All Posts By

Soporte

LA AMISTAD AUTÉNTICA Y LA VOCACIÓN PERSONAL 2>

Todos sabemos que el hombre es indigente e inacabado, y que principalmente necesita estar abierto a Dios y también a los demás en quien confíe. Por eso, qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo.

El hombre como ser creado, está dispuesto por naturaleza a desarrollar una vocación.  Ningún hombre se perfecciona solo. Necesariamente intervienen en su vida: las cosas, los hechos, especialmente las demás personas. Por otra parte, Dios busca colaboradores. Se vale de éstos para que colaboren con Él en la tarea de nuestra salvación.

Si cada uno de nosotros no es Dios, es indudable que no nos bastemos, para vivir la vocación (perfección) a la que hemos sido llamados. No es suficiente saberlo, es imprescindible que la convicción de seres necesitados (¿quién no lo está), sea una realidad   y prevalezca en el alma.

Del amor de Dios, se origina una dimensión de amor entre los hombres, participación del amor divino. Si cada uno de nosotros no es Dios, es absurdo que nos bastemos a nosotros mismos, para obtener la perfección a la que hemos sido llamados. Por eso, es necesario que la convicción de seres necesitados enraíce en nuestra alma.

Quién no ama a su hermano a quien ve, ¿cómo amará a Dios, a quien no ve? Porque cada ser creado, depende en definitiva del Creador.

Del amor de Dios, se origina una dimensión de amor entre los hombres, participación del amor divino. Dios creó al hombre a su “imagen y semejanza”, el Hijo nos redimió a cada uno; entonces hay algo por lo que el hombre merece ser amado.

Ante el prójimo necesitamos mantener una actitud de respeto, de casi sagrada expectación. Nuestra actitud ante él prójimo, debe presentir lo que puede haber de verdadero y profundo en su interior. Esto se consigue con la amistad.

La amistad se encuentra y se forja, pero no se descubre hecha. Se trata de preocuparse por el amigo como a la persona que se ama, y se le ayuda hasta el punto de dar la vida por él. “Una de las alegrías de la amistad es saber en quien confiar” (Alejandro Manzoni).

Como la mistad es algo tan bueno, mientras más amigos auténticos tengamos, seremos más felices.

Necesitamos tener amigos (no por miras egoístas), porque así nos hacemos personas, como Dios quiere que lo seamos.  Dios lo desea. Buscando la felicidad del amigo, encontramos la nuestra. En esto consiste el amor: No busco solo mi felicidad sino también la del amigo.

Amor sin cálculos. El amor es el acto por el cual la voluntad se identifica y se reúne con la alegría y el bienestar del otro.

La amistad auténtica es la que sabe compartir la alegría, sin el más leve rastro de envidia. El amigo es el otro yo:  la felicidad y el dolor ajenos, pero hechos propios. Esta felicidad es algo estupendo que Dios nos otorga a cada uno.

Dios es feliz en sí mismo, porque no necesita a nadie. El hombre, por ser limitado, necesita de los demás para ser dichoso. Amar al amigo es desearle y ayudarle a que viva en el bien y en la verdad.

DHI: Impulsa el bienestar integral de las personas 2>

Desde 1985, Desarrollo Humano Integral (DHI) ha sido una fuerza comprometida con la formación y el desarrollo de hábitos saludables y positivos que fomenten el crecimiento integral de las personas. Esta asociación civil, sin fines de lucro, fue constituida formalmente el 8 de julio de 2011 bajo la razón social de Forjando Hábitos A.C.

Tienen como misión apoyar a instituciones y organizaciones en la implementación de modelos educativos que promuevan hábitos para un desarrollo pleno, integrando tanto los aspectos internos como externos de cada individuo.

DHI se distingue por su enfoque holístico del ser humano, entendido en sus 6 ámbitos fundamentales: tres internos y tres externos. Los ámbitos internos abarcan el animal (enfocado en los hábitos saludables), el racional (valores y hábitos) y la trascendencia (el sentido de la vida).

