All Posts By

Soporte

AFF impulsa acciones conjuntas que fortalecen la frontera de México y USA 2>

La Alianza Fronteriza de Filantropía (AFF) es una organización binacional que se ha consolidado como un modelo de liderazgo y colaboración en la región fronteriza entre Estados Unidos y México.

Desde su creación en 2008, la AFF ha trabajado incansablemente para promover la prosperidad en esta vasta y compleja región, articulando esfuerzos filantrópicos y sociales que abarcan a diez estados fronterizos y trascienden fronteras.

Con una misión centrada en apoyar a una red dinámica de organizaciones, la AFF ha impulsado acciones conjuntas que fortalecen comunidades y generan impacto en ambos lados de la frontera.

Su singularidad radica en su enfoque integral y su capacidad de reunir a más de 400 afiliados, incluyendo líderes de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, empresas y gobiernos.

Esta red colabora bajo una visión compartida: construir una región transfronteriza próspera donde la filantropía y una sociedad civil más robusta sean pilares para el desarrollo sostenible.

Este objetivo se logra mediante el liderazgo compartido, la colaboración estratégica y la implementación de iniciativas que responden a las necesidades específicas de las comunidades fronterizas.

La historia de la AFF refleja su compromiso con la innovación y la adaptabilidad. Antes de constituirse como una organización legalmente establecida, funcionaba como un programa de desarrollo de capacidades para fundaciones comunitarias, financiado por importantes donantes como la Fundación Ford y la Fundación Charles Stewart Mott.

Este programa, que involucró a 18 fundaciones comunitarias de la región, sentó las bases para lo que hoy es la AFF. Su éxito inicial destacó la importancia de la cooperación transfronteriza, lo que motivó a sus participantes a formalizar esta red en una organización binacional que pudiera ampliar su alcance e impacto.

Además de su estructura binacional, cuenta con una organización hermana en Ciudad Juárez, Chihuahua, que opera como una asociación civil legalmente constituida en México.

Esta doble estructura no solo facilita el cumplimiento de las normativas legales de ambos países, sino que también fortalece su capacidad para atraer recursos y proporcionar beneficios fiscales a sus donantes.

Esta dualidad refuerza su papel como un puente entre dos naciones, promoviendo la filantropía y generando soluciones adaptadas a las particularidades culturales y legales de cada lado de la frontera.

La AFF no se limita a ser un vínculo entre donantes y beneficiarios; su labor es estratégica y busca transformar las dinámicas tradicionales de la filantropía. Desde su origen, ha promovido una cultura de colaboración entre sectores, entendiendo que los desafíos de la región fronteriza requieren respuestas colectivas y coordinadas.

Así, se ha convertido en una plataforma que amplifica los esfuerzos de individuos y organizaciones comprometidos con el desarrollo social, promoviendo no solo el bienestar inmediato, sino también la construcción de comunidades resilientes y sostenibles.

En un contexto donde las fronteras suelen ser vistas como líneas divisorias, la Alianza Fronteriza de Filantropía demuestra que también pueden ser espacios de unión y colaboración.

Su trayectoria es un testimonio del poder de la filantropía y el liderazgo colectivo para superar desafíos y construir un futuro más prometedor para las comunidades fronterizas.

Con una visión clara y una red comprometida, la AFF sigue marcando la pauta en el ámbito binacional, reafirmando que la prosperidad compartida es posible cuando se trabaja juntos con propósito y determinación.

Algunas ideas básicas sobre la amistad 2>

El amor es el acto por el cual la voluntad se identifica y se reúne con la alegría y bienestar del otro. La amistad auténtica es la que sabe compartir esta alegría, sin el más leve rastro de envidia. Es amigo aquel que comparte los gozos y las penas. El amigo es el otro: la felicidad y el dolor ajeno, pero hechos propios. Para ser dichoso, el hombre necesita de los otros.

Todas las formas de amor genuino son participación del amor de Dios (cfr  Apc 3, 19-20). Por ello, amar al amigo es desearle que viva en el bien y en la verdad.

Debemos amar a las personas como son, incluso sus defectos: si los queremos de verdad, desearemos que el amigo supere los defectos. La solución nunca está en la violencia, sino animando a mejorar.

Es sintomático -de la verdadera amistad-, manifestarle esos defectos en una conversación sincera e íntima. Es preciso que el amigo se decida a luchar –convenciéndose él mismo- de la necesidad de esa lucha. Esto requiere paciencia y comprensión, siendo exigentes, enfrentando al amigo con la realidad.

