Category

Nota

IBBY México: Lleva a la lectura a todo el país 2>

Los libros y la lectura, en algunos casos, pueden ser una actividad relegada a un segundo plano; ya sea porque la actividad no es del gusto particular o porque aún no se encuentra con el momento o libro ideal para introducirse por completo a este mundo. Sin embargo, también hay factores como el económico y del tiempo, en donde el acceso a este recurso puede ser de dificultad.

De acuerdo con los resultados del Módulo sobre de Lectura (MOLEC), publicados por el INEGI en 2024, el 30.4% de la población alfabeta mayor de 18 años no lee libros, revistas, periódicos, historietas, etc. Mientras que en el 69.6% si lee alguna o varias de estas modalidades escritas.

En comparación de los resultados que se dieron en el año 2015, podemos observar una disminución de casi 14.2% de personas lectoras, ya que, en ese mismo año, el 84.2% de la población alfabeta consumía algún tipo de material de lectura.

La lectura no solo es un lugar de conocimiento o de consumo intelectual, sino que también busca conectar con los lectores a través de experiencias y emociones, de dejar enseñanzas y ser como un amigo o amiga que siempre puedes encontrar en cada una de sus páginas.

IBBY México, una institución de asistencia privada sin fines de lucro, busca que el hábito de la lectura sea accesible para todos: desde los más pequeños, hasta las personas adultas. IBBY concibe a los libros como una herramienta básica que contribuye al desarrollo personal, socio-emocional y cognitivo; desarrollando a su vez una sociedad más solidaria y crítica.

IBBY nació en 1979, de la mano de Carmen Esteva de García Moreno. Siendo esta organización registrada el año siguiente como la Sección Mexicana de IBBY: International Board on Books For Young People; hasta el día de hoy, permanece como un faro para la promoción y difusión de la lectura, poniendo a disposición los libros y material de lectura a quien lo busque y desee.

Con presencia nacional e internacional, esta institución se encuentra presente en 80 naciones– entre ellas México–, en donde también colaboran con otros organismos y organizaciones, tanto privadas como públicas y de gobierno, para seguir difundiendo la lectura y la alfabetización.

Actualmente, IBBY México cuenta con una biblioteca presencial y un acervo en línea para su consulta, la cual está abierta y disponible a todo público.

Asimismo, cuenta con los bunkos: término y temática que tiene su origen en Japón desde 1951, en donde se crean pequeñas bibliotecas comunitarias en diversos barrios, colonias, etc. A la par, cada año publican una lista anual de libros recomendados, los cuales se enfocan principalmente en lecturas para infancias y jóvenes. IBBY México sostiene su labor tanto por donaciones y voluntariados.

FEMAC: Dos décadas transformando la educación desde el corazón de Puebla 2>

Todo comenzó en 1997 con un sueño compartido. Un grupo de docentes universitarios, principalmente de la Universidad Autónoma de Puebla, decidió unir esfuerzos para crear una propuesta académica distinta, enfocada en los niveles superior, medio superior y de capacitación para el trabajo. Así nació la institución que, en sus inicios, llevó por nombre “Escuela de Ingeniería y Comunicación”, con una visión clara: transformar la educación desde sus cimientos.

En 1998 se obtuvieron los primeros Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para programas de capacitación laboral. Un año después, en 1999, llegaron los primeros RVOE para licenciaturas. El proyecto crecía rápidamente, y en el año 2002 se constituyó formalmente como una asociación civil bajo el nombre de Fundación para la Educación Multidisciplinaria AC (FEMAC), que hasta la fecha funge como el ente legal que agrupa todos los niveles académicos de la institución.

Ese mismo año, se obtuvieron los RVOE para impartir el Bachillerato Tecnológico, con especialidades en Computación y Electricidad. En 2003, se dio un paso más con el cambio de denominación institucional, adoptando el nombre de Instituto Central de México para los niveles de educación media superior y superior. En 2004, se amplió la oferta educativa con la incorporación del Bachillerato General No Escolarizado (BGNE), y en 2007 se sumó la carrera de Puericultura.

La evolución continuó. En 2010 se registró oficialmente la marca Universidad Central de México ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), utilizada desde entonces para los programas de educación superior. Un año más tarde, en 2011, se registró la marca Instituto Central de México para el nivel medio superior, la cual se mantiene vigente hasta hoy.

FEMAC ha demostrado ser mucho más que una institución educativa. Desde su creación, ha destacado por promover la colaboración entre actores sociales, privados y gubernamentales, sirviendo como un puente que facilita la financiación y ejecución de proyectos académicos, culturales y científicos. Su misión es clara: impulsar el desarrollo integral de las personas a través de una educación basada en valores éticos y morales, y fomentar soluciones sociales sustentadas en el conocimiento científico.

