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

Debido a la gran necesidad en todo el mundo en materia de salud, se promulgó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud, bajo el lema, “Mi salud, mi derecho”. Como una oportunidad de defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información de calidad, así como agua potable, aire limpio, buena nutrición y buenas condiciones ambientales.

En México, la salud es una preocupación para muchos, debido a esto, a lo largo de la historia han surgido organizaciones de la sociedad civil enfocadas en ayudar a las personas en temas de salud, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a quienes lo necesitan.

Un gran ejemplo de cómo la sociedad civil une sus esfuerzos en materia de salud general, es CARDI, Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral AC construido en la Ciudad de México, con el objetivo de que los pacientes se recuperen en un ambiente de paz y silencio.

Fueron muchos los esfuerzos a lo largo de los años, para lograr convertirse en la asociación civil que es hoy. De acuerdo con datos del 2005 y de CARDI, diariamente mueren entre 6 y 7 pacientes. Esto, debido a los conflictos de la colonia en donde se encuentra CARDI AC, y en cuyo ambiente surgió la organización, donde las personas no contaban con seguro médico, y con la finalidad de dar dignidad a la vida de los pacientes y sus familias.

Una iniciativa en la Ciudad de México, desde 1961, una clara trayectoria de muchos años de experiencia y alcance de muchas personas. En el corazón de la Colonia Doctores, ante la constante demanda de ayuda por parte de los familiares de los pacientes, quienes acuden a los hospitales de la zona: Hospital General de México, Hospital Infantil de México Federico Gómez y Hospital Centro Médico Siglo XXI. Viviendo la problemática de los hospitales de la colonia, la orden de Agustinos Recoletos vio la necesidad de proyectar, fortalecer y consolidar los servicios para satisfacer los requerimientos de esta población vulnerable.

CARDI, proporciona servicios para pacientes y sus familias, promocionando el desarrollo humano, con espacios y actividades al público en general, y grupos específicos para la promoción del desarrollo integral de la persona.

Para lograrlo, la institución requiere del apoyo de los ciudadanos dispuestos a participar de muchas maneras dentro de las instalaciones en favor de los vulnerables, para poder costear alimentos, medicamentos y aparatos, higiene personal y acompañamiento durante la enfermedad.

CARDI cuenta con un dispensario, un área de higiene y lavado, y acompañamiento espiritual y terapéutico.  Así, la asociación contribuye a garantizar a las poblaciones y acceso a los servicios de salud en un mundo cada vez más amenazado en tema de salubridad.

Reforestamos México: Un llamado urgente a la acción por nuestros bosques 2>

En un mundo donde la deforestación y la degradación ambiental avanzan a pasos agigantados, existen iniciativas que, con pasión y compromiso, luchan por un futuro más verde y sostenible. Reforestamos México es una fundación que, con su dedicación y trabajo en diversas áreas, busca detener la deforestación, promover el manejo sostenible de los bosques, restaurar tierras degradadas y arborizar nuestras ciudades.

Pero, más allá de estas metas, su objetivo es transformar el presente para que las generaciones venideras puedan respirar aire más limpio, disfrutar de la biodiversidad y vivir en un entorno equilibrado.

A través de diversos programas, Reforestamos México da pasos firmes hacia la restauración de nuestros ecosistemas. Uno de sus programas clave es Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB), una plataforma innovadora que promueve la creación de sistemas de gobernanza eficaces. Esto facilita la toma de decisiones y la coordinación entre diversos sectores para la restauración y la conectividad de los bosques, utilizando información geoespacial validada para asegurar los servicios eco sistémicos vitales para las grandes ciudades del país.

En el corazón de México, el Corredor Biocultural Centro-Occidente es otro proyecto destacado que aboga por la conservación de 15 millones de hectáreas de tierras, garantizando la conectividad entre 82 áreas naturales protegidas (ANP) en 8 estados. Este corredor no solo preserva los ecosistemas, sino que también beneficia directamente a las comunidades locales, demostrando que la naturaleza y el bienestar humano van de la mano.

A través de su Sistema de Información Geoespacial (SIG), la fundación ha logrado generar una valiosa herramienta para la toma de decisiones informadas. Esta plataforma facilita la intervención territorial, especialmente en paisajes y corredores forestales, asegurando la restauración de áreas degradadas y el impulso a la recuperación de ecosistemas clave.

Además, Reforestamos México trabaja incansablemente para frenar los incendios forestales, los cuales no solo causan una devastación inmediata en flora y fauna, sino que también incrementan la erosión del suelo, reducen la infiltración de agua y liberan grandes cantidades de CO2 en la atmósfera. Con sus programas de restauración y colaboración con ejidos y comunidades forestales, la fundación busca revertir este daño, creando un cambio positivo y duradero.

