All Posts By

Soporte

LA ALEGRÍA DE CONVIVIR CON TODOS 2>

La actitud de aprender continuamente a ser personas abiertas y que saben escuchar, nos abre las puertas para convivir con todos. Todos deseamos hacer y mantener amistades profundas.  Por ello, necesitamos estar dispuestos a comprender y disculpar, sin juzgar las intenciones de los demás.

Tratar bien a nuestros semejantes, nos hace afables, tanto en el pensamiento como en los hechos y en las palabras, y así hacemos la vida más grata a los demás: y desarrollamos  una convivencia tranquila y confiada,   que  permite  vivir la  caridad que reside  especialmente en comprender al otro.

La alegría nace de ser y de sentirnos hijos de Dios, y se manifiesta en la sonrisa oportuna y en un gesto amable: que permite el diálogo y la conversación. Anima y enriquece a todos.

Otras virtudes que ayudan a hacer amable la convivencia cotidiana son: la generosidad, el buen humor, el orden, la lealtad, la fidelidad, la sonrisa, etc. teniendo en cuenta los gustos de los demás.

Mirar a los demás como imágenes irrepetibles de Dios. “Venerar” la imagen de Dios (lo Bueno) que hay en cada hombre. Ello contribuye a la mejora de los demás. Cuando se avasalla se hace ineficaz el consejo, la corrección o la advertencia.

Comprender a los demás, mirarlos con simpatía inicial y creciente: aceptar a los demás: con optimismo, con sus virtudes y sus defectos. Tratar a todos sin detenernos en los defectos y deficiencias de los demás (porque todos tenemos estas cosas). Cada uno somos únicos e irrepetibles y tenemos nuestras personales peculiaridades.

“Ante todo debéis guardaros de sospechas, porque este es el veneno de la amistad” (San Agustín, 354 – 430. Obispo, filósofo y Padre de la Iglesia).

Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a. C) “Qué cosa tan grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo”.

“Amistades que son ciertas, nadie las puede turbar” (Miguel de Cervantes)

Aristóteles define la virtud, argumentando que no es una facultad ni una pasión de la persona humana, sino un hábito que busca la perfección.

La alegría se consigue siendo sinceros y confiando en los demás. Quien da ejemplo, influye positivamente y  va adquiriendo en las personas un liderazgo de confianza

También se ha dicho, que la virtud es un hábito que perfecciona al hombre para buscar la verdad y el bien. Y muchas otras definiciones, que no mencionaré por falta de espacio.

Todas coinciden en que la virtud actúa sobre la persona de dos maneras: 1) le hace ser mejor persona; y 2) le convierte en buen operario en sus quehaceres diarios.

Respecto al valor es todo aquel bien que le hace ser útil al hombre, para la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. Pongamos optimismo y buen humor a nuestras vidas, la pasaremos mejor.  Sale siempre ganando quien toma las cosas con optimismo y buen humor, viendo el lado positivo de las cosas.

Podemos diferenciar entre valor y virtud, sabiendo que el primero existe en si mismo y es permanente. En cambio, la virtud, es cuando se utiliza el valor y se lleva a la práctica. Entonces el valor se convierte en una virtud y hace a la persona humana buena y feliz.

La aplicación en la vida de los actos humanos virtuosos (que hacen feliz al hombre) permite a la persona ir alcanzando la madurez en el trato con sus semejantes. Acudamos a lo que nos hace felices. Decía León Tolstoi (1828 – 1910): “El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace” Querer el bien de los demás y estar olvidado de uno mismo.

“Media humanidad se levanta todos los días dispuesta a engañar a la otra media” (refrán popular). “El hombre es un lobo para el hombre” (Hobbes). “No te fíes ni de tu padre” (frase popular). Esta posición negativa ante la vida, nos llevaría directamente al pesimismo y a una terrible incomodidad.