Los ámbitos externos corresponden al trabajo, la familia y la sociedad. Según esta visión, el equilibrio y el desarrollo armónico de todos estos aspectos son esenciales para el bienestar de la persona. Si alguno de estos ámbitos no se encuentra en armonía, el bienestar integral de la persona se ve afectado.

DHI es una organización registrada ante el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), bajo el número de registro 1702920. Este registro certifica su compromiso con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

El objetivo primordial de DHI es ofrecer a las personas las herramientas necesarias para que desarrollen su potencial completo, no solo en el ámbito individual, sino también en su interacción con el entorno que los rodea. De esta forma, busca crear una sociedad más justa, equilibrada y consciente, donde cada persona pueda alcanzar una vida plena y significativa.

DHI sigue trabajando incansablemente para formar una sociedad más saludable y equilibrada, a través de la integración de hábitos que fortalecen tanto el cuerpo como la mente y el espíritu.

¡Únete a este movimiento de desarrollo humano integral y transforma tu vida y tu entorno! Para mayor información da clic en el siguiente enlace https://www.desarrollohumanointegral.org/.

Un camino hacia la dignidad: Fundación Pro Mixteca 2>

La Mixteca de Oaxaca es una región que cuenta con 496,601 habitantes, abarcando una superficie de 15,671.08 kilómetros cuadrados llenos de riqueza cultural y subdivididos en 204 municipios agrupados en siete distritos, mismos que enfrentan los desafíos del desarrollo económico y social. Con el objetivo de erradicar la pobreza de la zona Mixteca en Oaxaca nace Fundación Pro Mixteca.

Desde hace 30 años Fundación Pro Mixteca ha trabajado para responder a las necesidades de una región que enfrenta problemáticas como la marginación y la pobreza. Por ello las prioridades han sido atender las necesidades de salud, educación, nutrición y el desarrollo comunitario, mejorando la calidad de vidas de miles de personas.

A través de talleres y cursos fomentan la educación entre sus pobladores, permitiéndoles tener acceso a una formación de calidad, reduciendo así la tasa de deserción escolar, además, conservan y respetan su cultura; las lenguas y tradiciones mixtecas, la individualidad, su realidad y las aspiraciones de quienes integran esta población.

Para Fundación Pro Mixteca la salud es primordial, pues mediante brigadas médicas, desparasitación, purificación del agua, desarrollo de huertos y plantas medicinales prevén enfermedades. De igual manera, trabajan en la implementación de proyectos destinados al fortalecimiento de los sistemas de comercialización de productos locales, promoviendo a su vez la participación activa de las comunidades.

La labor de progreso continuará para el año 2025. Hombres y mujeres mixtecos desarrollaran proyectos socio- económicos que beneficiaran su calidad de vida de la mano con aliados y benefactores que en conjunto hacen posible la misión de Fundación Pro Mixteca. 

En un contexto nacional que demanda urgencia en acciones sustentables, Fundación Pro Mixteca representa un ejemplo inspirador de cómo una organización puede marcar la diferencia, gracias a su enfoque integral y el respeto hacia la cultura mixteca han sido testimonios de un compromiso genuino con el progreso de esta región. Con su labor no solo se han transformado vidas, sino también un futuro más equitativo y esperanzador. 

La moral y la educación siempre van de la mano 2>

Fomento Moral y Educativo (FME) fue fundado en 1953 por un grupo de amigos con el objetivo de apoyar el desarrollo moral y cultural del Municipio de Hidalgo, N.L. A lo largo de los años, FME ha establecido relaciones con diversas instituciones y organizaciones para realizar obras de beneficencia y apoyar la educación y el desarrollo comunitario.

En sus primeros años, FME se enfocó en la creación de instituciones educativas, como el Colegio Jorge Maldonado, que fue inaugurado en 1954. También se estableció una relación con el Centro Cultural Lumen en 1960 y con el Centro Regiomontano de Educación Especial, A.C. en 1984.