El consejo facilita la libertad: aporta nuevos elementos de juicio, que enriquecen las posibilidades de elección. Es el momento de comprender al amigo y estar a su lado, para animarle a superar el obstáculo, sacando el mejor bien posible de los defectos, transformándolos en virtudes. Rectificar siempre es necesario.

El amor abarca a la persona entera. Aunque en la amistad no se da una verdadera intimidad (esta la tendremos solo con Dios), es en el amigo con quien se habla sinceramente y se piensa en voz alta. No obstante, la amistad debe salvarse, aunque no se compartan las creencias.

Si las ideas son opuestas, al menos el afecto debe unir la amistad, porque es mejor esto que nada.

La verdad existe, es inmutable, hay que descubrirla y abrirse a ella:   son los dogmas. No puede cederse en los dogmas, que son verdades centrales. La humildad es la verdad.

“No podemos admitir el miedo a la ciencia, porque cualquier labor, si es verdaderamente científica, tiende a la verdad. Y Cristo dijo: Ego sum veritas (san Juan 14, 16) Yo soy la verdad” (san Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 10)

Lo opinable, son verdades parciales. Los hechos admiten interpretaciones.   Lo que se pide es ser consecuente con lo propio y estar dispuesto a dejarlo si alguien nos convence de lo contrario. Ayudar al amigo. Para ello es necesario de una actitud de olvido de sí mismo y de ayuda al otro. El amor debe prevalecer y centrarse en la persona: “qué maravilla que existas”.

El compañerismo que llevó a brindar educación a jóvenes necesitados 2>

Era el año de 1991, un grupo de ex alumnos del Colegio Tepeyac en conjunto al padre benedictino Burton Blooms le dieron vida a Fundación Burton Blooms. La idea central fue, es y será brindar de educación a jóvenes que se encuentren en situación de bajos recursos o vulnerabilidad, siguiendo una educación en valores morales e intelectuales.

La Fundación Burton Blooms no sólo busca educar a los jóvenes beneficiados, esto es porque se espera que esta ayuda “abra la puerta” a mejores oportunidades en el futuro; algunos de los valores que predican son la disciplina, la excelencia académica, actividades deportivas y una orientación en valores cristianos.

Dentro de las acciones que realizan, resaltan las becas para los niños que reciben de 10 a 13 años, dichas becas son para estudiar en la Escuela Fundación Mier y Pesado, de la misma manera ofrecen un programa de alimentación balanceada y asesoría en los estudios, así como tener actividades deportivas y de recreación.

En la web oficial de la fundación están expuestos datos duros sobre la cantidad exacta de sus ingresos y egresos, además de ofrecer una pestaña que permite a los interesados unirse a la fundación.

Aunque para apoyar también funciona dándole visibilidad compartiendo a la fundación en redes, aquí te comparto algunas de sus perfiles en redes sociales como lo son Facebook, Instagram, YouTube y Twitter/X.

Las historias de las IAP siempre comienzan con un sueño, Fundación Burton Blooms le dio un giro a esta premisa, pues en lugar de soñar por sí sola, se centra en cumplir los sueños de los jóvenes que beneficia.

Una mujer universal 2>

Falleció Lucía Chávez Galván, una mujer universal y a quien Dios le dejó ver la fecundidad de su entrega. Numeraria Auxiliar del Opus Dei, pidió su admisión el 14 de febrero de 1952, el mismo día que su hermana Santos, una en la mañana y otra por la tarde. El, 16 de enero de 2025, en la primera hora del día, Dios la llamó a su presencia a los 93 años de edad.

Es un día de duelo y oración para su familia y amigos, pero también un día de acción de gracias por su vida, oculta y escondida, su fidelidad se multiplicó por cientos de vocaciones en México y muchas otras partes de América que siguiendo su ejemplo respondieron con generosidad a la llamada de Dios.

Es sin duda una mujer universal porque hizo rendir y multiplicó los talentos que Dios le dio. Ocupada en tareas domésticas, ocultas y escondidas potenció desde atrás el trabajo fecundo de sus hermanos y hermanas. Tuvo mucho en cuenta las cosas pequeñas y su cuidado de la virtud de la pobreza fue ejemplar.  Muy responsable en sus trabajos, transmitía sus conocimientos a las más jóvenes.

