All Posts By

Soporte

Casa Hogar para Niñas Adolescentes: un espacio idóneo para FloreSer 2>

Las niñas florecen. Juegan, toman clases, cosen ropa, realizan piñatas, cocinan pasteles, y un sinfín de actividades más, en los pasillos, patios y habitaciones de la casa en la que cimientan sus raíces que les permiten crecer, como flores fuertes que se levantan entre los resquicios del pavimento durante la primavera.

De ahí el nombre: FloreSer, una organización mexicana sin fines de lucro establecida en la Mazatlán, Sinaloa, que le ofrece a jóvenes mujeres, víctimas de abuso, maltrato y abandono, una casa hogar en la que surge su crecimiento, su proceso de aprendizaje y conocimiento que les augurará una mejor calidad de vida.

En un video disponible en la página oficial de la institución FloreSer (https://floresermzt.com), la presidenta del patronato, Lucila Magaña, dio un recorrido por todas las instalaciones de la casa hogar de la organización, y destacó los beneficios ofrecidos a las personas que ingresan, como acceso a educación, atención psicológica y aprendizaje de oficios.

“Obviamente esto no pudiera ser posible si no fuera por la ayuda de Francis (directora de la asociación), las facilitadoras, nuestra trabajadora social, nuestra psicóloga, el patronato, y muchísima gente que nos ayuda económicamente”, expresó Lucila en el video mencionado.

FloreSer surgió el año 2008 como una casa hogar para albergar a niñas y jóvenes de 9 a 18 años, víctimas de abuso, maltrato y abandono, por lo que les brinda asilo bajo un esquema de protección en un ambiente seguro y confiable, con la intervención y coordinación del Organismo Público DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia).

De acuerdo con la página oficial de la institución, FloreSer incentiva a sus beneficiarias para continuar “con sus estudios, reciben terapia individual y se les brindan salidas que les permiten desarrollar todo su potencial mientras llevan una vida sana y llena de posibilidades”. Asimismo, la institución proporciona las herramientas necesarias para que las niñas y jóvenes encuentren maneras de ganar dinero, pues tienen la oportunidad de “aprender una profesión y así poder visualizar el futuro con gran esperanza y ambición.”

Por eso, FloreSer no solo permite a sus jóvenes desarrollo profesional, sino también crecimiento personal, pues se les acompaña en todo su proceso de madurez, y se les ayuda a “desarrollarse e integrarse a la sociedad con responsabilidad, brindándoles ayuda terapéutica y las herramientas necesarias para llevarlas a una edad adulta con un futuro prometedor.”

En general, la asociación brinda apoyo a sus beneficiarias en vivienda, alimento, salud, educación, apoyo psicológico, ropa, recreación (deportes), visitas y educación. En ese último ramo, FloreSer cuenta con programas de apoyo para las jóvenes que terminaron su bachillerato, y fomenta la continuación de estudios a nivel superior o aprendizaje de oficios, como panadería, carpintería o auxiliar educadora.

Además, en las instalaciones de la casa hogar hay un área de estudio y tereas que se está en proceso de remodelación y ampliación.

Sin embargo, es indispensable que la institución reciba apoyos mediante donativos, tanto en especie como económicos, porque le permite no solo remodelar y mejorar las instalaciones de la casa hogar, sino también contratar servicios importantes para las niñas y jóvenes, como atención psicológica.

Por ese motivo, FloreSer invita a la gente a realizar donaciones, que en especie pueden ser alimentos saludables, ropa, artículos escolares, de higiene personal y de casa, mano de obra especializada, tutorías y servicios profesionales. O donaciones económicas, las cuales pueden hacerse directamente mediante el siguiente enlace: https://floresermzt.com/donar/, o al correo donarfloreser@gmail.com

También, FloreSer cuenta con un espacio de voluntariado, en el que la gente interesada puede ofrecer sus servicios, siempre y cuando beneficien el crecimiento de las chicas, como el caso de Heather, maestra canadiense que da clases de costura a las niñas de la organización, o Katy, quien les enseña a realizar piñatas.

