Category

Nota

Cemefi celebró los 25 años del Distintivo ESR 2>

Durante el XVIII Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), Cemefi celebró los 25 años del Distintivo ESR, un instrumento creado para promover la responsabilidad social empresarial en el país.

Durante casi dos décadas del Distintivo ESR, las empresas que participaron eran evaluadas conforme a indicadores alineados a regulaciones y principios nacionales e internacionales. Con este sistema de evaluación, se calificaba si la empresa cumplía o no con dichos estándares de responsabilidad social.

Cuando por primera vez el número de empresas que obtuvieron el Distintivo ESR llegó a mil, Cemefi comenzó un replanteamiento del modelo de evaluación, afín de que el proceso no se centrara únicamente en el cumplimiento de estándares, sino que resultara una herramienta estratégica para el desarrollo de programas de responsabilidad social de las empresas y que impulsara su crecimiento y medición de impacto.

Desde 2023, el instrumento del Distintivo ESR se transformó en un sistema que no solo revisa el cumplimiento de la responsabilidad social de las empresas, también mide su nivel de desarrollo en 9 diferentes ámbitos de la RSE (ambiental, asuntos de consumidores, derechos humanos, derechos laborales, desarrollo de la cadena de valor, gestión de la responsabilidad social, gobernanza y prácticas justas, participación activa y comunidad, y variable global).

Actualmente, el sistema de evaluación del Distintivo ESR les permite a las empresas medir de manera objetiva su desempeño en áreas clave, compararse a sí mismas a través de los años, mirar su evolución, colocar mayor atención en los aspectos poco desarrollados; así como establecer una comparativa en relación al desempeño de su industria o con otras del mismo tamaño.

Este año, el Distintivo ESR® se entregó a 1,042 empresas grandes que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras. En la distribución por estados, la Ciudad de México concentra 401 empresas, le sigue, Nuevo León, con 110 y el Estado de México, con 83. En la distribución por sector, los Servicios tiene 398 empresas y la industria manufacturera, 299. Solo 11 empresas lo han obtenido de manera ininterrumpida durante 25 años y un grupo de 87 lo obtiene por primera vez.

Por una infancia digna y libre de violencia: Pro Niños de la Calle 2>

La Fundación Pro Niños de la Calle es una Institución de Asistencia Privada, fundada en 1993, que busca dignificar la vida de niños, niñas y adolescentes que viven en la calle o están en una situación vulnerable, en la Ciudad de México y la Zona Conurbada.

Han logrado un cambio notable con acciones psicoeducativas que ayudan al desarrollo cognitivo, emocional y social, para que ellos mismos desarrollen la decisión de no vivir en las calles nunca más, e inclinarse por una mejor vida.

Pro Niños ha logrado ser un referente mundial y nacional el cual ha logrado un impacto en la creación de espacios dignos y seguros para que niños y niñas puedan ejercer sus derechos.

Algunos de sus objetivos institucionales consisten en disminuir las conexiones de niños, niñas y adolescentes con la calle en la Ciudad de México y la Zona Conurbada; reducir la permanencia de la vida en la calle de personas menores de 17 años y que se encuentran en los territorios ya mencionados; fortalecer procesos de vida independientes de jóvenes en Centros de Asistencia Social.

Cuentan con tres programas de atención; estos buscan fortalecer la percepción que tiene el integrante de sí mismo y el desarrollo de su autonomía; para que así, con las herramientas necesarias, haya una capacidad de tema y buena toma de decisiones. Uno de los programas principales es: De la calle a la esperanza, en el que, para su desarrollo, se usa una metodología que invita a la reflexión y el desarrollo para una buena toma de decisión.

Este programa atiende a niños y adolescentes de entre 10 a 17 años e inicia desde el primer contacto que se tienen con ellos, en su lugar de residencia: ya sea la calle o algún lugar poco seguro, y concluye cuando ellos decidan construir una nueva forma de vida, así como buscar nuevos horizontes fueras de las calles y de zonas que atentan contra su integridad.

Asimismo, el Programa Atención a Familias comenzó a operar en 2012 con un piloto. Se enfoca en suplir el apoyo necesario a familias con niños y niñas mayores de 8 años, así como también con adolescentes de hasta los 17 años.

