Category

Nota

Lutisuc IAP: Una institución que fomenta la cultura mexicana 2>

¿Te interesa la cultura mexicana? ¿Eres originario de Sonora? Existe una institución que busca fomentar la cultura del Estado de Sonora y si te interesa adquirir artesanías hechos por las manos de artesanos de indígenas de Sonora, aquí te contamos un poco sobre el gran talento de algunos mexicanos.

Lutisuc es una institución conformada por un grupo de mujeres profesionistas que están interesadas en preservar la cultura indígena del Estado de Sonora. Un estado lleno de diversidad e historia cultural, pues cuenta con 8 grupos, 7 son autóctonos y uno más con 100 años de permanencia en el estado.

Desde su fundación en 1997, Lutisuc se fue adaptando al crear programas, talleres y capacitaciones a grupos artesanales de mujeres. Son una institución de asistencia privada, se ubican en Hermosillo, Sonora. Su misión es desarrollar acciones para contribuir a la resignificación, preservación y difusión de la cultura indígena en Sonora y la promoción del desarrollo social de los pueblos y comunidades indígenas.

Uno de los valores que más fomentan dentro de la institución es el del trabajo en equipo, trabajan con comunidades indígenas y la dinámica que existe se estructura a partir de un acercamiento inicial con los grupos objetivo. Escuchan, motivan y sistematizan actividades, involucrando a los grupos beneficiados de manera que sean protagonistas de su propio desarrollo en un modelo de intervención que promueve el desarrollo social desde el dialogo intercultural.

No solo eso, el arte que crean se exhibe en ferias o exposiciones. Entre las artesanías que ofrecen hay prendas textiles como blusas, vestidos, túnicas, ponchos, capitas, faldas, camisas, carteras y morrales. Asimismo, las personas que les interese incursionar en el arte pueden formar parte y ser capacitados en asesorías técnicas y talleres, lo que les permite poder crear un emprendimiento.

El trabajo de los artesanos les permite desarrollar y fortalecer sus habilidades, tienen su propia gestión de proyectos, mercadeo y control interno. Entre otras cosas positivas que existen dentro de la organización es la preservación y resignificación de diseños con elementos identitarios. Cuentan con apoyo logístico, económico, jurídico y asesoría administrativa a aquellos miembros que no puede

Durante un tiempo, Nacional Monte de Piedad se encargo de apoyar la labor de estas mujeres, incluso recibieron el Premio Nacional Monte de Piedad en 2016 por su compromiso en desarrollar capacidades organizativas y por fomentar la transparencia del uso de sus recursos.

Durante la existencia de Lutisic obtenían donativos que les permitía la ejecución de diversos proyectos, las cuotas de recuperación hacen que se preservan las manifestaciones culturales y el comercio de la artesanía de Sonora. Por último, también organizaban eventos culturales que servían como un medio para difundir la cultura que ayudaba al sostenimiento institucional.

A pesar del talento de toda la institución y de sus ganas de ayudar, hace poco anunciaron la despedida de este grupo, pues al ser mujeres mayores les es difícil poder moverse de un lado a lado por la lejanía y la inseguridad en la que viven; sin embargo, la pagina web aun se encuentra disponible como una forma de visibilizar la cultura indígena y como una fuente de consulta.

Por ello es importante que aun se promueva la cultura de los diferentes estados de la republica e incentivar a las personas a que sigan apoyando al mercado local. De esta forma, la cultura de nuestro país va a seguir prevaleciendo y las próximas generaciones van a conocer la importancia de preservar la cultura que nos identifica como mexicanos.

MESE: Transforma la vida de niñas, niños y adolescentes en Morelia 2>

La Institución de Asistencia Privada Menores en Situación Extraordinaria (MESE) Vasco de Quiroga I.A.P., fundada en 1995, trabaja desde hace casi tres décadas en la transformación integral de menores que viven en condiciones de vulnerabilidad en la zona sur de la capital michoacana.

Con un enfoque centrado en evitar que niñas, niños y adolescentes abandonen la escuela o caigan en situaciones como el trabajo infantil, MESE proporciona apoyo educativo, psicológico, nutricional, médico y jurídico, además de actividades culturales y recreativas.

Su misión es lograr que los beneficiarios desarrollen herramientas para convertirse en adultos responsables e independientes.

Atención integral ante múltiples problemáticas

MESE ha identificado una serie de problemas estructurales que afectan a los menores, como la pobreza, desnutrición, violencia intrafamiliar, embarazos adolescentes, adicciones y baja autoestima. Para enfrentarlos, ha diseñado soluciones integrales como:

  • Becas mensuales mediante el sistema de padrinos.
  • Despensas básicas y orientación en nutrición.
  • Talleres educativos, deportivos y recreativos.
  • Terapias psicológicas individuales y familiares.
  • Pláticas para fortalecer valores y prevenir violencia.
  • Programas para mejorar las condiciones de vivienda y vestido.