Entre sus objetivos principales se encuentra también la formación y especialización del personal docente, la promoción de la investigación y la difusión cultural, así como la reducción de la brecha digital mediante el apoyo a proyectos educativos que brinden oportunidades a personas de escasos recursos. Con este espíritu, FEMAC se ha comprometido a instaurar más escuelas en distintos niveles, llevando educación de calidad a comunidades que más lo necesitan.

Uno de sus programas más destacados es el de becas, activo desde 2007. A lo largo de los años, ha beneficiado a más de mil estudiantes, permitiéndoles continuar sus estudios y mejorar significativamente su calidad de vida y la de sus familias. Para FEMAC, cada beca otorgada es una apuesta por el futuro.

¿Y tú, ya formas parte del cambio? Conoce más sobre este proyecto y descubre cómo puedes apoyar, colaborar o ser parte de esta comunidad educativa que transforma vidas.

Visita www.femac.edu.mx y súmate a una historia que sigue escribiéndose con pasión y compromiso.

BRED y su misión con Culiacán 2>

Es en el 2007 cuando, gracias a la iniciativa de empresarios, se abrieron las puertas de Banco de Ropa y Enseres de Culiacán IAP a las familias más necesitadas en el estado; el cual se posibilita la distribución de alimento, calzado y todo lo necesario para que estas personas puedan tener la oportunidad de tener una vida más digna y saludable.

Su misión consiste en que, gracias a todas las donaciones hechas por la sociedad, se pueda ser de las principales organizaciones que proveen alimento, ropa y calzado a todas las personas de bajos recursos y poder cubrir sus necesidades.

El objetivo es que las personas encuentren un lugar el cual puedan acceder a todas estas características básicas y sobrellevar las adversidades.

En el 2018 atendieron alrededor de 44 mil personas, haciendo un esfuerzo y compromiso importantísimo con la comunidad sinaloense. En 2019 hubo un incremento notable en asistencia, con 67,350 beneficiarios, teniendo, como colaboradores, a diversas organizaciones que ayudan a que la ayuda pueda ser proporcionada de manera eficaz.

En 2020, con motivo de la gran pandemia que azotó al mundo, crearon el programa de Atención de Emergencias que, haciendo un doble esfuerzo para cumplir su objetivo con la sociedad, consistió en atender a todas las personas vulnerables de la sociedad sinaloense.

Dentro de todos los ámbitos de los que se encarga el BRED en la sociedad, uno de los principales es la ayuda a la recolección de material médico para protección personal y así ayudar a la comunidad médica para que pueda lograr con éxito su trabajo. Logrando recolectar más de 84,000 insumos para el personal de 11 hospitales en el estado.

Para ayudar a que esta fundación siga laborando y aportando de manera positiva a la comunidad sinaloense, puedes donar de diversas maneras: en especie, con calzado, enseres, juguetes, ropa, artículos de cocina, herramientas de trabajo; económico, en efectivo, cheque o una transferencia; voluntariado, además de que se puede hacer el servicio social académico, se puede ser parte del servicio voluntario que es imprescindible en el crecimiento de este proyecto y ser de gran ayuda a que se llegue a la meta deseada.

Casa Hogar “El pobrecillo de Asis IAP” Un trabajo por y para niños 2>

¿Sabía que el 44 % de la población que radica en Nezahualcóyotl ha manifestado sentirse insegura dentro de su comunidad? Esta cifra corresponde únicamente a la población en general. Sin embargo, si revisamos datos más específicos, tan solo de 2021 a 2023, Protección Civil de la entidad recibió cerca de 652 reportes por casos de violencia infantil. Una cifra que, sin duda, resulta alarmante.

Por suerte, existe una asociación que día con día trabaja para cambiar este panorama: se trata de la Casa Hogar “El Pobrecillo de Asis, I.A.P.”, una institución que desde 1981 se ha encargado de brindar a niñas y niños de entre tres y doce años, que se encuentran en situación de orfandad o riesgo social dentro de la comunidad de Nezahualcóyotl, Estado de México, una alternativa de vida digna, enfocada en el respeto a los derechos humanos.

Pero, cabe aclarar que, para recibir apoyo de la fundación, los menores no deben presentar alguna condición psiquiátrica o física.

Su objetivo principal es que, a través de los valores de amor, dignidad, fraternidad, responsabilidad, honestidad, solidaridad y justicia, los menores puedan recibir atención educativa, espiritual, psicológica, alimentaria, médica, recreativa, cultural, deportiva y familiar, para así desarrollarse física e intelectualmente de manera adecuada, a pesar de sus circunstancias personales.

Cada una de estas actividades está avalada e impartida por personal capacitado, que además sigue un proceso metodológico diseñado para la sana integración de los infantes y se divide en las siguientes fases:

Acogimiento y recepción, donde se da la bienvenida al niño respetando sus límites y brindándole atención personalizada. Integración, mediante actividades grupales. Fortalecimiento, que incluye atención psicológica y apoyo en las áreas emocionales y espirituales. Seguimiento, donde se refuerza lo aprendido y se continúa con las dinámicas grupales.