Durante el 2022 hubo cifras históricas las cuales alcanzaron los 3870 “chavos”; 139 familias con el programa PAF entre 2012-2022; en trabajo de calle atendieron a 41 niñas y niños, etcétera.

Puedes contactarlos en su sitio web: www.proninosdelacalle.org.mx y ayudar a que este tipo de proyectos sigan logrando llegar a las infancias y adolescencias más necesitadas.

Beneficencia México apuesta por una mejor sociedad 2>

El desarrollo social en todas sus formas es un llamado para el trabajo de todos y todas, con el objetivo de poner fin a la pobreza, proteger al planeta y garantizar paz para todos, así como igualdad. De acuerdo con el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD).

Los temas que competente a las comunidades para lograr el bienestar son el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, entre muchos más objetivos que benefician a todas las sociedades.

El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) es fundamental en la creación de sociedades más fuertes e igualitarias, y en México existen organizaciones de asistencia humanitaria que apoyan el desarrollo para todos y los más vulnerables, como, la Asociación Franco Mexicana Suiza y Belga de Beneficencia IAP., fundada en el año de 1841, dedicada a realizar actos de beneficencia a favor de la sociedad mexicana.

Con una gran trayectoria y experiencia de 184 años de vida, la institución, también conocida como Beneficencia México, promueve y desarrolla en todas sus formas, toda clase de actividades filantrópicas, cívicas, científicas y educativas, así como la labor de auxiliar a niñas, adolescentes, mujeres, hombres, adultos mayores y personas en condiciones vulnerables, sin hacer acepción por nacionalidad, credo, religión, sexo, edad o condición social. Pues su objetivo, desde sus inicios, ha sido trabajar a favor de la sociedad mexicana para el beneficio de todos.

El compromiso de la asociación Beneficencia México, es tan clara con el objetivo de colaborar en el crecimiento de un México mejor, más justo y solidario, se traduce en que, todas sus acciones son dirigidas, controladas y supervisadas por el SAT y la JAP.

La institución lo hace a través de grandes obras sociales en beneficio de los necesitados, a través de programas como Institución Alegrías, colabora para proporcionar a niños y adolescentes una atención adecuada a sus requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vivienda y salud, así como educación de calidad. La Institución alberga hasta 100 niñas y adolescentes de escasos recursos.

También cuenta con Casas de Reposo, un sitio para personas de 70 años y más, que garantiza un ambiente de amor, comprensión y empatía. Ofrecen actividades lúdicas, culturales y deportivas, así como una mejor calidad de vida para sus residentes. A través de Préstamos de Honor, otorga apoyos económicos para permitir que jóvenes mexicanos meritorios, sin recursos suficientes, puedan continuar su formación educativa en cualquier nivel de estudios y en cualquier país.

Por su parte, Fortiplus, es un programa de atención gratuita dirigida a la niñez con desnutrición. Actualmente, atiende a 25,000 niños y niñas de entre 6 meses y 10 años a través de 26 instituciones de la sociedad civil, para un desarrollo físico y mental. Todos los programas y su ayuda hacia los más necesitados, son gracias a los donativos de sus miembros asociados y donativos de personas físicas y morales, tanto en especie como en efectivo. Para continuar con su labor filantrópica en la comunidad mexicana.

Realizó APAC 2° Foro por la Diversidad: Conectando e Incluyendo a través de la Tecnología 2>

Al tener como reciento la Biblioteca Vasconcelos ubicada en la CDMX, APAC, Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral IAP presentó el Foro por la Diversidad: Conectando e Incluyendo a través de la Tecnología; esta segunda edición del Foro Por la Diversidad, una iniciativa de APAC, da continuidad al realizado en 2024 en torno a la accesibilidad arquitectónica, reafirmando el compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida.

Daniel Ríos Villa, vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad en AT&T México, especialista en políticas públicas y tecnologías de la información; Pamela Araico, Sustainability & CR Manager en Ericsson, reconocida por su compromiso en reducir la brecha digital y promover soluciones tecnológicas inclusivas; y Anasofía Sánchez Juárez, Country Head en Audible, con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico, experta en innovación, desarrollo de productos y liderazgo en empresas como Google, YouTube y Amazon, fueron los encargados de dar voz a este foro.

