Category

Nota

En Sonora transforman la vida de mujeres con adicciones 2>

Esta IAP con sede en Sonora es un espacio centrado en el desarrollo integral de la familia, realizan acciones y programas centrados en la rehabilitación de mujeres con adicciones y la sensibilización en el tema, además del desarrollo infantil bajo una perspectiva efectiva.

En La Posada del Buen Samaritano IAP cuentan con tres programas que actúan en la misión de trabajar con mujeres con adicciones, este trío de esquemas son un proceso en conjunto, debido a que comienzan con prevención, pasan por rehabilitación y cierran con reincorporación.

Aunando en los programas, el primero tiene como meta desarrollar la autogestión y autocuidado, decidieron brindar mucha atención a los aspectos positivos de la salud, esto para hacer conciencia de lo malo o negativo que puede ser tener una vida con poca o nula salud; se apoyan con actividades que van desde conferencias, periódicos murales, Grupos Psicológicamente Orientados, Terapias individuales hasta Actividades Recreativas, Artísticas y Creativas, por mencionar algunos ejemplos.

En la parte de rehabilitar logran la dignificación en diferentes aspectos de la mujer. Adoptan un modelo propuesto por Fundación Hazelden de los Estados Unidos, además de tomar ideas de Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA). Se busca alejar las adicciones y encontrar una vida de calidad.

Finalmente, para la reincorporación se anima y ayuda a las mujeres a regresar a sus actividades cotidianas, esto de manera supervisada para que tengan una vida laboral, social y personal de calidad. Cada programa tiene más especificaciones que se encuentran detalladas en la web de la IAP.

La Posada del Buen Samaritano está dispuesta a recibir donativos monetarios o en especie, además de ofrecer la oportunidad de apadrinar un niño con un costo mensual de 525 pesos y mejorar su vida integra.

La institución sonorense comprende que salvar una vida puede comenzar desde salvar a un niño a una mujer.

Gigi’s Play House ¡Por los derechos de las personas con síndrome de Down! 2>

¿Sabías que hay alrededor 250,000 personas en México con síndrome de Down? Se calcula que 1 de cada 650 recién nacidos tiene síndrome de Down y aunque se ha fomentado el respeto a este grupo de personas, aún hay un largo camino por recorrer.

Por eso existe una fundación que busca defender y promover la aceptación global para las personas con síndrome de Down.

Gigi’s Play House IAP es un centro que busca crear conciencia e inspirar a las personas con síndrome de Down, de esta forma poder erradicar los estigmas sociales que existen a su alrededor.

En este centro buscan sensibilizar a la población mexicana mediante campañas sobre este síndrome. Asimismo, han implementado programas de apoyo integral, como apoyo asistencial, psicológico, físico terapéutico, social y educativo. No solo eso, también brindan información y orientación a los familiares de los miembros del centro.

Aunque esta fundación nació en Chicago, Estados Unidos, tiempo después llego a México y desde entonces, niños y sus madres se han unido a este grupo. La misión de los organizadores del centro es cambiar la manera en la que el mundo ve al síndrome de Down y enviar un mensaje de aceptación para todos.

De esta forma, crean un espacio seguro para que los niños con síndrome de Down sean aceptados en sus familias, escuelas y comunidades.

La cosa no queda ahí, también fomentan a que desarrollen sus habilidades y capacidades, ofreciéndoles programas de calidad que les ayuden a desarrollar al máximo sus habilidades, favoreciendo su autonomía e inclusión en la sociedad, acompañando a la familia durante todo el proceso.

Dentro de sus instalaciones, ofrecen diferentes programas desde programas para bebés, programas de habilidades sociales y programas educativos, en cada unan dan diferentes actividades.

En todas hay personal capacitado que está al pendiente de los niños y que buscan que las madres y los padres se integren en la formación de sus pequeños, de esta manera crean una conexión especial entre todos y se fomentan diferentes valores.

En caso de querer dar algún tipo de donativo, puedes hacerlo a través de su sitio web o asistir en un evento de recaudación de fondos, algunos de los eventos realizan venta de alimentos o carreras de kilómetros. También puedes hacer un voluntariado en el centro, en donde puedes organizar actividades recreativas y lúdicas con las personas con síndrome de Down.

Por último, puedes visitarlos en sus instalaciones ubicadas en Cerrada Monte Himalaya 179. 76063 Santiago de Querétaro, Qro., México. En un horario de lunes a sábado de 09:00 a.m., a 19:00 p.m.

ESPAU: por un México que abrace la neurodivergencia 2>

En un país donde el acceso a terapias especializadas para personas con autismo aún es limitado, Esperanza para el Autismo IAP (ESPAU) se ha convertido en un faro de luz para cientos de familias mexicanas que buscan atención digna, profesional y humana para sus hijas e hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta institución, sin fines de lucro, trabaja incansablemente desde su fundación para brindar diagnósticos precisos, terapias integrales y acompañamiento emocional a quienes más lo necesitan, transformando cada historia en un acto de esperanza y posibilidad.