Además, MESE ofrece apoyo jurídico a las familias, asesoría educativa, bolsa de trabajo y orientación para padres y madres desempleados, así como alternativas para la educación de adultos a través del INEA.

Proyectos y vida independiente

Uno de los pilares de la institución es su programa de vida independiente, dirigido a jóvenes que están por egresar del sistema educativo. A través de asesoría vocacional, capacitación profesional y vinculación laboral, MESE busca que sus beneficiarios logren una integración digna y autosuficiente en la sociedad.

También promueve proyectos productivos y ofrece una “tienda de segunda mano” como fuente de ingresos para las familias participantes.

Historias de éxito

La labor de MESE ha dado frutos tangibles. Entre sus egresados se encuentran jóvenes que hoy son profesionistas consolidados, como Alma Lilia Orduña (psicóloga educativa), María Guadalupe Contreras (psicóloga) y Edgar Karim Lara (contador). Todos ellos iniciaron su camino dentro de los programas de la institución.

¿Cómo apoyar?

La organización invita a la ciudadanía a sumarse como padrinos o madrinas, realizar donativos, participar como voluntarios o simplemente ayudar a difundir su trabajo en redes sociales.

 

Datos de contacto

Dirección: Antiguo Camino Atecuaro No. 40, Jardines de Vista Bella, Morelia, Michoacán.

Teléfono y WhatsApp: (443) 340 6071

Correo: contacto@mese.org.mx

Sitio web: https://mese.org.mx

Fundación Dar y Amar (DAYA) impulsa el empoderamiento femenino con nuevas alianzas y programas integrales 2>

La Fundación Dar y Amar (DAYA), Institución de Asistencia Privada establecida en 1997 en la Ciudad de México, reafirma su compromiso con la protección y el desarrollo integral de niñas, adolescentes y madres jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de programas de voluntariado y asistencia, la fundación busca brindar apoyo a quienes enfrentan situaciones de abandono, trata, abuso, pobreza extrema y violencia intrafamiliar.

En línea con el tema del Día Internacional de la Mujer 2025, “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, la Fundación Dar y Amar se une al llamado global de ONU Mujeres para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas. Este enfoque destaca la importancia de empoderar a la próxima generación, especialmente a mujeres jóvenes y niñas adolescentes, como protagonistas de cambios duraderos hacia un futuro feminista inclusivo.

Recientemente, la fundación recibió un donativo significativo por parte de Toyota de México, consistente en 29 equipos de cómputo destinados a las residentes de Casa DAYA. Esta iniciativa, denominada “Niños Indestructibles”, busca apoyar la educación y el desarrollo de habilidades digitales de las beneficiarias, proporcionando herramientas esenciales para su formación académica y profesional.

Además, Fundación Dar y Amar ha implementado programas como el Centro de Educación Inicial (CEI DAYA), que ofrece atención educativa a hijos e hijas de las beneficiarias, y el Centro de Desarrollo Educativo (CDED DAYA), que facilita talleres para adquirir habilidades laborales. Estos programas integrales buscan fomentar el desarrollo individual y valores familiares en las adolescentes y madres jóvenes atendidas.

Una lista significativa de parte de la Fundación para el bienestar de las mujeres y niñas, abarca la restitución de sus derechos como: vivienda digna, educación, psicología, nutrición, salud, actividades artísticas, culturales, talleres formativos, y capacitación laboral.

La labor de la Fundación Dar y Amar se alinea con los objetivos de esta conmemoración, al proporcionar un entorno seguro y de apoyo que promueve la autonomía y el bienestar de mujeres y niñas en situaciones de riesgo. A través de sus iniciativas, la fundación contribuye activamente a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las mujeres y niñas, sin dejar a nadie atrás.

El viernes 30 de mayo se llevará a cabo el voluntariado en DAYA, la institución ha extendido una invitación al público en general para sumarse y ser parte del cambio que transforma vidas, para juntos construir un espacio seguro y lleno de oportunidades para las niñas y adolescentes.

Para más información sobre las actividades y programas de la Fundación Dar y Amar, así como para conocer cómo participar en sus iniciativas de voluntariado, se puede visitar su sitio web oficial: www.daya.org.mx o seguir su cuenta de Instagram: @dayaiap.

Integración Down: Una oportunidad para todos 2>

De acuerdo con las últimas estadísticas del gobierno, uno de cada 700 niños y niñas en México nace con síndrome de Down, por lo que se estima que existen aproximadamente 220 mil personas con esta condición en el país.

