Category

Nota

Instituto Down de Colima IAP: Sin Impedimentos 2>

En México, se estima que más de 30,000 personas viven con Síndrome de Down, una condición genética que puede afectar el desarrollo intelectual y físico. A pesar de los avances en la comprensión y el tratamiento de esta condición, muchas personas con Síndrome de Down siguen enfrentando barreras para acceder a la educación, el empleo y la inclusión social.

Así nace Instituto Down de Colima, con la meta de brindar educación y capacitación a este sector de la población.

El Instituto Down de Colima IAP es una organización que se dedica a brindar educación y capacitación a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con esta condición. Con el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades y habilidades de cada alumno, para lograr la plena inclusión en la vida familiar, comunitaria, laboral y social.

Actualmente, atienden a 48 niños, distribuidos en 4 niveles de atención y un grupo de Estimulación Temprana (se brinda a partir de los 45 días de nacido del niño con Síndrome de Down, donde la madre de familia acude junto con su hijo a trabajar terapia física y de sensopercepción con la finalidad de desarrollar sus habilidades físicas, intelectuales y sociales a través de diversos estímulos).

Todo esto se logra a través de un completo programa de “Acción Educativa” y capacitación para el trabajo, además de otorgar servicios de transporte escolar, de capacitación laboral, desayuno escolar, talleres de padres, de cómputo, de Arte Down, actividades extraescolares como son: festivales y visitas a museos o salidas recreativas.

Puedes unirte a su misión de brindar oportunidades de educación y capacitación a personas con Síndrome de Down. Podemos hacer la diferencia y crear un mundo más inclusivo y respetuoso para todos.

Para conocer más te invito a visitar su página web institutodowncolima.org.

Brindan cobijo y hogar a niños, niñas y adolescentes en Proyecto de Vida IAP 2>

Quedar desamparado es una situación vulnerable para miles de niños, niñas y adolescentes al no contar con sus padres o tutores para cuidar de ellos. Desde hace diecisiete años, Proyecto de Vida IAP se ha encargado de acoger a infancias y adolescencias que perdieron el cuidado de sus padres y desde 2008, cuando fue fundada por un grupo de personas preocupadas por la situación vulnerable en que se encontraban niños y niñas, su propósito de ser la segunda oportunidad que merecen sus beneficiarios con este gran proyecto.

Ser una alternativa de vida digna para niños, niñas y adolescentes, brindando las herramientas para su desarrollo integral en ámbitos humanos, académicos, espirituales y sociales. La forma de accionar en la institución se lleva a cabo de la mano con el DIF estatal de Querétaro ya que tuvieron que ser retirados de sus padres por la entidad al haber sido vulnerado sus derechos fundamentales, por lo que pasaron a la tutela del Estado. Esto propicia que el DIF remita a los niños a Proyecto de Vida IAP bajo la figura de resguardo, con la oportunidad de poder vivir en un hogar donde se respeten sus derechos y se propicie su correcto desarrollo.

El primer pilar de atención se centra en la salud física:

-Asegurando dar la atención médica preventiva y curativa necesaria, fundamental para el crecimiento saludable de los beneficiarios. Adherido a ello la nutrición es fundamental, por lo que les otorgan dietas equilibradas y nutritivas. De igual forma fomentan la práctica regular de actividad física y también les enseñan la importancia de tener hábitos de higiene y autocuidado.

 

Con el siguiente pilar, salud mental, se enfoca en:

-Atención psicológica individualizada y en grupo para abordar las necesidades emocionales específicas de cada beneficiario.

-Habilidades socio-emocionales que prepara a los niños para enfrentar desafíos personales y sociales con confianza, así como para construir relaciones sanas.

-Especialidades cuando es necesario, se canaliza con los profesionales adecuados a los niños para su tratamiento.

 

Los temas de educación y formación humana tienen como objetivos:

-Escolarizar en su enfoque educativo promoviendo una base sólida para el futuro académico y profesional de los niños y niñas.

-Regularizar proporcionando apoyo adicional en áreas académicas clave, fomentando el éxito escolar.