El mundo no es tan malo como lo pintan. El mundo es bueno y lo hacemos malo los hombres con nuestras tonterías. Necesitamos un hogar luminoso y alegre: donde se mira a los ojos, donde se trabaja, se ríe, se vive la alegría.

El don de la sencillez es lo cotidiano, donde cada uno cumple su cometido y se preocupa por los demás. La caridad bien entendida comienza por uno mismo, pasando inadvertido, tratando de comprender al prójimo.

La única manera de vivir la alegría consiste en estar uno gozoso y participar esa alegría a los demás. Esta alegría, los cristianos la tenemos que dar y enseñar a vivir, porque viene de Dios.  La alegría es el lubricante que hace más llevaderos los roces en el trato.

Hemos de vivir la alegría en el trato. Se trata de decir las cosas como son, objetivamente, y en el tono correspondiente, según las circunstancias.  Así, un “por favor”, que bien cae. Vivir la objetividad: las cosas son como son, y vienen una detrás de otra.

Vivir el equilibrio en las relaciones con los demás, ser cordiales, humanos, felices… Respetar el punto de vista ajeno: saber escuchar. Todos nos necesitamos los unos a los otros, por ello, se aprende más escuchando, que hablando.

Sólo unas cuantas cosas no son opinables. Las demás son verdades parciales que hay que aprender. Hablando se entiende la gente.  Convivir en una pluralidad de opiniones o criterios. Para llegar a esta convivencia alegre, antes hay que respetar la libertad de las conciencias.

Actuar pensando que la gente es buena, hasta que no demuestren lo contrario. El piensa mal y acertarás es pesimista y conduce al recelo y a la desconfianza. Sonreír es acertado y lubrica el trato mutuo.

APAC celebra con éxito “El Escape de los Grandes Artistas’” 2>

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral APAC IAP celebró con gran éxito la Primera Edición de su Exposición de Arte titulada “El Escape de los Grandes Artistas” realizada por beneficiarios y beneficiarias de la institución, en conmemoración del Día Mundial de la Parálisis Cerebral. Este evento, que se llevó a cabo en Galerías el Triunfo, situadas en el corazón de la Alcaldía Miguel Hidalgo.

El objetivo de esta exposición de arte era visibilizar la discapacidad y destacar a cada uno de los beneficiarios que se atienden diariamente, mostrando al mundo el increíble talento y la resiliencia de estos artistas.

Este proyecto surgió a raíz de la pandemia de COVID-19, cuando la institución decidió implementar clases de pintura con diferentes técnicas para sus beneficiarios. De esta manera, la pintura se convirtió en un escape donde podían plasmar sus ganas de vivir y sus sentimientos.

Las pinturas están a la venta, y los fondos recaudados se utilizarán para seguir apoyando a los usuarios de APAC IAP.

Guadalupe Maldonado, Directora General de APAC IAP, expresó con emoción: “Esta muestra de arte va a visibilizar lo que todos los chicos pueden hacer con el apoyo necesario. Quiero agradecer también a todas las familias que nos acompañan el día de hoy, a todos los maestros de APAC y, por supuesto, a toda la familia de Galerías el Triunfo por recibirnos en este maravilloso recinto. Esta es una casa con mucha historia, una historia de amor, y creo que eso ha unido a dos grandes familias: APAC y Galerías el Triunfo; el amor por quienes más lo necesitan”, reiteró con una sonrisa llena de gratitud.

El evento contó con la presencia de David Mustri, Director General de Galerías el Triunfo, y Fermín Iribarren, dueño de Galerías el Triunfo, quienes mostraron una profunda emoción por formar parte de esta exposición y trabajar de manera colaborativa con APAC IAP. Además, dicho evento también fue una celebración especial, ya que de igual forma se festejó el cumpleaños de Don Fermín Iribarren.