El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de condiciones del neurodesarrollo que se manifiestan de forma diferente en cada persona. No hay un solo tipo de autismo, sino múltiples maneras en las que se presentan alteraciones en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la flexibilidad del pensamiento, la imaginación, el comportamiento y el procesamiento sensorial. Esto hace que cada diagnóstico sea único y requiere una intervención personalizada.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo, lo que representa un desafío creciente en materia de salud pública. En países como Estados Unidos, la estadística es más alta: 1 de cada 44 niños, de acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC). En México, los últimos datos del INEGI estiman una prevalencia de 1 por cada 115 niños. No obstante, la falta de conciencia social y de recursos especializados impide que muchas familias accedan a un diagnóstico temprano y a un tratamiento adecuado.

A diferencia de otras condiciones médicas, no existe una prueba de laboratorio que determine si un niño tiene autismo. El diagnóstico se basa en la observación clínica y en el análisis detallado del comportamiento del menor, lo que requiere la intervención de especialistas capacitados.

ESPAU cuenta con un equipo multidisciplinario altamente calificado que incluye psicólogos, terapeutas, neurólogos y especialistas en integración sensorial. Este equipo aplica herramientas estandarizadas de reconocimiento internacional como ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo), ADIR (Entrevista Diagnóstica para el Autismo) y ABAS-II (Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo), lo que permite obtener un perfil preciso y detallado del desarrollo del paciente. Además, la institución cuenta con el aval de la Asociación Mexicana de Integración Sensorial para realizar diagnósticos complementarios, especialmente en casos complejos.

Una vez establecido el diagnóstico, ESPAU diseña un plan terapéutico personalizado, que puede incluir tanto sesiones individuales como intervención grupal, siempre enfocado en potenciar las habilidades del usuario.

  • Terapia Individual: Este modelo busca atender las necesidades específicas de cada persona. Se trabaja en áreas como las funciones ejecutivas, la autonomía, el autocuidado, la interacción social y las habilidades comunicativas, a través de estrategias basadas en la evidencia. Cada sesión es implementada por profesionales capacitados que no solo entienden el diagnóstico, sino que acompañan con sensibilidad y compromiso a cada usuario y su familia.
  • Terapia Grupal para Adolescentes y Jóvenes: ESPAU ofrece un modelo terapéutico intensivo de siete horas diarias que incluye seis talleres fundamentales para el desarrollo integral de sus usuarios:
  • Vida diaria: actividades para fomentar la autonomía en casa y la autogestión.
  • Entrenamiento básico en oficios: formación ocupacional con elaboración de productos con valor económico.
  • Aprendizaje académico: enseñanza adaptada a las capacidades y ritmo de cada usuario.
  • Ocio y recreación: enseñanza del uso funcional del tiempo libre y habilidades sociales.
  • Artes: espacio para la expresión emocional mediante danza, música y manualidades.
  • Activación física: ejercicios de acondicionamiento físico e integración sensorial que favorecen el control de impulsos y la atención.
  • Terapia Grupal para Preescolares: Dirigido a niñas y niños en edad temprana, este programa implementa el modelo Denver de intervención en autismo junto con los contenidos marcados por la SEP, para facilitar la inclusión escolar. Se trabajan áreas clave como la comunicación receptiva y expresiva, imitación, juego, motricidad, cognición y regulación conductual. Gracias a esta atención oportuna, es posible reducir la severidad de los síntomas y facilitar un desarrollo más armónico.

En ESPAU, se brinda acompañamiento emocional y capacitación a madres, padres y cuidadores, para que puedan comprender mejor las necesidades de sus hijos, dar continuidad a los objetivos terapéuticos desde casa y, sobre todo, contar con herramientas emocionales para enfrentar los desafíos que implica este camino. El objetivo es construir entornos familiares que sostengan, contengan y potencien el desarrollo del niño o adolescente.

Además, se realizan capacitaciones, talleres y conferencias dirigidas a docentes, instituciones educativas, profesionistas de la salud y sociedad civil, con el objetivo de derribar estigmas y ofrecer estrategias prácticas para convivir y apoyar a personas con autismo en distintos contextos. Cada capacitación es una semilla de cambio para construir una sociedad más incluyente y empática.

¿Cómo ayudar? Cada contribución puede transformar una vida

ESPAU depende del compromiso solidario de la comunidad para seguir operando. Existen distintas formas de colaborar con esta noble causa: Por solo $100 pesos mensuales, puedes convertirte en parte activa de esta red de apoyo. Tu contribución ayuda a cubrir terapias, materiales y recursos indispensables para la atención de personas con TEA.

En medio de la incertidumbre que muchas familias enfrentan tras un diagnóstico de autismo, ESPAU se alza como un símbolo de esperanza real y comprometida. Más allá de los números, cada historia que pasa por sus puertas representa una oportunidad para crecer, aprender y florecer.

Para conocer más sobre ESPAU, sus programas y cómo apoyar, visita: www.espau.com

Hablar de enfermedades visuales, el referente: Hospital de la Luz 2>

A nivel mundial, al menos 2,2000 millones de personas tienen problemas de visión de cerca o de lejos. En al menos mil millones de ellos, la discapacidad visual podría haberse evitado o aún no ha ido tratada.