Comunicarse con FloreSer a través de los siguientes contactos

Enlace: https://floresermzt.com/contacto/

Correo electrónico: Info@floresermzt.com

Teléfonos:

Español +52 (669)-120-0355

Ingles +1 (269)-365-5637

La alegría y generosidad, van de la mano 2>

Psicológicamente, la alegría se considera como un sentimiento y primordialmente como una virtud en la cual lo que penetra inmediatamente en nuestra intimidad es considerado como un don: ya sea una cosa, un acontecimiento, un estado de nuestra vida, etc.  Todos estamos de acuerdo en que necesitamos una alegría permanente, porque en esta alegría a pesar de los pesares- nos sentimos felices.

Todos sabemos que hay dos clases de alegría: una externa, que es fisiológica, de diversión pasajera, de placer momentáneo. Se manifiesta en la salud corporal y en la emoción con risa, extraversión, dinamismo físico, etc.  Y otra profunda.

La alegría profunda es espiritual, basada más en el tono vital e integrador de toda la personalidad: Se manifiesta primordialmente en la sonrisa constante, en la serenidad y en la paz interior.

Es una alegría auténtica, que penetra toda la vida anímica y proporciona a lo que percibimos un especial brillo, mostrando en todo el horizonte de nuestra existencia una luz   nueva y dichosa. Afecta positivamente tanto los pensamientos como los actos de voluntad.

Por ejemplo, ahora que hemos pasado la Navidad y estamos comenzando a un año nuevo, procuramos asumir un óptimo sentido para nuestra vida. Y percibimos que existe también una alegría sobrenatural, que es fruto de Dios.

“La alegría es una virtud no distinta de la caridad, sino cierto acto y efecto suyo” (Santo Tomás). La alegría exige como punto de apoyo una tranquila humildad. La alegría se hace más honda conforme somos más generosos con el Creador, porque percibimos que todas las cosas buenas vienen de Él.

Esta alegría nos lleva a estar serenos, contentos, comprensivos y olvidados de nosotros mismos, en todos nuestros actos de la vida. Queremos el bien para los demás.

La alegría profunda es fruto del alma que está cerca de Dios, que no está unida a circunstancias contraproducentes o mentalmente desfavorables. Aunque parezca paradójico, hemos de estar siempre alegres, también a la hora de la muerte. Porque la muerte debe ser un cambio de vida, hacia otro mejor si estamos unidos con el Creador

La alegría que viene de Dios, es fruto de la caridad. Si queremos estar alegres –ser felices-, con buen humor: vivamos la virtud del Amor auténtico, en la familia, en el trabajo, en las relaciones sociales, en la conversación, tratando a las personas a como quisiésemos que nos tratasen a uno mismo.

No querer para otro, lo que no queremos para nosotros. Y querer para los demás, lo que queremos para nosotros. “Gozas der una alegría interior y de una paz, que no cambias por nada. Dios está aquí: no hay cosa mejor que contarle a El las penas, para que dejen de ser penas” (san Josemaría Escrivá, Forja, n.54)

“Nadie es feliz, en la tierra, hasta que se decide a no serlo. Así discurre el camino: dolor, ¡en cristiano¡ Cruz: Voluntad de Dios, Amor; felicidad aquí y, después,  eternamente.” (san Josemaría Escrivá, Surco, n.52).

Esto significa generosidad. Es decir: Dar con alegría.  Estar en la realidad y querer la felicidad tanto para los otros como para nosotros mismos.   Y de esta lucha, brotará la paz, y simultáneamente la alegría. De modo que la alegría y la generosidad van siempre de la mano, y no pueden existir separadas.

Fundación Maritere IBP: Transforma vidas con esperanza y calidad 2>

Desde hace más de dos décadas, la Fundación Maritere IBP ha sido una luz de esperanza para personas que enfrentan enfermedades reumáticas bajo condiciones económicas desfavorables. Creada en 2001, esta organización sin fines de lucro está impulsada por un equipo de voluntarios apasionados que trabajan con un propósito claro: brindar atención integral que no solo alivie el sufrimiento físico, sino que también transforme vidas al prevenir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

En el corazón de la fundación late una misión poderosa: hacer accesibles los recursos necesarios para que personas con enfermedades reumáticas puedan recuperar sus vidas. Desde consultas médicas hasta apoyo psicológico y orientación nutricional, la Fundación Maritere entiende que el bienestar no se limita a la salud física. Su enfoque integral permite a los pacientes enfrentar sus condiciones con dignidad, apoyo y esperanza, devolviéndoles la posibilidad de soñar, trabajar y vivir plenamente.

