All Posts By

Soporte

¿Por qué el hombre está llamado a vivir en la verdad? 2>

El hombre tiene una necesidad imperiosa de vivir en la verdad. Es parte de la conciencia bien formada, sentir un natural rechazo y aversión por la mentira y el engaño. Pero hablamos de una verdad que es universal y absoluta; que es para todos, en todo lugar y en todo los tiempos. 

Una vida que se funda sobre la duda –afirmaba San Juan Pablo II-, sobre la incertidumbre o la falsedad, es una existencia continuamente amenazada por el miedo y la angustia. “Se puede definir, pues, al hombre como aquél que busca la verdad”. O como se autodefinían algunos filósofos griegos: como pensadores en un  permanente estado de seguimiento de la verdad.

“Toda persona –señala el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica- está llamada a la sinceridad y a la veracidad en el hacer y en el hablar. Cada uno tiene el deber de buscar la verdad y adherirse a ella, ordenando la propia vida según las exigencias de la verdad. En Jesucristo, la verdad de Dios se ha manifestado íntegramente: Él es la Verdad. Quien le sigue vive en el Espíritu de la verdad, y rechaza la doblez, la simulación y la hipocresía.

Podríamos decir que una vez encontrada la verdad, ésta es exigente, ya que pide  al hombre ser coherente en su propia existencia y en el actuar hasta en las cosas más menudas. No puede haber rupturas o dobles vidas, como esos casos psicológicos de personalidades esquizofrénicas.

Otra dimensión de la verdad es la confianza en quien nos brinda el testimonio. El hombre del siglo XXI cree en los avances tecnológicos: si se sube a un avión jet, confía en que en relativamente poco tiempo será trasladado a otra ciudad; si se mete a internet, con anotar correctamente el nombre del portal, sabe que puede obtener de forma rápida videos y noticias que se están generando en otros países o continentes; con marcar el número del celular, está convencido que se comunicará, por ejemplo, con el director de la sucursal de una empresa al otro lado del mundo, etc.

Lo mismo ocurre en el terreno de la fe, los católicos creemos por el testimonio mismo de Cristo y lo que con el paso de las generaciones nos han transmitido los Apóstoles y sus sucesores en el gobierno de la Iglesia a lo largo de  estos XXI siglos de cristianismo. “El hombre, ser que busca la verdad, es pues también aquél que vive de creencias”, escribía San Juan Pablo II en su Encíclica Fides et Ratio (No. 31).

Cuando el hombre se autoproclama como la medida de la verdad y pretende sustituir el papel de Dios, es precisamente cuando acontecen graves descomposiciones en la vida personal o entre las naciones. El progreso técnico no puede llevar al hombre a pensar que es el “centro y motor del universo” sino que su actividad intelectual es una participación, un chispazo de esa Infinita Inteligencia Divina y lo debe conducir a una actitud de profunda humildad ante la grandeza de la Creación y la Redención.

Raúl Espinoza Aguilera

María Magdalena y el feminismo católico 2>

Anunciación.- Celebramos la conmemoración litúrgica de Santa María Magdalena, que Francisco elevó al mismo rango que la fiesta de los Apóstoles San Pedro y a San Pablo. ¿En qué consiste este gesto de reivindicación de la mujer en la Iglesia?

1. Un reconocimiento a la dignidad de la mujer. El año pasado, Francisco quiso elevar el rango litúrgico de la celebración a anual de Santa María Magdalena (22 de julio), de “memoria” a “fiesta”. Esta disposición se inscribe en el actual contexto eclesial que pide reflexionar más profundamente sobre la dignidad de la mujer, la nueva evangelización y la grandeza de la misericordia divina. (Radio Vaticana, 10 junio 2016)
El Papa ha manifestado frecuentemente que “la Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que esta desempeña” y que “la mujer es imprescindible para la Iglesia”. Y también ha advertido que “no hay que confundir la función (que se tiene en la Iglesia) con la dignidad”. (Entrevista, 20 sep. 2013)

2. La dignidad de la mujer y su función. El Papa desea destacar que la dignidad de la mujer es el fundamento de los roles que se pueda desempeñar en la Iglesia. Por eso, afirmó que es necesario “profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia”.
Y, en concreto, Francisco explico que “hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer”, porque sólo después de poner ese fundamento “podremos reflexionar mejor sobre su función dentro de la Iglesia” (ibídem).