De igual manera, como complemento a estas fases de trabajo, se imparten cursos y talleres que fortalecen los programas familiares, psicológicos, espirituales, médicos, nutricionales y recreativos.

Si estás interesado en formar parte de esta institución y aportar tu granito de arena a favor de la infancia, puedes hacerlo mediante su programa de donaciones, ya sea de forma económica (con el monto de tu preferencia), en especie, prestando tus servicios como voluntario o realizando tu servicio social dentro de la institución.

Y si te quedó alguna duda o deseas obtener más información, aquí te dejo el enlace a su página web, donde encontrarás todo lo que necesitas saber, así como contactos directos con la fundación: https://elpobrecillodeasis.org.mx/

Recuerda que nunca es tarde para ayudar; hay muchos niños que realmente merecen un cambio de vida.

En Trasplante y Vida IAP apoyan y difunden la donación de órganos y tejidos en México 2>

Trasplante y Vida IAP es una institución encargada de gestionar y apoyar a pacientes que requieren un trasplante además de difundir y visibilizar la cultura de donación de órganos y tejidos en México.

La presidenta del patronato, Carolina Silva, al ser paciente trasplantado de riñón hace 29 años tuvo la necesidad de integrarse al mundo del altruismo y eso la llevó a presidir la autoridad de la organización.

Con 12 años en el cargo, Silva compartió en entrevista lo que significa ser un paciente con trasplante:

“Es una asombrosa experiencia de vida. Cuando me enteré que necesitaba un trasplante fue un impacto fuerte, pero afortunadamente mi hermana me pudo donar un riñón y gracias a ella tuve una segunda oportunidad” comentó.

Al ser madre de dos hijas pequeñas en ese entonces, la preocupación de Silva por no dejarlas fue esencial para tener fe y así lograr una completa compatibilidad para el procedimiento.

Hoy, estar al frente de la institución acompañando a los pacientes en todo momento, es la labor admirable que realiza Carolina Silva.

En Trasplante y Vida IAP tienen dos ejes de acción:

  • El primero destinado a ofrecer atención integral al paciente a través del apoyo de pagos de medicamento casi en su totalidad, así como seguimiento con atención psicológica y nutricional.
  • El segundo eje se enfoca a llevar la donación de órganos y tejidos a todos los medios posibles, desde pláticas en universidades, empresas y espacios donde se dé a conocer el acto de la donación.

Dentro del apartado de la difusión de la cultura de donación, Carolina realizó un apunte más profundo al respecto: “en el segundo eje llevamos evidencia, testimonios y explicación médica que las personas puedan comprender. El objetivo de llevar este mensaje es si quieres ser donador de órganos, debes platicarlo con tu familia” explicó Silva.

Es imperativo que la familia sepa si en dado caso de fallecimiento, el familiar haya dado su deseo de donar no solo sus órganos, también tejido, huesos, piel, córneas que pueden llegar a salvar hasta 8 personas de un donante.

Otro de los méritos que posee Trasplante y Vida IAP es la instalación ya de 30 salas en hospitales públicos que cuentan con la licencia de donar órganos a lo largo del país donde los coordinadores tengan un lugar digno para pedir la donación.

La cultura de donación en México siempre ha sido muy baja, y para Carolina la perspectiva con la que actúan en la institución se basa en llevar el mensaje: “Actualmente la lista de espera es más de 20,000 personas. Si hubiera donación en México este número sería mucho menor.

De hecho, existe una lista grande de córnea y no debería, porque las personas que fallecen por complicaciones cardiacas pueden donar sus córneas si están en buen estado. Es por ello que México necesita llevar el mensaje sobre todo a la familia y a los jóvenes” atribuyó la presidenta del patronato.

Afortunadamente gracias a las salas en los hospitales, las familias de los pacientes al tener un espacio digno logran aceptar la donación de su recién fallecido, lo que se traduce en un impacto positivo para la organización.

Hablar de ser donantes entre la familia es la clave para tener una mejor cultura y además tener una mejor atención en los hospitales para que haya más tacto humano en momentos difíciles.

Trasplante y Vida IAP cumple 40 años de labor altruista, y este 2025 es momento de celebración, por lo que en el mes de septiembre (mes de la donación) se tiene planeado realizar una subasta de arte con lucha libre.

Carolina Silva lanzó un llamado a la sociedad para que se acerquen a la institución: “Soy un paciente trasplantado y gracias al trasplante de riñón hace 29 años he podido continuar con mi vida y raíz de ello ha sido muy sana. Los invito a que consideren la posibilidad de donar órganos para que personas como yo puedan seguir adelante. Ahora ya soy abuela, y tener la oportunidad de vivirlo ha sido increíble”. Concluyó Silva.

No dejar de platicar en familia acerca de ser donador de órganos es crucial para cuando el momento llegue, ellos puedan decidir por ti.