No se puede hablar de enfermedades de los ojos en México, sin hablar del Hospital de la Luz. Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP., es considerada la primera institución y hospital especializado en enfermedades de los ojos en América Latina.

Creada en el año de 1876 para atender a personas con enfermedades de los ojos y discapacidad visual, en sus 149 años de experiencia y existencia, en los que ha sido protagonista de la oftalmología en México.

Se ha destacado por su nivel y calidad de atención como por el número de pacientes atendidos y por su importante participación en la formación de médicos oftalmólogos. La organización de la institución es muy importante, pues se basa en un patronato responsable de cumplir con los fines fundacionales y administración con diligencia de los bienes.

De igual forma, los médicos del Hospital de la Luz son profesionales oftalmólogos en formación, o graduados, con la certificación del Consejo Mexicano de Oftalmología.

El sentido de la vista de toda persona, juega un papel fundamental en cada etapa de la vida, sin la vista se vuelve difícil aprender, caminar, leer, participar en la escuela y trabajar. La discapacidad visual se da cuando una condición ocular afecta el sistema visual y las funciones que este proporciona.

La discapacidad visual tiene graves consecuencias a lo largo de la vida, y el acceso oportuno a una atención oftalmológica de calidad puede aliviar muchos de estos problemas. De acuerdo con la Organización Mundial de a Salud (OMS).

Algunas de las causas principales de discapacidad visual y ceguera son, errores de refracción, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad. Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP, tiene la misión de ofrecer sus servicios principalmente a personas bajo vulnerabilidad socioeconómica, mediante servicios médicos especializados, con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida.

El Hospital de la Luz cuenta con diferentes especialidades de la visión como, retina, ecografía, segmento anterior, córnea, órbita, estrabismo, consulta de especialidad, glaucoma, y enfermedades inflamatorias oculares. También cuenta con un Centro de Investigación Biomédica relacionado con la oftalmología; actualmente funge como un generador de conocimiento, difusión de la ciencia, asesoría científica y formación de recursos humanos, vinculada también con varias Facultades de la UNAM.

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP., contribuye a mejorar la calidad de vida, busca alternativas para apoyar a personas con ceguera y debilidad visual.

La Fundación también da la oportunidad a la sociedad en general, de ayudar y sumarse a la causa, a través de donativos, apadrinamiento de un adulto mayor, de un niño, becas a los pacientes y muchas más, para continuar el trabajo que ha beneficiado a miles de personas en México.

Construyendo Esperanzas AC: Un modelo de desarrollo comunitario en Hidalgo 2>

En 2024 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que el 36.3% de la población mexicana vive en situación de pobreza, lo que equivale a 46.8 millones de personas. Las carencias más frecuentes son la del acceso a la seguridad, seguido por los servicios de salud y el rezago educativo.

El Estado de Hidalgo no pasó inadvertido en esta estadística. Sin embargo, existe Construyendo Esperanzas AC que desde hace 15 años trabajan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de al menos 22 municipios del estado, y con más de 39,700 familias de Pachuca de Soto, Mineral de Reforma, Mineral del chico, Metztitlán, Tepeapulco, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Omitlán de Juárez, Mineral del Monte, Tianguistengo y Xochicoatlán.

La fundación se ha centrado en la busca de mejorar las condiciones de vida de los habitantes en cuanto al acceso de agua, alimento, la generación de ingresos, educación ambiental. Hoy en día más de 39 mil familias cuentan con acceso al agua y alimentos, mejorando así su calidad de vida. Esto es gracias a los captadores de agua de lluvia y el tratamiento de aguas grises, rescatando un total de 34, 416 millones de litros de agua y donando 1077 cisternas familiares.

Además, los 509 huertos familiares de traspatio, las 120 estufas ecológicas y los 701 módulos de producción avícola aseguran el acceso de una alimentación sana y suficiente. Asimismo, permite a las familias generar una productividad económica.

El compromiso social de la fundación los lleva a compartir sus conocimientos, por ello en más de 100 escuelas educan a las nuevas generaciones para el cuidado del medio ambiente y una convivencia sana con la tierra y tener un futuro sostenible. De igual manera, Casa Sustentable es un proyecto que educa y empodera a los habitantes para vivir de manera cómoda y en armonía con la naturaleza.

Construyendo Esperanzas AC es socio local de ChildFund, una organización sin fines de lucro centrada en el desarrollo y bienestar de la niñez. En conjunto llevan iniciativas que abordan las necesidades más urgentes de las infancias, además de fomentar la participación de la comunidad local en la identificación de problemas y la resolución de estos.

Todas estas acciones de impacto positivo son gracias al constante trabajo de los colaboradores de la fundación, alianzas con organizaciones nacionales e internacionales, sumado a esto a las donaciones que reciben a través de su página web, por ello para seguir contribuyendo al desarrollo económico de esta comunidad se invita al público en general a donar. Para más información visita https://construyendo.org.mx/