Category

Nota

Al sur de la CDMX hay una gota de esperanza 2>

Autor: Itzel Montiel Rojas

Fotos: Albergue la Esperanza IAP.

En la República Mexicana está claro que el sistema de salud, en especial para aquellos servicios públicos de tercera generación no está en las mejores condiciones. Muchas veces no se tienen los recursos, los medicamentos, los equipos y las instalaciones en la mayoría de los casos no son aptas para el tratamiento requerido, dependiendo el caso del paciente.

En busca de una mejora muchos llegan a la CDMX con la esperanza de recibir un mejor tratamiento; sin embargo, el reto viene cuando las carencias aparecen.

Se estima que en su mayoría las personas residentes en la Ciudad de México vienen del estado de Chiapas, seguido por Veracruz y Michoacán, cerca del 63% son mujeres y en cuestión salud, los hospitales más visitados de la zona incluyen el de cancerología, cardiología y el Instituto de Nutrición.

Ante las carencias referidas se estima un lugar seguro en donde poder recibir los servicios básicos durante su estancia en espera de una respuesta por parte del hospital requerido, la entrega de algún medicamento y/o la terminación de algún tratamiento especial.

Albergue la Esperanza IAP es la encargada de ayudar a aquellas personas, niños, adultos mayores, hombres y mujeres que no cuentan con los recursos necesarios para solventar su estadía fuera de su residencia de origen.

La asociación está especializada en brindar hospedaje, alimentación, acompañamiento hospitalario, apoyo espiritual y medicinas, de acuerdo con el padecimiento de cada beneficiario.

Esta asociación inicio en 1988, de la mano de un grupo de Voluntarias Vicentinas, que detectaron las carencias de salud y económicas de los residentes, ante esta situación, es que nace el albergue.

Todo comenzó con apenas 10 camas para los beneficiarios y 5 voluntarias, ante todo su esfuerzo, en tres meses se vio el fruto de su trabajo y se duplico el servicio, con más de 10 voluntariados y dos religiosas que cambiaron totalmente el rumbo del albergue, para 1992 ya se consideraba como Institución de Asistencia Privada y para 1993 ya estaba establecido en un edificio totalmente acondicionado, con la capacidad de brindar ayuda a más de 100 personas; para el año 2004 ya estaba establecido el proyecto de ampliación, dejando un total de beneficiarios de 143 personas.

Actualmente esta cifra se mantiene, existe una capacidad promedio del 95%; se les estableció el servicio de higiene, camas y ropa limpia, baños con agua caliente, tres comidas por día, área de trabajo social y acompañamiento especializado.

De igual manera se fomenta la convivencia sana y prospera, es por ello que se realizan convivios alusivos a fechas como navidad, día del niño, de las madres…etc, y en casos especiales se celebran cumpleaños y demás festividades para los pequeños residentes.

Para el albergue, la comodidad, seguridad y el bienestar de los locatarios es lo más importante, es por ello que se establecieron algunos términos para poder ser beneficiario, como lo son: ser residente de algún estado de la república, pertenecer a las tres clasificaciones socioeconómicas más bajas que asignan los hospitales, contar con el acompañamiento de algún familiar (mayor de edad) y cubrir una cuota minina de 25 pesos por día, en favor del desarrollo y sustentabilidad del albergue. Además; es importante destacar que el servicio no está disponible en casos específicos de enfermedades psiquiátricas e infectocontagiosas.

¿Te interesaría apoyar la causa? aquí te dejo las opciones:

Se puede formar parte del equipo de voluntariado dentro del recinto y colaborar en las distintas áreas de trabajo, de igual manera se aceptan donaciones voluntarias en especie y/o económicas, las cuales están validadas y aseguradas a través del informe anual de gastos que da a conocer el albergue y está en total alcance del público, de igual manera existe el proyecto “Gota de esperanza” en donde se carga una cuota mensual  (libremente establecida por el donante) para la fundación, a través del registro de alguna tarjeta bancaria, además, existe la colaboración, participación o difusión de eventos que se realizan de forma recurrente, con las mismas intenciones de asegurar el desarrollo del establecimiento.