Carlos Enrique Castañón Bravo, artista expositor del cuadro “Un Atardecer en el Mar”, compartió con el equipo de Somos Hermanos su proceso durante la realización de su pintura: “Esta obra es muy especial porque fue la última que hice con mi padrino. La inspiración de esta pintura fue mi primer viaje en avión. Para mí, es una alegría inmensa, porque nunca imaginé que mi obra llegaría hasta este punto”, concluyó emocionado.

Por su parte, Gabriela Melo Gaspar, artista expositora del cuadro “La Naturaleza”, expresó: “Me sentí feliz, contenta. Dibujé un cisne, una alberca, unos pajaritos y un sol. Me gustó mucho pintar”. Su cuadro está inspirado en el volcán Popocatépetl.

Los padres de ambos artistas mencionaron sentirse profundamente agradecidos con la institución por impulsar la educación de sus hijos y brindarles las herramientas necesarias para su desarrollo. Gracias a ello, han visto a sus hijos superarse y cumplir sus sueños. Esta exposición, sin duda, fue un encuentro muy emotivo donde el arte se convirtió en un símbolo de unión entre los asistentes.

Esta exposición estará disponible desde el 6 y hasta el 20 de octubre en las instalaciones de Galerías El Triunfo, calle Julio Verne 53, Polanco, Polanco IV Secc. Miguel Hidalgo, la entrada es totalmente gratuita.

Si te interesa saber más sobre los próximos eventos realizados por APAC IAP  visita su sitio web oficial https://apac.mx/

Fundación Eternidad: Un compromiso con los sectores vulnerables 2>

La Fundación Eternidad AC nació en 2007 con el objetivo de contribuir al bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana, enfocándose en generar oportunidades de desarrollo social, cultural y deportivo.

Desde su constitución como Asociación Civil, ha trabajado incansablemente para proporcionar apoyo directo a niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, siempre con la colaboración de personas y empresas comprometidas con el desarrollo social. A través de aportaciones voluntarias y actividades integradoras, la fundación busca mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, promoviendo un cambio positivo en sus realidades cotidianas.

La misión de la Fundación Eternidad es clara: brindar ayuda directa a los sectores más necesitados de la sociedad mediante actividades recreativas, culturales y deportivas. Estas actividades no solo ofrecen un espacio de esparcimiento, sino que también se convierten en herramientas de integración social y emocional para los beneficiados.

Adicionalmente, la entrega de bienes esenciales como ropa, alimentos y otros recursos materiales es un componente clave de su labor. Con esta estrategia, la fundación busca no solo cubrir necesidades inmediatas, sino también motivar un cambio duradero en la vida de los beneficiarios, impulsando su desarrollo personal y social.

El enfoque de la fundación no se limita a la provisión de ayuda inmediata; su visión se centra en la construcción de alianzas estratégicas con otras organizaciones e instituciones de auxilio social. Estas colaboraciones permiten la creación de redes de apoyo que proveen beneficios tanto materiales como vivenciales a los sectores vulnerables.

Entre sus actividades más destacadas se encuentran las dinámicas de integración grupal, que fortalecen los lazos comunitarios, así como los torneos deportivos que fomentan un estilo de vida saludable. La Fundación Eternidad también ofrece servicios como la consulta de bolsas de trabajo y asesoría técnica, facilitando el acceso a oportunidades laborales para quienes buscan mejorar su situación económica.

A lo largo de sus años de operación, la Fundación Eternidad ha demostrado que su modelo de sustentabilidad es eficaz y necesario. A través de colectas y donaciones, la organización recauda fondos y recursos materiales que se destinan directamente a cubrir las necesidades de los sectores que apoya.

Estas colectas no solo generan un ingreso constante, sino que también refuerzan la relación entre la sociedad civil y los beneficiarios, creando un ciclo de colaboración que beneficia a todos los involucrados.

Las actividades artísticas, como los talleres de pintura, dibujo y escultura, permiten a los participantes explorar y desarrollar sus habilidades, mientras que los torneos deportivos promueven la actividad física y el trabajo en equipo.