3. La igualdad espiritual. El feminismo radical utiliza un criterio para promover la igualdad de hombres y mujeres, el cual consiste en que varones y mujeres deben realizar los mismo roles directivos y laborales. Y, cuando este criterio se aplica –sin reflexión– a la vida eclesial, algunas voces feministas piden que se permitan la ordenación sacerdotal de mujeres, etc.
Pero aquella es una igualdad meramente funcional, y no va al fondo: a la igualdad espiritual, que podemos visualizar en dos momentos de la vida de Santa María Magdalena. Primero, la Magdalena fue el “primer testigo” de que Cristo había resucitado. Esto significa que ella fue la primera que puso su seguridad no en lo material o lo mundano, sino en la fe de que Jesús está vivo.
Segundo, María Magdalena fue la que primera que anunció a los discípulos que ella había “visto al Señor”, el cual le pidió ir y darle esta buena nueva a sus seguidores reunidos en el cenáculo. Por eso, dos grandes autores, Rábano Mauro y Santo Tomás de Aquino (s. XIII), la llaman “apóstola de los apóstoles”, porque anunció a los apóstoles aquello que, a su vez, ellos anunciarán a todo el mundo.
Ahí están dos claves de la igualdad en la Iglesia: tanto los varones como las mujeres están llamados a ser testigos de Cristo, y por eso ambos están llamados a poner su seguridad sólo en Jesucristo, y ambos están llamados a vivir de tal manera que su conducta ponga de manifiesto que Jesús está vivo.

Epílogo. El “feminismo” en la Iglesia no tiene nada que ver con la igualdad en los roles de servicio litúrgico o jerárquico, sino que se funda la igualdad en la fe y en la igualdad de misión de anunciar al mundo de hoy que Jesucristo vive.
De ahí que la valoración de la mujer en la Iglesia no consiste en que las católicas puedan ser ordenadas sacerdotisas, sino en que ellas mismas se decidan a ser testigos de un fenómeno religioso al que sólo se accede por la fe: que Jesús ha resucitado.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Lo importante no es el número de acciones que hacemos, sino la intensidad del amor que ponemos 2>

Anunciación.- En casi cinco décadas Fundación CTDUCA IAP ha beneficiado a un millón de personas con Síndrome de Down en la CDMX.

En el Estado de México dotan a familias con estrategias positivas que han trasformado vidas de niños, adolescentes y jóvenes a través de la Asociación Lazos de Solidaridad IAP.

A la mejora comunidades rurales de Hidalgo, gracias a los huertos urbanos instalados gracias al apoyo de la Unión Campesina Comunitaria AC.

La equinoterapia, herramienta gratuita para personas con discapacidad de Yucatán a través de la Asociación Centro de Equinoterapia del Oriente de Yucatán IAP

Más cerca del Infierno 2>

Anunciación.- La violencia, sin duda, es atributo esencial del ser humano. La historia de la humanidad acusa plaga de violencia; cualquier mundo feliz tuvo cimiente en ella, o terminó de manera súbita con violencia.  Siempre han existido asesinatos, fratricidios, masacres que nos manchan.  En nombre de una religión, de la ambición de poder, de un instinto sexual o, incluso, de la paz, nuestra historia se hidrata con la sangre, se abigarra con la carroña, con el sepulcro.

En consecuencia, el hombre, cada día, inventa más sofisticadas formas de matar.  Cada vez las dota de efectos aún más letales, con operación más simple.  La versión recargada de la carrera armamentista de la guerra fría es parte de nuestra realidad presente.

Grandes genios mercenarios se prostituyen con contratos millonarios para dedicar su vida a inventar esas nuevas formas de matar, a dar más poder destructivo a las armas existentes, a generar armas inusitadas cuya crueldad parece trivializarse por un mundo decadente  y frívolo.

Modalidades, las hay todas, como las armas biológicas, que permiten exterminar a toda una comunidad sin la engorrosa molestia de romper un solo vidrio.

El 9/11, el 11/M, el 7/J, Manchester, París, Bamako, Estambul, Peshawar…, son exactamente eso, el producto de meses –quizá años- de trabajo de uno o varios grupos de malnacidos que amalgamaron de manera creativa formas viejas de asesinar: los conceptos del Kamikaze, del hombre bomba, la inmolación personal, y la cobardía del terrorismo que utiliza civiles inocentes para regar el olor a sangre y regodearse con la desgracia ajena.