-Sembrar valores e identidad con la formación cultural, espiritual y artística para construir estos dos elementos e impulsar la expresión personal.

-Crear hábitos y rutinas saludables para la vida diaria.

 

Vida independiente es el siguiente pilar de acción en Proyecto de Vida IAP, que cuenta con:

-Preparación laboral para que los jóvenes ganen confianza y competencias para enfrentar desafíos profesionales.

-Orientación vocacional para ayudar a los jóvenes a orientar sus estudios y procurar que coincidan con sus pasiones y habilidades.

-Autonomía y movilidad para que los jóvenes se desplacen con confianza y sean proactivos en situaciones y trámites importantes.

-Seguimiento a egresados reafirmando su compromiso y así facilitar su integración en la sociedad como adultos autónomos.

Proyecto de Vida IAP cuenta con el respaldo institucional para operar como Centro de Asistencia Social (CAS) por el Sistema Estatal DIF y también está autorizada como Donataria Autorizada por parte del SAT, así como también está regulada por la Junta de Asistencia Privada del Estado de Querétaro y es miembro de la Red de Casas Hogar de Querétaro.

Con una

Aproximadamente con 35 beneficiarios dentro de sus instalaciones que atienden día con día que oscilan entre los 5 y 18 años de edad, Proyecto de Vida IAP representa el papel de cuidado y amor cuando niños, niñas y adolescentes pierden el calor de sus padres y mediante la institución, encuentran el espacio seguro y cálido para poder crear su proyecto de vida.

¿Un mecanismo para consultar a personas con discapacidad? 2>

Se presentó un paquete de reformas para garantizar a las personas con discapacidad su derecho a ser consultadas sobre leyes y políticas que afectan su calidad de vida. Las cuatro iniciativas contemplan cambios a la Constitución Política de la Ciudad de México, a la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso de la Ciudad, así como a la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

La diputada Jannete Guerrero Maya, quien presentó el paquete de reformas, explicó que las adiciones al artículo 11 y 25 de la Constitución Política local tienen como fin que las personas con discapacidad tengan garantizado su derecho a participar en consultas que se hagan cuando se vayan a tomar medidas administrativas o legislativas que puedan repercutir en sus derechos e intereses, en términos constitucionales y tratados internacionales.

Se busca que el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad (INDISCAPACIDAD) apoye a las autoridades en la implementación de las consultas, brindando asistencia técnica, capacitación y mecanismos de seguimiento, con el propósito de garantizar que las medidas adoptadas reflejen las necesidades y perspectivas de esta población.

Con información de Mina Moreno

Se abre la convocatoria del Primer Concurso Universitario “Eslogan por el Agua” 2>

Ya está abierta la convocatoria para la primera edición del Concurso Universitario “Eslogan por el Agua”, proyecto entre el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y el Consejo de la Comunicación, que tiene como objetivo generar una cultura del cuidado del agua en el país.

De acuerdo con la CONAGUA, en México se consumen en promedio, 366 litros de agua per cápita por persona, 266% más de lo recomendado por la ONU, lo cual representa una cifra alarmante, que requiere ser atendida y considerada por la población para evitar el desperdicio de este recurso.

Este concurso invita a las y los alumnos de universidades de todo el país a participar en el desarrollo de un eslogan creativo que se convierta en el eje rector de todas las campañas de cultura del agua en México. La frase ganadora será utilizada por el Gobierno de México, empresas, organizaciones civiles y otros actores relevantes en iniciativas futuras para promover el cuidado y uso responsable del agua.

El eslogan deberá ser breve, de entre cuatro y seis palabras, único y original, positivo y que invite a la acción, abordando los ejes en los que se centra el concurso, que son: 1) Tecnificación en la agricultura; 2) Abastecimiento de agua potable y; 3) Saneamiento; además del eslogan, las y los alumnos participantes deberán acompañar su trabajo con un documento que contenga una explicación de la frase, el cual no deberá exceder las 80 palabras.

