Category

Nota

El 2024 un año de atención y apoyo a las infancias con Síndrome de Rett 2>

La Fundación Una Mirada Rett AC ha consolidado su labor como un referente de apoyo, visibilizando y acompañamiento a las familias que enfrentan el camino del Síndrome de Rett, un trastorno que afecta a una niña de cada 10 mil, siendo este género quien predomina en las estadísticas, pese a su baja incidencia se exige una respuesta sólida y sensible por parte de la sociedad.

El síndrome de Rett es una enfermedad poco común o “rara” reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), causada por una mutación en el cromosoma X. Tras un periodo inicial de un desarrollo aparentemente normal, se manifiesta una regresión en habilidades motoras y cognitivas, por ejemplo, la pérdida del lenguaje, movimientos con las manos que se repiten sin variación. Uno de los síntomas más comunes y alarmantes es la epilepsia. Debido a su baja tasa los especialistas son escasos y por ende el diagnóstico suele ser tardío.

En su reporte anual, durante el 2024 la fundación se fortaleció en cuanto a su modelo de intervención con un enfoque integral que entrelaza la ciencia, el cuidado familiar y la inclusión. Uno de los principales logros para ese año fue el acceso a estudios moleculares para 20 niñas y niños, permitiendo un diagnóstico certero a lo que llevo a tratamientos oportunos y eficaces. Esta maniobra se impulsó en estados como Oaxaca, Michoacán, Nuevo León, además de la Ciudad de México y el Estado de México, ampliando así el alcance territorial de la organización.

Dicha atención se dio en tanto a las clínicas y a visitas a domicilio, acompañadas de asesorías, redes de apoyo y espacios de escucha. Además, se crearon alianzas con universidades, hospitales y organismos como Teletón, APAC y Juguetón, con la finalidad de contribuir al bienestar de las de 1200 niñas y niños. La participación voluntaria de universitarios y profesionistas fue esencial para hacer el acompañamiento un gesto más humano, cálido y profesional.

En el mes de octubre se celebró el primer foro “Creando una RETT de Apoyo” en la facultad de Psicología de la UNAM y se lanzaron programas de voluntariado con empresas como Acolsa y colegios como Montessori´s World. Gracias a estas actividades no solo se creó conciencia, sino que también se construyó una comunidad.

Con una estructura organizada, sólida y transparente, Una Mirada Rett se proyecta hacia un 2025 con nuevos desafíos, pero con la certeza de que el compromiso colectivo puede transformar vidas. Porque detrás de cada diagnostico hay una historia que merece ser acompañada con ciencia, empatía y esperanza.

Reintegra: Segundas oportunidades que transforman vidas 2>

Con más de 40 años de experiencia, Fundación Reintegra AC se ha dedicado a transformar las vidas de niñas, niños y jóvenes que han estado en contacto con el sistema de justicia penal o que viven en entornos donde la violencia y el delito están normalizados. Buscando un México más justo, seguro y en paz, la fundación busca romper ciclos de violencia y brindar segundas oportunidades.

La misión de Reintegra es transformar vidas a través de programas de preventivos y de reinserción social, facilitando que los jóvenes desarrollen un proyecto de vida positivo y se transformen en Agentes de Paz. La meta para 2027 es establecerse como una institución independiente, destacada por sus éxitos en la prevención del delito en la comunidad, fianzas y reinserción social de adolescentes, participando en la elaboración de políticas públicas que fomenten la justicia y una cultura de paz y legalidad.

Reintegra se guía por principios como la equidad social, honestidad, empatía, respeto y dedicación.  Estos principios orientan su trabajo diario y demuestran su dedicación a la transformación social y la dignidad humana.

La fundación proporciona varios programas orientados a la reintegración de adolescentes, prevención en la comunidad y otorgamiento de fianzas de libertad para individuos de bajos recursos.  Además, dispone de talleres de producción de panadería y serigrafía, en los que forma y emplea a jóvenes, proporcionándoles recursos para su crecimiento personal y laboral.

Durante sus 40 años, Reintegra ha conseguido reintegrar a más de 4,529 jóvenes y tener un impacto en más de 7,753 familias. Su programa de Prevención Comunitaria ha tenido un beneficio directo para más de 100,000 individuos y de manera indirecta para más de 400,000. Adicionalmente, ha concedido más de 100,000 garantías de libertad, favoreciendo a 58,000 individuos.