Hoy, más que nunca, el planeta necesita de nuestra acción. Reforestamos México invita a todos a ser parte de esta causa, ya sea a través de la información, la colaboración o la inversión en proyectos de restauración.

Es momento de actuar, de tomar decisiones que aseguren la salud de nuestros bosques y el bienestar de nuestras comunidades.

¡Únete a Reforestamos México y ayuda a construir un futuro más verde! Para más información visita su sitio web en https://www.reforestamosmexico.org/.

Te acompaño Sofía, obra pletórica de Consuelo Castro 2>

Te acompaño Sofía es la obra literaria escrita por Consuelo Castro Salinas, abogada y quien por muchos años ha estado inmersa en las causas sociales de las organizaciones de la sociedad civil.

La idea de escribir un libro se da cuando la autora acudió a un festival denominado “Juega con tu habilidad” organizada por la Junta de Asistencia Privada de la CDMX (JAPCDMX) en donde se promovía la inclusión social de las personas con discapacidad.

Durante la presentación del libro, Consuelo relató que cuando era Secretaria Ejecutiva en la Junta de Asistencia Privada, y al asistir a ese evento “Juega con tu habilidad” llamó su atención la habilidad que tenían los jóvenes con Síndrome de Down para realizar cualquier actividad, pero más la de bailar. De ahí que años después viniera a su mente querer hacer un libro, en donde además honra a su alumna Alicia, quien también era una joven con esta condición y a la cual dedica su obra literaria.

“Te acompaño Sofía es una chica con Síndrome de Down en donde su mamá nos cuenta sus andanzas y aventuras. Un libro en el que quise dar voz a los episodios cotidianos que viven una mama y su hija con Trisomía 21. Momentos que nos recuerdan que la vida está hecha de pequeñas grandes historias de gestos de amor incondicional.

Cada palabra ha sido escrita con respeto y con la intención de reflejar la realidad de tantas familias que día a día construyen un mundo más inclusivo con paciencia, esfuerzo y sobretodo con amor” puntualizó Consuelo Castro.

Espero que al leer “Te acompaño Sofía” encuentren una nueva mirada de lo que realmente significa la inclusión en nuestra vida, concluyó Consuelo Castro Salinas.

Por otra parte, Esperanza Bustillo Puente, fundadora de Escritores en Construcción refirió a través de una carta que: Te acompaño Sofía representa para la autora la posibilidad de reflejar en una historia que, la discapacidad tiene muchas cosas de verse y entenderse.

“Consuelo ha elegido hacerlo de esta manera a través de las protagonistas de su obra, desde el crecimiento como ser humano, desde la comprensión y desde la fortaleza de quien es capaz de adaptarse a los nuevos caminos que el devenir de la vida nos presenta. Esta no es una historia que trate sobre el victimismo o la tristeza, muy al contrario. Te acompaño Sofía es una declaración de voluntades, precisó Esperanza Bustillo Puente.

AMANC: 40 años de amor, apoyo y esperanza 2>

El 15 de junio de 1982, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) inició su lucha con un solo propósito: brindar apoyo integral y gratuito a los niños y adolescentes diagnosticados con cáncer y a sus familias, enfrentando las grandes deficiencias hospitalarias y asistenciales de la época.

Esta noble causa nació de un dolor personal, el de María de Guadalupe Alejandre Castillo, quien, tras perder a su hijo Pablo, víctima de leucemia a los 8 años, transformó su tristeza en acción y esperanza para cientos de familias.

Hoy, 40 años después, AMANC sigue siendo la primera y única institución en México que, con un enfoque integral y gratuito, acompaña a más de 3,000 familias anualmente, proporcionando los recursos necesarios para que ningún niño abandone su tratamiento por falta de recursos económicos.

Con una presencia nacional que se extiende a través de la Red Nacional AMANC, conformada por 23 estados, la asociación impacta cada año a miles de familias que luchan contra el cáncer infantil.

En su sede principal, ubicada en la Alcaldía Tlalpan, al sur de la Ciudad de México, el Centro AMANC brinda acogida temporal a 50 niños y adolescentes junto con un familiar, mientras reciben tratamiento médico en hospitales públicos.

A través de servicios asistenciales, apoyo psicológico, nutricional y humano, AMANC se dedica no solo a la recuperación física de los pequeños, sino también a fortalecer su bienestar emocional y social, ayudándolos a superar uno de los momentos más difíciles de sus vidas.

AMANC no solo trabaja para cambiar el destino de estos niños, sino que también tiene un impacto en las políticas públicas del país, buscando asegurar diagnósticos tempranos y tratamientos de calidad para los más vulnerables.