La convocatoria está abierta a partir del 31 de enero y cerrará el 4 de marzo. Los trabajos deberán ser enviados al correo: concursos@cc.org.mx, y los nombres de los ganadores se darán a conocer el 14 de marzo del 2025 a través de la página: www.hoysi.org

Se reconocerá a los ganadores de los tres primeros lugares, con premios como Laptops, tabletas electrónicas, cámaras fotográficas, scooters y mochilas.

Con IRMA no estás sola en tu pérdida 2>

De acuerdo con la Revista de Ciencia UNAM, de abril de 2007 hasta abril del 2023, se han atendido a 261, 989 personas en los servicios de interrupción del embarazo (ILE) en la Ciudad de México, entre las cuales también se encuentran mujeres y niñas de otros estados y países en donde todavía se considera un delito o donde no hay las condiciones necesarias para atenderlas con seguridad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que el 45% de los abortos se practican en condiciones peligrosas, considerado como una de las principales causas de morbimortalidad materna, además de provocar consecuencias sociales, económicas, físicas y psicológicas.

Sin embargo, poco se habla de las afectaciones en la salud mental de las mujeres y las familias que han vivido una pérdida de un bebé antes de nacer, sea cual fuere la circunstancia. Desde 1985, la Fundación mexicana IRMA, ha tenido la misión de atender la salud emocional e integral de quienes han perdido un bebé antes de nacer por cualquier causa, mediante un acompañamiento gradual que le permita fortalecer y elegir una postura digna ante su vida.

Su trabajo se ha basado en orientar a mujeres con embarazos en crisis. Como Organización de la Sociedad Civil (OSC) plantea preguntas como: ¿Por qué duele el aborto?, ¿qué hay detrás de reincidir?, ¿cómo sanar? Bajo estas preguntas, en 2000 se crea un espacio en donde se puede expresar el pensar, sentir alrededor de un aborto, para entender lo sucedido y sanar. Sin ánimo de juicio, donde hacer el bien es uno de los motores de IRMA.

Fundación IRMA brinda atención psicológica especializada a quien ha perdido un bebé antes de nacer.  Siendo un espacio confidencial, profesional y libre de juicio. En una sociedad llena de juicios, se hace necesario, Fundaciones como IRMA, quienes dedican su tiempo, trabajo y recursos a una causa que sigue siendo un tema tabú y fuente de estigma.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida de un bebé por aborto o muerte prenatal sigue siendo un tema de vergüenza y estigma en todo el mundo. Muchas mujeres cuyo bebé muere durante el embarazo o el parto no reciben atención adecuada ni son tratadas con respeto.

Cuando pierden un bebé durante el embarazo desarrollan problemas de salud mental, los cuales pueden durar meses o años. La salud mental todavía se considera un gran tabú, la gran mayoría de las mujeres no quieren hablar sobre su estado, independientemente de su cultura, nivel de formación o educación, esto, debido al silencio de una pérdida.

IRMA es un ejemplo de las pocas instituciones especializadas en atender los efectos emocionales de las pérdidas gestacionales, para fortalecer a la mujer y contribuir en la formación de familias sanas. Cómo lo hace, a través de la escucha, el conocimiento, y la transformación. La institución se caracteriza por saber escuchar activamente, enfocada a la persona con una historia única; impulsa al autoconocimiento, amor, perdón y lucha por mejorar constantemente. Favoreciendo la salud mental de quien se acerque a la IRMA.

Brindando acompañamiento terapéutico especializado en pérdidas gestacionales, en un espacio confidencial y libre de juicio. Las terapias se brindan de forma presencial, uno a uno o en grupo en las instalaciones de IRMA, basado en el Modelo de Atención IRMA (MAI). De igual forma, la Fundación cuenta con atención vía remota, un acompañamiento uno a uno, a través de sesiones semanales, con duración de 45 a 60 minutos aproximadamente, donde el capitán de la terapia es la persona en busca de ayuda.

Con IRMA no estás sola, en IRMA puedes sanar la herida del aborto, entender la situación, reflexionar sobre la vida y las decisiones. Un espacio terapéutico en un ambiente de plena confianza, sin juicios, con escucha activa y diálogo reflexivo.