En cualquiera de estas fechas o ciudades (tantas otras en la lista), groseramente célebres con torres derruidas, estaciones de tren o metro destruidas, multitudes acribilladas o arrolladas, fosas clandestinas descubiertas con miles de cadáveres, ante nuestros ojos, atestiguaremos también un colapso de las supuestas civilizaciones modernas que indolentes han intercambiado progreso tecnológico, globalización y mercados financieros por dignidad, sentido de la vida.

Es doloroso ver como miles de personas mueren en un instante, pero más doloroso es saber que nuestra indiferencia a la muerte de los demás en el devenir cotidiano del planeta, es el signo ominoso del futuro, que nos revela una destrucción devastadora de miles de cuerpos y millones de almas.

La guerra seguirá, abierta o camuflajeada, reconocida abiertamente o cobardemente recaracterizada en la retórica. Seguirá porque la venganza también es natural al hombre.  No sabemos cuántas personas inocentes habrán de morir en este episodio de la humanidad que parece seguir en el comienzo del nuevo milenio. Violencia, genera más violencia, y crece en espiral la capacidad sanguinaria del vengador.

El chacal que organiza cada una de estas masacres morirá eventualmente, de manera violenta, o putrefacto en su madriguera, no sin antes sentenciar a muerte a otros muchachos inocentes, y llevar, a los que sobrevivan, aún más cerca del infierno.
Twitter: @avillalva_
Facebook: Alfonso Villalva P.

Urge crear más campañas en prevención de quemaduras 2>

Anunciación.- De acuerdo con Virginia Sendel Lemaitre, presidenta de la Fundación Michou y Mau IAP urgió a crear campañas permanentes de prevención en quemaduras, ya que las personas que sufren una quemadura de más del 90 por ciento de la superficie del cuerpo pueden sobrevivir, aunque las secuelas son permanentes.
La mejor forma de tratar las quemaduras es la prevención, ya que evitarle a una persona es protegerlo de una experiencia impactante y un cambio de vida.
Sendel Lemaitre, informó  que durante 18 años la Fundación Michou y Mau IAP ha logrado hacer visible la historia de las personas que sufren quemaduras en México. Son pioneros en la atención oportuna de niños quemados en el país y la única institución mexicana reconocida, apoyada y avalada por el  Hospital Shriner´s de Galveston y la American Burn Association en la atención y tratamiento de las quemaduras, lo que les permite  dar la mejor atención médica y psicológica a  pequeños de manera gratuita.
La también fundadora señaló que en estos 18 años han trasladado y salvado la vida de más de mil 750 niños con un costo promedio de 17 mil dólares por cada uno; atienden las secuelas de 8 mil menores quemados. Han capacitado a 35 mil profesionales de la salud en la atención especializada de quemaduras; gestionado la instalación de 8 Unidades de Quemados en 7 estados.
Fundación Michou y Mau IAP, busca que la población, principalmente los padres de familia conozcan y se sensibilicen, de manera que puedan realizar acciones desde cada hogar para poder evitar accidentes. Esto es porque en casa es donde ocurren el 90% de los accidentes por quemaduras y en niños de 0 a 5 años.
A través de su “Campaña Nacional de Prevención de Quemaduras”, en el que se intenta fortalecer estas pequeñas acciones desde casa. Se difunde a través de medios audiovisuales con spots de televisión y radio, caricaturas que transmiten a los niños que hacer y no hacer para prevenir las quemaduras, impresos con consejos de prevención, espectaculares, mensajes en redes sociales, canciones.
Virginia Sendel, aseguró “Para que una persona tenga conciencia con respecto a la prevención de incendios, se requiere que una campaña se mantenga vigente en medios de comunicación por lo menos durante una década, ya que si es menos tiempo, el mensaje no penetra”.
“Si el objetivo es que una campaña funcione, las autoridades tendrían que hacerla intensiva y permanente, o por lo menos con una duración de diez años. Sólo así podríamos decir que descendió el número de gente quemada.

Fundación MICHOU Y MAU, I.A.P. para niños quemados.
Coscomate 196, Col. Cantil del Pedregal, México
Teléfonos: 5665-3350y 01 800 080 8182
http://www.fmym.org/