Reintegra anima a la comunidad a colaborar con su causa, tanto a través de donaciones, adquisiciones en sus talleres como a través de su participación en sus programas y eventos. Cada aportación contribuye a proporcionar segundas oportunidades y a edificar un México más equitativo y confiable.

Para más información, puedes visitar sus redes sociales:

Sitio web: https://reintegra.org.mx/

Instagram: fundacionreintegramx

Twitter (X): Reintegra

Facebook: Fundación Reintegra

Teléfonos: (55) 5536 7174 , (55) 5536 3130, (55) 5535 1701, (55) 5566 2246

Correo electrónico: contacto@reintegra.org.mx

Padres y Compadres IAP, donde el amor se convierte en acción 2>

Las personas con discapacidad motriz y cognitiva enfrentan barreras significativas para su vida diaria, como la dificultad de desplazarse, comunicarse, aprender e incluso acceder a servicios básicos. Estas limitaciones afectan no solo a quienes la viven sino también a sus familias, quienes muchas veces se sienten solos ante la falta de apoyo por parte del sistema. Es por lo que el compromiso social se vuelve vital para construir entornos accesibles para todos.

Padres y Compadres IAP nace en 1992 en Mazatlán, Sinaloa, como una respuesta ante esta necesidad. Tres madres llenas del deseo de mejorar la calidad de vida de sus hijos con discapacidad toman la decisión de capacitarse y en conjunto con especialistas nacionales e internacionales dan vida a un acto de amor que hoy en día se convirtió en una institución formal con un impacto positivo para la comunidad.

Desde su consolidación en el año 2005, la asociación ha crecido en estructura, servicios e infraestructura, un ejemplo de ello fue la construcción de un centro de rehabilitación. Hoy en día la fundación ofrece programas de atención integral para niños, jóvenes y adultos con discapacidades motrices y cognitivas, con el fin de fomentar su autonomía, independencia y la inclusión social. Los servicios que ofrece son equinoterapia, estimulación multisensorial, educación especial, terapia física y actividades recreativas, todo adaptado a las necesidades de cada beneficiario.

A través de los talleres y capacitaciones para padres y tutores se promueve la participación de la familia en el proceso de rehabilitación. Además, cuenta con una estancia infantil, una clínica de rehabilitación y la entrega de dispositivos de movilidad para quienes lo necesiten, reforzando su enfoque integral.

La fundación también desarrolla programas para adolescentes y jóvenes con el objetivo de facilitar su integración y desarrollo personal. Gracias a este acompañamiento se ha logrado que los beneficiaros avancen hacia una vida más digna, plena y participativa reafirman el compromiso por la inclusión, educación y la equidad.

Sin embargo, para que estar labor continúe es necesaria la participación de la sociedad, las donaciones permiten mantener y expandir los servicios, la contratación del personal capacitado, la mejora de las instalaciones y la atención a más familias.

Cada donativo marca la diferencia. Padres y compadres IAP extiende una invitación en general a sumar esfuerzos y lograr acciones de alto impacto en la vida de quienes lo necesitan. Juntos se puede construir un mundo más justo, accesible y solidario.

Juntos por la Educación: Iniciativa que busca transformar el futuro de los niños 2>

La educación en México es considerada como un derecho básico; todos los niños tienen el derecho a tener una formación académica que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. Por esta razón, diferentes instituciones y fundaciones tienen el objetivo de brindarles una educación que les asegure un gran futuro a los niños y adolescentes que tengan dificultades de poder continuar con su educación.

Fundación Juntos por la Educación IAP, es una organización sin fines de lucro que tiene la misión de brindar una educación de primaria y secundaria, a los niños y jóvenes de escasos recursos. Dentro de sus instalaciones ofrecen un albergue, alimentación y asesoría psicológica que les permitan completar sus estudios y asegurarles un crecimiento o desarrollo integral.

La filosofía de la fundación es brindar un acceso a la educación básica, como un derecho fundamental para el ser humano. Con la educación, les permite a los jóvenes tener un mejor presente y un futuro que los prepare a nivel personal como profesional.

De hecho, los responsables de la organización tienen el deseo de compartir el beneficio de la educación a quienes más lo necesitan.