Durante el evento se abordaron temas como los avances en tecnologías de asistencia, accesibilidad digital, tecnologías para la movilidad y vida diaria, educación inclusiva, comunicación aumentativa y alternativa, así como los retos en el acceso a la tecnología.

El objetivo es promover el intercambio de conocimientos, informar y fomentar la inclusión social y digital de las personas con discapacidad.

“Para APAC, presentar este evento significa reafirmar nuestro compromiso con la inclusión. Creemos firmemente que la tecnología debe ser una herramienta al servicio de todas las personas. Este evento nos impulsa a seguir fomentando entornos más accesibles, incluyentes e innovadores”, expresó Guadalupe Maldonado, directora general de APAC.

Durante el evento, se llevó a cabo una demostración de los dispositivos que se utilizan en APAC: EKSO NR, ATLAS 2030, SPARK y Trexo, los cuales están diseñados para mejorar la movilidad de las extremidades inferiores y fomentar una mayor independencia en las personas con discapacidad.

Estos dispositivos, junto con las intervenciones personalizadas, han demostrado ser esenciales para promover la autonomía y la independencia de las personas con parálisis cerebral, abriendo nuevas posibilidades para su inclusión en la vida cotidiana. APAC trabaja constantemente para integrar estas tecnologías en sus programas, asegurando que cada beneficiario reciba el apoyo más adecuado y personalizado.

La inclusión digital y el uso de tecnologías innovadoras son pilares fundamentales en el modelo de atención de APAC, que busca transformar la rehabilitación, ofreciendo a sus beneficiarios herramientas para mejorar su movilidad, comunicación e inclusión en la sociedad.

APAC es una organización mexicana, sin fines de lucro, que desde hace más de 50 años brinda atención especializada a personas con Parálisis Cerebral y discapacidades afines. Ofrece más de 90 servicios a 500 bebés, niñas, jóvenes y personas adultas para poder mejorar su calidad de vida; además brinda apoyo a sus familias. También trabaja de la mano de otras instituciones especializadas y ofrece asesorías a 46 centros afiliados en el interior de la República Mexicana.

World Vision México: la esperanza para los migrantes y las comunidades desfavorecidas 2>

Miles de personas lo han dejado todo. La búsqueda incansable de un hogar fuera de sus países ha obligado a los migrantes a asumir riesgos en la frontera norte de México. En Tijuana, por ejemplo, hay historias de lucha de gente que busca una nueva oportunidad a pesar de que el camino está lleno de incertidumbre, peligros y fatiga.

World Vision México, una institución preocupada por mejorar las condiciones de vida de las personas menos favorecidas, ofrece apoyo a toda esa gente que no ha encontrado paz y tranquilidad en su búsqueda de oportunidades fuera de su país con la creación de un albergue en la frontera norte de México.

“Hoy queremos demostrarte cómo miles de personas han encontrado un lugar seguro, un refugio en su travesía”, explicó Carlos Hurtado, embajador de World Vision México, en un video publicado en la página web oficial de la asociación civil  (https://www.worldvisionmexico.org.mx). “En este espacio las historias de lucha se transforman en historias de resiliencia y de esperanza”, agregó Hurtado.

World Vision México apoya, desde hace 40 años, principalmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad en las comunidades marginadas de nuestro país. “Creemos que ninguna niña o niño está perdido y ninguna situación es imposible; por eso operamos donde la necesidad es mayor”, se lee en su página web oficial.

Para cumplir con sus objetivos de beneficio en favor de las personas, la institución cuenta con distintos programas de apoyo.

Medios de vida es un proyecto que promueve la empleabilidad de los jóvenes que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Se busca que este sector de la población goce de un empleo digno, haga emprendimiento o retorne a sus estudios. Las acciones se hacen a través del desarrollo de habilidades para la vida.