Un momento clave en la historia de la fundación ocurrió en 2019 con la creación de la Unidad para el Paciente Reumático (UPAR). Este innovador espacio representa un modelo de atención médica de primer nivel, diseñado específicamente para abordar las necesidades complejas de los pacientes reumáticos.

Las instalaciones de UPAR no solo garantizan atención médica de excelencia, sino que también se enfocan en la rehabilitación integral de los pacientes. Aquí, cada persona es atendida con un enfoque humano y personalizado, con el objetivo de no solo mejorar su salud física, sino también reintegrarlos a su entorno social, escolar y laboral. La unidad se ha convertido en un emblema del compromiso de la fundación con la excelencia y la innovación.

El compromiso de la Fundación Maritere se extiende mucho más allá de brindar atención médica. Sus objetivos estratégicos reflejan una visión de largo plazo para transformar la manera en que se entienden y tratan las enfermedades reumáticas en México:

1. Fortalecer el conocimiento científico y tecnológico en salud, con especial énfasis en el estudio del lupus y otras enfermedades reumáticas.
2. Promover programas educativos en salud, dirigidos a pacientes, familiares y la población general, con temas que abarcan desde los padecimientos reumáticos hasta la psicología y la nutrición.
3. Mejorar la detección temprana, capacitando a médicos de primer contacto y especialistas no reumatólogos, lo que resulta clave para prevenir la discapacidad y asegurar tratamientos más eficaces.
4. Fortalecer continuamente su programa de apoyo integral, con el objetivo de controlar la enfermedad, evitar la discapacidad y lograr que los pacientes se reintegren productivamente a la sociedad.

La Fundación Maritere ofrece una amplia gama de servicios, cada uno diseñado para abordar las necesidades específicas de sus pacientes. Estos incluyen:

Consulta médica especializada, enfocada en ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos eficaces.
Apoyo psicológico, esencial para acompañar a los pacientes en su proceso de adaptación emocional.
Orientación nutricional, que les permite adoptar hábitos alimenticios saludables como parte de su tratamiento.
Fisioterapia y rehabilitación, fundamentales para recuperar movilidad y prevenir complicaciones.
Trabajo social, que conecta a los pacientes con recursos y redes de apoyo.
Banco de medicamentos, una herramienta vital para hacer accesibles tratamientos costosos.
Talleres educativos, diseñados para empoderar tanto a los pacientes como a sus familias con conocimiento y herramientas prácticas.

La labor de la Fundación Maritere no sería posible sin el respaldo de importantes aliados estratégicos. Empresas como Grupo Excelencia, Nacional Monte de Piedad, Concauce Fundación, el programa de responsabilidad social de OXXO, Farmacias Cervantes y Grupo La Gran Bodega se han convertido en piezas clave para hacer realidad esta visión. Gracias a su apoyo, la fundación puede seguir brindando servicios de calidad y ampliando su alcance.

Más allá de los números, la verdadera riqueza de la Fundación Maritere radica en las historias de vida que se transforman cada día. Los pacientes que llegan con un diagnóstico desalentador encuentran en esta organización no solo un tratamiento, sino una comunidad que los impulsa a seguir adelante. La fundación no solo ofrece servicios médicos; construye un espacio de esperanza donde las personas pueden recuperar su confianza, su fuerza y su propósito.

La Fundación Maritere IBP no solo atiende a pacientes; crea historias de transformación, resiliencia y esperanza. Cada consulta, cada taller y cada alianza forjada son un paso hacia un futuro donde las enfermedades reumáticas no sean una barrera, sino una batalla que puede superarse con dignidad y apoyo. Si te interesa saber más de la organización visita su sitio web oficial:  https://fundacionmaritere.org/

Oportunidad para personas con discapacidad intelectual 2>

Las personas con discapacidad intelectual están dotadas de valiosos dones que muchas veces no conocen y, por lo tanto, tampoco logran desarrollar. Por eso El Arca de México, Institución de Asistencia Privada, centra sus esfuerzos en acoger “de manera permanente a hombres y mujeres adultos con discapacidad intelectual y que han sido abandonados”, con el objetivo de “construir lazos de relaciones mutuas con otras personas con y sin discapacidad y así compartir la vida y crecer juntos”, como lo explica la asociación en su página web oficial (https://elarcademexico.org).