Te invito a checar la página oficial del Albergue la esperanza, conocer más a fondo su trabajo y si está en tus posibilidades contactarte con ellos en pro de alguna ayuda beneficiaria.

El albergue está ubicado dentro de la Ciudad, más específicamente Xontepec 105, Col. Toriello Guerra, C.P. 14050, Del. Tlalpan. México D.F. 56068916 – 56669428

email:  direccion@laesperanzaiap.org

enlace: https://laesperanzaiap.org/contacto/

Fundación CCB IAP reconstruye y cohesiona el tejido social 2>

Autor: Carlos Hernández Huerta

Fotos: Fundación CCB IAP.

Existen diversas instituciones que se encargan de atender a los más desprotegidos. Mediante diversos enfoques de intervención logran cambiar vidas, y su impacto se refleja en convertirlas en agentes de cambio para su entorno.

En la Ciudad de México se encuentra Fundación CCB IAP, que por sus siglas representa al Centro de Comunicación Cristiana de Bienes, IAP quienes tienen el objetivo de promover el desarrollo integral humano de personas y comunidades en condición de exclusión social en la capital mexicana y áreas conurbadas.

Fundada por Salvador Domínguez Reynoso, luchador social destacado, la institución con más de 30 años de labor centra su trabajo en procesos de intervención comunitarios, basados en el “Enfoque de Derechos Humanos” orientado a la promoción y la protección de los derechos de las personas. Con base en este enfoque, se pretende aminorar las desigualdades que existan en una comunidad y con ello disminuir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculicen el progreso en materia de desarrollo.

En cuanto al modelo de intervención de la organización, se orienta a desarrollar las capacidades de sus beneficiarios, para que de esta forma tengan la posibilidad de reconstruir y cohesionar el tejido social de sus comunidades. Permitir que ellos mismos sean los protagonistas de su cambio social y logren convertirse en verdaderos agentes de cambio. Mediante la aplicación de tres principios fundamentales (construir sociedad, integrar el desarrollo, crear estructuras más justas) Fundación CCB IAP atiende a las comunidades más vulnerables de la ciudad.

Las áreas de trabajo se dividen en distintos proyectos. El primero de ellos Desarrollo Comunitario, donde se ofrecen las herramientas prácticas y participativas alineadas al enfoque basado en derechos. A través del involucramiento de grupos organizados, se establece un diálogo renovado entre la institución para conocer los intereses y percepción de la realidad, y así generar espacios para la manifestación de ideas y propuestas de los líderes de las comunidades y traducirlas en sus propios proyectos viables y sostenibles. El resultado de esta intervención se va reflejar en un liderazgo fortalecido de forma local.

Puente y Enlace es la siguiente área de trabajo, donde se canalizan a personas en situación de vulnerabilidad a distintos servicios de asistencia social, gracias a la alianza con instituciones públicas y privadas. El programa Desarrollo Económico promueve iniciativas de emprendimiento por medio de educación financiera, acompañando especialmente a grupos de mujeres en su empoderamiento, como también a los participantes del programa en la identificación de oportunidades de consolidación de emprendimiento. El seguimiento y monitoreo para la sostenibilidad del proyecto es la fase final de este programa.

Redes institucionales cuenta con el propósito de crear espacios de participación colectiva entre organizaciones de la sociedad civil. El diálogo, la gestión, y la solicitud al Gobierno por la atención de las necesidades de la población, lleva a esta red institucional en incidir en políticas públicas, que ayude a la creación de un efecto multiplicador.

Por último, las acciones y programas de RSE vinculan a las empresas, personas y comunidades a través de voluntariado corporativo y responsabilidad social a fomentar el desarrollo y generar valor para los diversos grupos de interés. Análisis, planeación y ejecución es el proceso que se implementa en las empresas para desarrollar y ejecutar las acciones planeadas de acuerdo al objetivo de RSE que se tenga previsto.

Fundación CCB IAP cuenta con una propuesta integral y multifactorial que atiende las distintas problemáticas sociales desde diversos puntos enfocados siempre en salvaguardar los derechos humanos de sus beneficiarios.

El impacto de la organización se ve reflejado en el mejoramiento en las condiciones de vida de miles de personas que ahora son agentes de cambio en su comunidad.