El éxito de la fundación no sería posible sin la colaboración de empresas y personas voluntarias que se han sumado a su causa. Los donantes regulares, que realizan aportes mensuales, contribuyen a la estabilidad económica de la organización, permitiendo que los proyectos continúen a largo plazo.

Además, las donaciones eventuales y en especie han sido fundamentales para el desarrollo de diversas campañas y proyectos. Las empresas que apoyan a la Fundación Eternidad no solo tienen la oportunidad de contribuir al bienestar social, sino que también pueden obtener el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), lo cual fortalece su reputación corporativa.

La Fundación Eternidad es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre la sociedad civil, las empresas y los individuos puede generar un impacto positivo y duradero en los sectores más vulnerables de México. A través de sus diversas iniciativas, la fundación no solo ofrece ayuda material, sino que también crea espacios de integración, aprendizaje y desarrollo personal.

Con su enfoque integral y su capacidad para generar alianzas estratégicas, la Fundación Eternidad seguirá siendo una fuerza clave en el apoyo a quienes más lo necesitan, promoviendo un cambio social significativo.

CUIDARNOS 2>

Cuidarnos es una palabra hermosa. Encierra una gran riqueza de significados y conviene detenernos para reflexionar sobre ellos, porque debido a las condiciones actuales de nuestra sociedad resultará una palabra muy usual y al acostumbrarnos a usarla podemos desgastarla e ignorar todos los aspectos que contiene.

En primera instancia cuidarnos puede enfocarse a la responsabilidad consigo y eso es una necesidad básica. Cuando alguien tiene un problema sobre todo relacionado con la salud es absolutamente natural y conveniente pensar primero en uno mismo. Aunque es necesario evitar el egocentrismo propio de quien se siente enfermo o imposibilitado.

También cuidarnos tiene una referencia hacia los demás, con quienes se establecen redes de relaciones recíprocas. Esta dimensión social es mucho más imperativa e importante y tiene prioridad porque desde nuestro nacimiento hemos gozado de la atención y ayuda de los demás, no solo en lo extraordinario sino en lo ordinario. Sin esos cuidados no hubiéramos sobrevivido.

A continuación, revisaremos los contenidos encerrados en la palabra cuidarnos. Luego veremos algunas cualidades necesarias para ser cada uno un sujeto activo de la acción de cuidar y también un sujeto pasivo que facilite que le cuiden.

Cuidarnos sugiere observar con afecto y detectar necesidades. Lo siguiente es ver el modo de hacer algo para minimizar las carencias o incluso enseñar a cada quien a resolverlas. Con frecuencia se fundan instituciones cuando se descubren a muchas personas con las mismas necesidades, e incluso resultan medidas muy eficaces para afrontar o prevenir las causas de tales problemas.

La actitud de cuidarnos sugiere cercanía, interés hacia el otro y desinterés hacia uno mismo, compromiso, afecto, misericordia, comprensión, paciencia, perseverancia, tino, amabilidad, … Todo esto y mucho más son cualidades muy bellas y positivas. Fomentan paz y gratitud.

Muchas de todas estas actitudes se viven en la familia. Si faltan algunas es muy oportuno adoptarlas. Aquí está la base de forjar buenas personas para contar con buenos ciudadanos.

Algunas cualidades necesarias para ser un buen cuidador pueden ser la de dar importancia a los compromisos pequeños o grandes y en primera instancia cuidar la puntualidad. En la relación mantener una actitud positiva, aunque la otra persona actúe negativamente, el autocontrol es indispensable para evitar conflictos. La sonrisa es imprescindible. Todo esto en el cuidador y en el cuidado.

Detectar lo positivo y dar las gracias siempre, del mismo modo admitir los errores y pedir perdón, también siempre.  Esto implica estar muy atento a los demás y a las circunstancias. Cuando algo resulta mal es importante aprender de los errores para evitarlos en lo sucesivo y, si es el caso aceptar las correcciones.