El Arca de México está constituida a partir de una comunidad de personas con y sin discapacidad intelectual, quienes pretenden compartir la vida en un ambiente de integración y respeto para lograr “una sociedad, más justa, solidaria y humana.” Dicha institución forma parte, además, de la Federación Internacional del Arca con sede en Francia.

El Arca tiene sus raíces en la creación de la primera comunidad en 1964 en Trosly-Breuil, un pequeño pueblo al norte de París, con los dos primeros miembros: Philippe Seux y Raphael Simi. Sin embargo, en México su prioridad ha sido siempre la misma: “dar a conocer los dones de las personas con discapacidad intelectual, revelados a través de transformadoras relaciones mutuas.”

La institución organiza distintas actividades que desarrollan las facultades de las personas que forman parte de ella. Por ejemplo, durante la época decembrina de 2024, Taller Arcadia, un grupo de gente con y sin discapacidad de El Arca de México, elaboró distintos productos navideños, como piñatas para las posadas y arreglos para el árbol de Navidad. Dichos artículos fueron elaborados por los integrantes del taller, y se vendieron en el Bazar Navideño de Inhumyc A.C.

Por otro lado, El Arca de México cuenta con un noticiario digital que se transmite a través de su cuenta oficial de Facebook (https://www.facebook.com/elarcademexico/), en el que personas con y sin discapacidad intelectual dan a conocer los temas y hechos más relevantes para la institución.

La asociación cuenta, además, con distintas modalidades de apoyo para la gente interesada en brindar servicios a las personas con discapacidad. El programa Siendo Voluntario integra a voluntarios que aportan sus capacidades de apoyo tanto en el Hogar como en el Taller.

En Siendo Asistente los colaboradores viven con las personas discapacitadas en los hogares de El Arca de México, en los cuales la “vida comunitaria es a la vez un camino de crecimiento y maduración personal”. Incluso, la institución reconoce la oración como una manera de brindar ayuda.

Finalmente, El Arca de México recibe donativos, tanto en especie como económicos, que se pueden realizar mediante el siguiente enlace: https://elarcademexico.org/donar/

Y pone a disposición de los usuarios el siguiente correo de contacto: contacto@elarcademexico.org

Red BAMX, alimento, inseguridad alimentaria, desperdicio de alimentos 2>

En el mundo, 2,500 millones de toneladas de alimentos no se consumen cada año. En México, se desperdician más de 30 millones de toneladas anualmente, lo que representa un 40% del total de la producción. Esta situación, revelada por la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX), subraya la urgente necesidad de crear conciencia y fortalecer acciones para combatir esta problemática.

Con el programa “Pacto por la Comida”, se busca reducir el desperdicio de alimentos en México hasta en un 50% en un periodo de 10 años. Este esfuerzo incluye mejorar la eficiencia en toda la cadena de producción y fomentar la colaboración entre agricultores, productores, distribuidores y consumidores.

Cambiar hábitos al comprar y consumir alimentos es clave. Revisar porciones y fechas de caducidad, dar una segunda vida a los alimentos mediante recetas creativas, y fomentar el cuidado de los alimentos desde la infancia son acciones que contribuyen a reducir el desperdicio.

Además, concientizar sobre la importancia de donar los sobrantes puede hacer una gran diferencia para quienes más lo necesitan.

Por más de 30 años, la Red BAMX ha operado en 30 estados de la República, con 60 bancos de alimentos que luchan contra el hambre en el país.

Su labor consiste en rescatar alimentos a lo largo de toda la cadena de valor para entregarlos a familias, comunidades e instituciones en situación de vulnerabilidad, mejorando así su alimentación y nutrición.

Es fundamental invitar a más personas a sumarse a los esfuerzos de la Red BAMX, para combatir el hambre y evitar el desperdicio.

Está campaña busca dar a conocer que el rescate y redistribución de alimentos, que se realiza con base en estudios socio-nutricionales, puede brindar seguridad alimentaria a las poblaciones más vulnerables mientras se reduce significativamente el desperdicio de alimentos en el país