Es tanto el apoyo por parte de los involucrados que han organizado diferentes actividades con el fin de brindar instalaciones de calidad. Desde la construcción de 6 salones, la conclusión de un anexo y el segundo piso del albergue, específicamente una sección varonil y el acondicionamiento de salones de cómputo.

Ofrecen diferentes tipos de apoyo, en la educación hay mobiliario escolar, útiles escolares y equipo de cómputo. También brindan alimentos, ropa, calzado, artículos de higiene y artículos de cama.

En la atención médica y psicológica también realizan eventos recreativos y dan medicamentos. No solo quedan en dar una educación de calidad, van más allá en otorgar una vida sostenible para su futuro.

No trabajan solos, cuentan con el apoyo de diferentes colaboradores como la Universidad del Valle de México, Grupo Arquintegra y Mike Ayran.

Si quieres apoyar a la fundación, puedes realizar algún tipo de donativo a sus cuentas de BBVA o por Paypal, Tu apoyo puede ayudar a solventar el “Centro Educativo y Casa Hogar HGS” (ubicado en la comunidad de Venta de Bravo, Contepec, Michoacán) el cual está destinado a ser una escuela y un albergue que brinden una educación y hogar a cientos de niños y jóvenes que se encuentran desamparados. Tu donativo va a permitir que la fundación sigue ayudando a más niños sin recursos.

León XIV: ¿conservador o liberal? 2>

Dr. Alejandro Sada

Universidad Panamericana

Artículo de La Crónica de México: https://www.cronica.com.mx/cultura/2025/05/12/leon-xiv-conservador-o-liberal/

“¿Qué podemos esperar de León XIV? ¿Será un papa conservador o liberal?”, me preguntó un amigo ayer en la sobremesa. Como hemos podido constatar en los últimos días, esas son, en efecto, las categorías más comunes para intentar ubicar a un pontífice en el mapa ideológico contemporáneo. Sin embargo, se trata de un marco inadecuado, pues traslada conceptos del lenguaje político a una realidad espiritual que excede esa dicotomía y no se deja encasillar por ella.

Usamos los calificativos “conservador” o “liberal” para referirnos a realidades muy distintas. En el imaginario colectivo, Benedicto XVI se ha convertido en un ícono del papa conservador, que mantiene una fidelidad rigurosa a la tradición y se preocupa enfáticamente por la formulación clara de la doctrina y el cuidado de la liturgia; Francisco, por su parte, encarna el tipo del papa progresista, abierto al diálogo con el mundo y preocupado más por manifestar una cercanía de pastor que por las formulaciones doctrinales.

Es justo reconocer que, en efecto, Benedicto y Francisco han tenido estilos diferentes y que sus respectivos pontificados han puesto el énfasis en aspectos diversos de la riqueza del Evangelio. De forma elocuente, a Benedicto se le ha llamado el papa de la verdad o de la razón, mientras que a Francisco lo identificamos como el papa de la misericordia. Podríamos decir que uno ha tenido un perfil más doctrinal y el otro más pastoral. Aunque no debemos olvidar que todo pontificado es, en su raíz, doctrinal y pastoral, pues refleja la misión de Cristo, que es a la vez Verbo eterno y Buen Pastor. La diferencia de acentos en los dos pontificados no significa que a Benedicto no le haya interesado la dimensión pastoral de la Iglesia ni que Francisco se haya desentendido de la doctrina. Más aún: lo doctrinal y lo pastoral, la verdad y el amor, se requieren mutuamente. No pueden existir por separado. Un anuncio de la verdad sin misericordia terminaría siendo rígido y cruel; un acercamiento misericordioso sin verdad degeneraría en un sentimentalismo vacío. La verdad y la caridad solo pueden existir juntas.