Siempre mantener el entusiasmo por lo que se hace. Es demandante y difícil, pero importa más la perseverancia.

Con inseguridad alimentaria 35 millones de mexicanos 2>

Desde su fundación en 1995, Alimento Para Todos IAP ha trabajado incansablemente para transformar los sistemas alimentarios en México hacia un futuro más justo y sostenible. A través del modelo de banco de alimentos, esta organización se ha posicionado como un agente clave en las cadenas de valor que alimentan a millones de personas, proporcionando resiliencia e inclusión a las comunidades más vulnerables del país.

Como parte de la red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) y la Global Foodbanking Network (GFN), Alimento Para Todos ha extendido su alcance y eficacia, colaborando con una red de 55 bancos de alimentos a nivel nacional y accediendo a las mejores prácticas internacionales en asistencia alimentaria.

El panorama alimentario en México es preocupante. Más del 27% de la población, equivalente a 35 millones de personas, enfrenta inseguridad alimentaria moderada o grave. Esta situación es el resultado de un complejo entramado de problemas como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han erosionado más de una década de avances en la lucha contra el hambre.

Frente a esta realidad, Alimento Para Todos se ha comprometido a abordar no solo las consecuencias inmediatas de la falta de alimentos, sino también las causas subyacentes que perpetúan esta crisis. Con un enfoque integral, la organización trabaja directamente con comunidades, brindando alimentos, bienes básicos y capacitación orientada a la autosuficiencia.

Alimento Para Todos ha desarrollado una serie de programas que responden a las diversas necesidades de los sectores más desfavorecidos. Entre ellos destaca “Una Comida Para Todos”, que busca garantizar que las familias tengan acceso regular a alimentos. Otro de sus programas, el “Back Pack Program”, proporciona productos alimentarios a niños en edad escolar, contribuyendo a su nutrición y rendimiento académico.

Además, la organización no solo distribuye alimentos, sino que también impulsa la producción de alimentos en las comunidades, fortaleciendo la seguridad alimentaria a nivel local. A través del programa “Fortalecimiento Para Todos”, se enfoca en el desarrollo y empoderamiento de los grupos atendidos, promoviendo su autosuficiencia a largo plazo.

La estructura de gobernanza de Alimento Para Todos es un testimonio de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. La organización cuenta con un Patronato formado por expertos altamente reconocidos en sus respectivos campos, que supervisan el cumplimiento de su misión.

Los colaboradores, a su vez, siguen un estricto Código de Ética que refuerza la confianza tanto de los beneficiarios como de los donantes y aliados. Este sistema de gobernanza se complementa con la participación activa de los beneficiarios, quienes, a través de un comité, tienen voz en las decisiones estratégicas que afectan el desarrollo de los programas.

Un aspecto clave que distingue a Alimento Para Todos es su enfoque en la tecnología y la documentación. La organización utiliza un sistema informático que registra y monitorea cada uno de los movimientos de los productos que reciben y distribuyen, garantizando una gestión eficiente y transparente. Además, todos los procesos operativos están mapeados y sistematizados, lo que aporta una mayor certeza en la entrega de alimentos a las comunidades. Esta inversión en tecnología no solo mejora la eficiencia de las operaciones, sino que también permite ampliar el impacto de sus programas a más personas.

En conclusión, Alimento Para Todos es un ejemplo sobresaliente de cómo una organización puede actuar como un puente entre la abundancia y la necesidad, aliviando el hambre y promoviendo la autosuficiencia en las comunidades más vulnerables.

Su enfoque integral, que combina la distribución de alimentos con programas de capacitación y fortalecimiento comunitario, le ha permitido impactar positivamente la vida de millones de mexicanos.

A través de la transparencia, la tecnología y un sólido compromiso con la justicia social, Alimento Para Todos continuará siendo un agente clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria en México.