En sus primeros años, FME se enfocó en la creación de instituciones educativas, como el Colegio Jorge Maldonado, que fue inaugurado en 1954. También se estableció una relación con el Centro Cultural Lumen en 1960 y con el Centro Regiomontano de Educación Especial, A.C. en 1984.

A lo largo de los años, FME ha ampliado su alcance y ha colaborado con diversas organizaciones para apoyar a la comunidad. En 1995, se estableció una relación con UNIDOS lo lograremos, A.C. y en 1998, se otorgó un donativo al Centro de Desarrollo Magisterial de Ciudad de los niños A.B.P. para la capacitación de sus educadores.

FME también ha sido reconocida por su trabajo en la promoción de la educación y la cultura. En 1969, se dio la primera entrega del Premio Luis Elizondo, y en 2003, se publicó un libro del 50 Aniversario de FME.

En la actualidad, FME sigue trabajando para promover la educación y el bienestar de la comunidad, su misión es garantizar a toda la población una educación democrática, laica, obligatoria, gratuita, integral, de calidad, con equidad, pertinencia y calidez humana.

En resumen, Fomento Moral y Educativo es un importante actor en la comunidad de Nuevo León, trabajando incansablemente para brindar apoyo a las instituciones y comunidades necesitadas.

Al apoyar a esta organización con un donativo, puedes hacer una gran diferencia en la vida de muchas personas, contribuyendo a la educación, la salud, la rehabilitación social y el fomento de valores. Tu donativo puede cambiar vidas.

Dignificando vidas con capacitación e inclusión 2>

La Casita de San Ángel IAP es una institución con 39 años de servicio, enfocada en brindar capacitación y apoyo a adultos con discapacidad intelectual y/o daño neurológico. Su objetivo es fomentar la inclusión y el desarrollo de habilidades que permitan mejorar la calidad de vida de sus participantes.

La discapacidad intelectual es un trastorno del desarrollo mental que afecta diversas funciones cognitivas, adaptativas y sociales, con implicaciones significativas en la vida diaria de los individuos. Su clasificación varía en grados, desde leve hasta profunda.

En México el 5.7% de la población vive con discapacidad intelectual, lo que significa que, por cada 180 mexicanos uno enfrenta desafíos en sus habilidades cognitivas.

A través de talleres especializados La Casita de San Ángel IAP logra el desarrollo de competencias laborales y habilidades sociales con el propósito de integrar a estas personas al ámbito laboral y familiar, además de potenciar su autoestima y autonomía.

Mediante esta inclusión social promueven la integración de personas con discapacidad, ayudando a reducir estigmas sociales, facilitando su incorporación al mercado laboral formal con derechos laborales y seguridad social.

La institución cuenta con una tienda abierta al público donde se comercializan productos didácticos, psicoterapéuticos y promocionales elaborados por los beneficiarios, representando las capacidades de las personas que forman parte de esta fundación, por medio de esta diversificación de ingresos buscan asegurar la sostenibilidad de la organización.

Hasta el año pasado 34 personas fueron capacitadas socio-laboralmente a través de los talleres formativos y laborales, los cuales cumplieron con el objetivo de fomentar su desarrollo integral y mejorar su calidad de vida.

Gracias a ello 42,577 productos fueron fabricados por personas con discapacidad intelectual, logrando un impacto de presencia en el mercado de estos artículos y visibilizando el resultado de su trabajo digno.

La fundación se encarga de promover la inclusión por medio de eventos sociales, educativos y culturales, pues todos los individuos tienen el derecho de participar en la sociedad sin importar sus capacidades. Por ello es importante sumar esfuerzos y generar un cambio tangible en la sociedad mexicana, construyendo un entorno que promueva constantemente la igualdad de oportunidades.

Participar con el objetivo de La Casita de San Ángel IAP puede hacerse diferentes maneras, por ejemplo, las contribuciones económicas que ayuden a financiar los programas y actividades, o en especie, que incluyen productos o recursos necesarios para el beneficio de los benefactores. La participación en los eventos que la fundación organiza con el fin de apoyar y conocer su labor o apadrinar a las más de 20 personas adultas con discapacidad intelectual.