La tradición de la Iglesia siempre ha sostenido que la verdad debe anunciarse con claridad y firmeza, al mismo tiempo que la misericordia hacia las personas debe ser plena y radical. Agustín, por ejemplo, decía: “Ama al pecador, pero odia el pecado”; expresando la misma idea, Fulton Sheen afirmaba que “la tolerancia debe aplicarse solo a las personas, pero nunca a los principios” y que, a la inversa, “la intolerancia debe aplicarse solo a los principios, pero nunca a las personas”. Cuando esto no se comprende correctamente, un acto de misericordia y comprensión puede interpretarse como permisivismo o traición a los principios. Así, por ejemplo, cuando Francisco pronunció su famoso “¿quién soy yo para juzgar a un gay?”, muchas personas quisieron ver en este gesto una aprobación de la homosexualidad. Sin embargo, como el mismo Francisco dijo, solo estaba parafraseando el Catecismo de la Iglesia Católica, que en una misma página afirma que los actos homosexuales “son contrarios a la ley natural” y que las personas con atracción hacia el mismo sexo deben ser “acogidas con respeto, compasión y delicadeza” (§§ CIC 2357–2358). Por eso, en otro momento aclarará sin ambigüedades: “Ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia”.

Por otro lado, la claridad doctrinal de Benedicto no debe interpretarse como una falta de amor o de comprensión, o como una rigidez. También el papa alemán nos exhortaba a aprender de Jesús “a no juzgar y a no condenar al prójimo”. Sin embargo, esta actitud misericordiosa solo puede sostenerse desde la verdad, que nos enseña “a ser intransigentes con el pecado —¡comenzando por el nuestro!— e indulgentes con las personas”. Benedicto sabía muy bien que anunciar la enseñanza moral también es un acto de caridad, aunque sea polémico y difícil de aceptar. El pecado debe poder identificarse con claridad para que podamos hacerle frente, y no porque se trate de una restricción arbitraria de la Iglesia, sino porque objetivamente impide el desarrollo humano y no deja a la persona desplegar la plenitud de su potencial.

Hay, pues, una continuidad dinámica entre el énfasis doctrinal de Benedicto y el pastoral de Francisco. Los respectivos acentos no deben entenderse como categorías políticas, sino como dos aspectos de un mismo Evangelio, que siempre deben armonizarse en un delicado equilibrio. Con esta perspectiva, retomemos la pregunta inicial: ¿Qué podemos esperar de León XIV? La elección del nombre nos ofrece una gran señal. Según sus propias palabras, hay varias razones que lo explican, pero la principal es que, así como León XIII tuvo que afrontar la cuestión social en el contexto de la gran revolución industrial, hoy la Iglesia debe responder “a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y del trabajo”. En otras palabras, así como León XIII supo dar una respuesta profética a los desafíos de su tiempo con la inauguración de la doctrina social de la Iglesia, el nuevo papa parece orientarse hacia una renovación de ese mismo impulso, profundizándolo para arrojar luz sobre los complejos desafíos antropológicos, sociales y culturales de nuestra generación. Este desafío requiere un sólido planteamiento doctrinal y una orientación pastoral preocupada por el ser humano concreto de hoy.

El Papa ha situado su pontificado en continuidad con el de su predecesor, adherido a un camino que “desde hace ya decenios la Iglesia universal está recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II”. De modo que su propia autocomprensión no se corresponde con la de aquellos que quieren entender a Francisco en clave progresista, como opuesto a Juan Pablo II y a Benedicto XVI. Para el papa León, no es verdad que estos últimos impidieron la puesta en marcha del Concilio y que, por fin, Francisco dejó atrás el lastre de la resistencia a la modernidad. No. Se trata de un camino continuo, que enfatiza diferentes aspectos de la riqueza de un único Evangelio y que avanza en su “diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo”. Verdad, justicia, paz y fraternidad: estos son los principios evangélicos que animarán el pontificado de León XIV. Verdad y caridad de la mano.

 

Dr. Alejandro Sada

Profesor investigador de la Universidad Panamericana. Tiene un Doctorado en Filosofía por la Universidad de Navarra y una Maestría en Filosofía por la UNAM. Entre sus títulos más recientes destacan los libros: Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman: una defensa de la creencia religiosa (Nun 2021); Sentido y verdad: hacia una nueva comprensión de la filosofía desde el pensamiento de Joseph Ratzinger (BAC). Actualmente dirige un grupo de investigación internacional sobre la relación entre filosofía y teología en el pensamiento de Joseph Ratzinger.

 

Redes sociales:

Twitter: twitter.com/alejandrosada

Instagram: http://instagram.com/alejandrosada

Facebook: http://facebook.com/alejandrosada

YouTube: http://youtube.com/alejandrosada

Academia: https://up-mx.academia.edu/alejandrosada

asada@up.edu.mx