Sin embargo, la batalla no está ganada aún. Cada año, 7,000 nuevos casos de cáncer infantil son diagnosticados, y 3 de cada 4 niños se enfrentan a una enfermedad ya avanzada, lo que reduce significativamente sus posibilidades de supervivencia.

Cada contribución es valiosa. Puedes ser parte de la solución al cáncer infantil en México, ayudando a AMANC a seguir brindando apoyo y esperanza a miles de familias. Con tu apoyo, podemos lograr una mayor tasa de supervivencia y un futuro mejor para nuestros niños.

No dejes que el miedo y la tristeza ganen. Únete a la lucha. Sé parte del cambio. ¡Haz la diferencia hoy!

Encuentra más información de AMANC en el siguiente link https://www.amanc.org/.

Abren nuevos caminos e invierten en los niños de comunidades vulnerables 2>

Abriendo Nuevos Caminos nació hace 22 años y desde entonces se ha dedicado al desarrollo de proyectos sociales y actividades altruistas. El claro ejemplo se encuentra materializado en la creación del Centro de Desarrollo Infantil San José, el centro ubicado en Jardines de San Juan, Ajusco, Ajusco, de la Ciudad de México.

De acuerdo con algunas cifras en el mundo 148 millones de niños menores de cinco años sufren un retraso del crecimiento, además, el número global de niños sin escolarizar ha aumentado en seis millones a partir de 2021, para llegar ahora a 250 millones. De acuerdo con el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la violencia y pobreza contras los niños del año pasado 2024.

El Centro del Ajusco se dedica a brindar educación preescolar a niños provenientes de familias de escasos recursos, además de sumarse a procurar la superación integral de la mujer con talleres de cocina y computación. La Asociación Civil está segura de que, con el desarrollo integral de los niños y madres, la situación en sus comunidades podrá mejorar cada vez más.

Con 22 años de vida, ha logrado impactar en la comunidad perteneciente a la Ciudad de México. De acuerdo con sus datos, Jardines de San Juan Ajusco, tiene un origen irregular, pues, está habitado por familias migrantes de zonas rurales en busca de mejores oportunidades. Las problemáticas sociales dentro de ella se basan en la educación, niños se desplazan alrededor de 5 kilómetros a pie para asistir a escuelas primarias y secundarias en localidades vecinas, esto debido a la ausencia de instituciones educativas en la zona.

En materia de salud, existe una falta de servicios médicos adecuados derivados en una malnutrición presente en la niñez. Bajo esta problemática nace el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil “San José”, el cual pretende abordar estos desafíos, ofreciendo atención médica y nutricional a los menores.

La infraestructura es otro de los desafíos de la comunidad, ha carecido de servicios básicos como agua potable, electricidad y sistemas de alcantarillado. Las casas se encuentran construidas en materiales precarios, lo cual deja al descubierto la situación de marginación de la zona.

La situación económica provoca desempleo y falta de capacitación para el mismo fin, la mayoría de los pobladores provienen de entornos rurales y enfrentan dificultades para acceder a empleos formales en la Ciudad. Organizaciones locales, como la Asociación Abriendo Nuevos Caminos, han sido pieza fundamental para implementar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en la zona.

Enfocándose en la educación, salud y el empoderamiento de las mujeres, buscando mitigar las condiciones de pobreza y promover el desarrollo integral de los habitantes de Jardines de San Juan Ajusco. El Centro Comunitario de Desarrollo Infantil San José, brinda atención personalizada a menores de uno a seis años en su educación preescolar y al mismo tiempo contribuye con su alimentación al darles tres comidas al día; además de ofrecer atención psicológica y estimulación temprana. Ya han cambiado más de 100 niños en las etapas de maternal y Kinder

La asociación no solo se preocupa por la alimentación y educación de los niños, además de esto, todo su trabajo también impacta el núcleo familiar para propiciar el desarrollo infantil a través de actividades como: cursos dirigidos a padres de familia y capacitación a las madres de familia, impulsando su desarrollo como familia. Dentro del proyecto participan personas con calidad humana y comprometidas, así como capacitadas para los requerimientos de las comunidades.

Abriendo Nuevos Caminos está segura de que las acciones pequeñas hacen la diferencia, pues todas sus actividades y los cambios logrados en las personas de la comunidad han sido posibles gracias los voluntarios, y los donatarios comprometidos con la causa de dar a quienes menos tienen. Mostrando un estilo de vida desde la ayuda comunitaria para el beneficio personal y de todos, que permite la construcción de una sociedad más equitativa y con acceso a sus derechos y necesidades básicas.