Además, la asociación realiza alianzas con empresas que proveen de conocimientos a los beneficiarios de acuerdo al sector que les corresponde, como hotelería, inglés, tecnología, entre otros. Para conocer más sobre este programa, acceder a: https://www.worldvisionmexico.org.mx/jovenes-sin-medios-de-vida

El otro programa es Niñez en situación de Movilidad, en el que se promueven acciones de protección y seguridad dirigidos a la niñez y adolescencia migrante. “Trabajamos en que las niñas y niños en situación de movilidad estén protegidos en su trayecto, fortalecidos física, espiritual y emocionalmente”, se explica en el espacio dedicado a este proyecto que se puede consultar en: https://www.worldvisionmexico.org.mx/ninez-en-movilidad

Por su parte, el programa Niñez Rural pretende transformar las condiciones de vida y aumentar las oportunidades para un futuro mejor de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esto se hace mediante la implementación de planes de trabajo que involucren directamente a este sector de la población, conformando comités comunitarios en los que se les capacita para elaborar planes de erradicación de la violencia.

En su contraparte, Niñez rural capacita a niñas y niños de comunidades vulnerables para desarrollar habilidades que les permitan autocuidado (manejo del estrés y resolución de conflictos) y protección. Además, se les brinda apoyo a madres y padres de familia para que conozcan los derechos de sus hijos e hijas.

También, World Vision cuenta con Incidencia en Políticas Públicas y Movilización, un proyecto centrado en movilizar a la ciudadanía para exigir derechos de la niñez mediante campañas de sensibilización, capacitaciones, asesorías y ejercicios de participación. Asimismo, se pretende que la agenda pública y política se oriente a este tipo de necesidades que protegen a las comunidades menos favorecidas.

La página web oficial de World Vision México cuenta con distintas herramientas y espacios de distinta índole dirigidos a los usuarios.

Por ejemplo, la institución cuenta con Bob, un asistente conversacional encargado de responder las preguntas de los usuarios en relación con el trato hacia los niños o niñas que la gente apadrina, solicitar recibos de deducibles, conocer cómo se invierte el dinero ofrecido a las comunidades, asesoramiento en algún tema particular o conocer más sobre World Vision. Para conocer a Bob, acceder al siguiente enlace: https://www.worldvisionmexico.org.mx/bob

Además, la página web de la asociación civil cuenta con TV Vision (https://www.worldvisionmexico.org.mx/tvvision), una programación especial con contenidos distintos en los cuales niñas y niños encontrarán tips, dinámicas y actividades de la mano de Xime, Dulce, Nahomi y Deby. Los temas presentes están relacionados con sus derechos, crecimiento, hábitos para la vida y muchas cosas más.

Y el sitio web cuenta con un Blog (https://www.worldvisionmexico.org.mx/blog)en donde los usuarios pueden encontrar artículos relevantes de la voz de expertos en distintos temas.

World Vision México cuenta además con distintas opciones para recibir apoyo de la gente preocupada por el futuro de las niñas y niños que viven en condiciones vulnerables.

El primer programa de apoyo es Corazones en movimiento, en el que la gente puede donar dinero que va dirigido a niños y niñas en situación de migración. Si se desea realizar un donativo, acceder a: https://www.worldvisionmexico.org.mx/corazones-en-movimiento

Por otro lado, en Socio con Causa (https://www.worldvisionmexico.org.mx/socio-con-causa) hay dos opciones para apoyar a la infancia de México: la primera es que la gente se suscriba directamente a través de la página web por medio de una tarjeta de crédito o débito; y la segunda es dejar que uno de los asesores se comunique con el usuario interesado. Con el aporte del donatario, se pretende que dentro de la institución se mejoren las áreas de educación y aprendizaje, así como el impulso del desarrollo económico y sustentabilidad, protección del medio ambiente y promoción de la igualdad y justicia social.

Y en Apadrina una historia ( https://www.worldvisionmexico.org.mx/apadrina-una-historia), los donantes pueden dar solo $17 pesos diarios para cambiar la vida de una niña, niño y su comunidad.

Además, World Vision México abre sus puertas a la gente que desee ser parte de su equipo. Para postularse y conocer las vacantes disponibles, acceder al siguiente enlace: https://www.worldvisionmexico.org.mx/trabaja-con-nosotros

Para comunicarse con la institución, hacerlo mediante los siguientes contactos:

Página web: https://www.worldvisionmexico.org.mx/medios

Teléfonos: 55 1500 2222 / 55 8950 7103

Correo electrónico: atencionmx@wvi.org