Ante esta situación y con el propósito de apoyar a la comunidad, nace Integración Down IAP, una institución sin fines de lucro que, desde 1998, se ha comprometido de la mano de profesionales para brindar a la población con síndrome de Down en la Ciudad de México una alternativa educativa y rehabilitadora, con un enfoque integrador, alejado de la visión segregacionista y centrado en una educación incluyente.

A lo largo de sus años de trabajo, la fundación se ha enfocado en promover la integración de niñas y niños con síndrome de Down en escuelas de educación básica regular, con la finalidad de que desarrollen sus destrezas y habilidades necesarias para lograr su independencia e inclusión plena en la sociedad.

A través de valores como la responsabilidad social, el compromiso, la transparencia y la integración, esta fundación trabaja día a día para sostener su modelo de intervención, el cual se basa en la capacitación y actualización en temas relacionados con el síndrome de Down, la difusión y sensibilización, la atención educativa y rehabilitadora impartida por profesionales altamente capacitados, y la recaudación de fondos para mantener sus operaciones.

Si estás interesado en formar parte de esta noble causa y dejar tu granito de arena, la fundación acepta donativos, ya sean económicos o en especie. También puedes ofrecer tus servicios como voluntario o realizar tu servicio social dentro de la institución.

A continuación, te dejamos el enlace a su página web. Ahí encontrarás información de contacto, publicaciones recientes, preguntas frecuentes y todo lo relacionado con la atención que brindan.

Recuerda: todos los niños y niñas merecen una vida digna y llena de oportunidades. Integración Down quiere hacerlo posible.

Enlace: https://www.integraciondown.org/index.html

Afecta Leucemia Promielocítica Aguda principalmente a los adultos jóvenes y adultos mayores 2>

Si bien la Leucemia Promielocítica Aguda (LPA) puede presentarse a cualquier edad, afecta principalmente a los adultos jóvenes y adultos mayores, alertó el doctor Luis Meillón, médico especialista en Hematología, quien detalló que la LPA representa aproximadamente el 10% de todos los casos de leucemia aguda.

“Es muy importante prestar atención a los síntomas que pudieran asociarse a la LPA entre los que destacan tener fatiga extrema o sensación de cansancio que no mejora con el descanso, fiebre sin causa aparente, sangrados inexplicables como moretones fáciles, sangrado de las encías o sangrados nasales frecuentes, además de infecciones recurrentes ante la disminución de la cantidad de glóbulos blancos”.

Además, el especialista destacó que debemos estar atentos si se presenta palidez o color pálido de la piel a causa de la falta de glóbulos rojos saludables y/o dolor óseo o molestias articulares.

“Ante dichos síntomas se debe acudir a consulta inmediata con un médico especializado, quien podrá realizar las pruebas necesarias para confirmar o descartar la leucemia”, alertó Meillón, al añadir que es fundamental que la población esté informada sobre los síntomas y la importancia de acudir al médico ante cualquier sospecha de la enfermedad.

Detectar a tiempo la LPA no solo mejora el pronóstico, sino que también reduce el riesgo de complicaciones graves, expuso el también subespecialista en Hemostasia y Trombosis por la University of Rochester, tras apuntar que se trata de un tipo de cáncer de la sangre que se origina en las células mieloides y que, a pesar de ser menos conocida, es una de las formas de leucemia más tratables si se detecta de manera temprana.

“La LPA es una enfermedad agresiva que afecta principalmente a adultos jóvenes y adultos mayores, aunque puede presentarse en cualquier edad; no obstante, la mortalidad asociada a esa enfermedad ha disminuido en los últimos años gracias al diagnóstico temprano y al tratamiento con ácido holo-trans-retinoico ATRA, que es una terapia efectiva para LPA de nuevo diagnóstico”.

El ex presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH), añadió que con dicha alternativa “se ha reportado una tasa de remisión completa del 89% de los pacientes, lo cual es una alta tasa de remisión molecular y una supervivencia global prometedora”.

Explicó que la LPA es un subtipo de leucemia que afecta a las células sanguíneas que se caracteriza por la proliferación descontrolada de promielocitos, que son una forma inmadura de las células sanguíneas responsables de la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

“A medida que los promielocitos se acumulan, interfieren con la producción normal de las células sanguíneas, lo que puede resultar en anemia, infecciones frecuentes y sangrados anormales”.

El destacado especialista, expuso que “esa forma de leucemia es como una alerta en el cuerpo: nuestras células sanguíneas no maduran correctamente, lo que genera un ‘tráfico’ de células inmaduras que no pueden cumplir su función, lo cual hace que los pacientes sean más susceptibles a infecciones, sangrados o cansancio extremo”, concluyó.