Seguía el curso de la vida política del país y rezaba para que el comunismo no arraigara en nuestras tierras mexicanas.  Le gustaba oír las noticias y las entrevistas de política.

Su fidelidad a sus normas de piedad era notable. Rezaba con cariño y en los últimos años de su vida lo hacía más intensamente.

Permitió con su vida que el Opus Dei fuera una familia.  El servir brota de la caridad, dijo Don Luis Ramos en la homilía de la Misa que celebró el viernes 17 de enero a la que asistieron numerosas mujeres del Opus Dei, y para Lucy servir era un orgullo, se notaba siempre su actitud dispuesta a servir. Portaba a diario su bata de trabajo y no podíamos convencerla de que al menos a ratos se la cambiara por traje de calle.

Cuando se arreglaba más con motivo de alguna festividad familiar o religiosa, le gustaba ir muy bien combinada.

Mejoran la calidad de vida en personas con albinismo 2>

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Su importancia recae en ser protector contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones. Cuidar la piel en el cuerpo humano es imperativo para prevenir diversas enfermedades, entre ellas cáncer.

Dentro de los padecimientos que puede sufrir la piel se encuentra el albinismo, que se define como el conjunto de condiciones congénitas (heredadas) que se caracteriza por la ausencia o disminución de pigmento (melanina) en la piel, los ojos y el pelo. Fundación Piel de Luna Albinos de México AC establece la unión y prevención en la comunidad de personas albinas.

Concebida con la idea principal de crear una red de comunión entre personas con albinismo, donde se pudiera compartir información, consejos y experiencias personales, que ayudaran a mejorar el entorno de la vida de cada integrante esta Fundación se alzó en 2017 y con la visión de Jorge Rodríguez Bizarro, fundador de Luna Albinos, esta organización ha creado un impacto considerable que cuenta con múltiples objetivos en su accionar que gracias a su trabajo sus beneficiarios cuentan con un espacio de atención y apoyo para su protección y cuidado.

La vida de una persona con albinismo es normal como cualquier otra, la gran diferencia es la falta de melanina lo que hace que su piel sea muy delicada, con una gran probabilidad de desarrollar cáncer de piel, por lo que deben protegerla a diario, su vista se reduce y deben utilizar lentes y lupas de mano. No son amigables con el sol y en el ámbito social luchan para ser considerados con igualdad, tomados en cuenta y las críticas, los insultos, las ofensas es parte de una segregación que los excluye de ser considerados social y laboralmente.

Dentro de estas y más razones, Jorge se determinó a iniciar la fundación para brindar esa ayuda e información que no está al alcance de todas las personas y así ser el faro informativo para reducir la ignorancia de la sociedad, que beneficie a dar orientación y aclarar dudas de padres, adultos y familiares sobre los cuidados de la piel, ojos, productos y accesorios que mejoren la visión. Con esta misión se impacta de forma directa la vida de las personas con albinismo y debilidad visual, fomentando la inclusión y el respeto a los Derechos Humanos de personas vulnerables.

Como principal sector de beneficiarios se encuentran personas de escasos recursos, en situación de vulnerabilidad e indígenas para garantizar la atención médica, psicológica y educativa de calidad dentro de la República Mexicana. Esto también incluye diferentes funciones como:

  • Colaboración con instituciones oftalmológicas, optometría, dermatológicas, psicológicas, educativas, públicas y privadas dentro del territorio nacional e internacional.
  • Asistencia, canalización, orientación, capacitación, difusión de información con lo cual se logra referir al beneficiario a la institución adecuada de acuerdo al requerimiento.
  • Proveer de accesorios de optometría, de cuidado dermatológico que ayuden a corregir y prevenir enfermedades, difundir material impreso y digital que ayude a orientar en diversos temas que figuran desde derechos humanos hasta prevención de la violencia.
  • Así mismo su vocación se destina a lograr un alcance nacional e internacional difundiendo información para la prevención de enfermedades y aspectos sociales.

El impacto de la fundación se ha extendido a diversos Estados de la República como CDMX, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Sinaloa, Querétaro y Zacatecas, asegurando una red de colaboración eficaz que se refleje en el apoyo brindado a cada comunidad vulnerable.

Los testimonios dentro de la Fundación Piel de Luna Albinos de México AC son diversos, alentadores y con la emotividad suficiente para crear empatía genuina con la causa, por ello existen múltiples formas de ayudar a la organización, desde donativos de tiempo, en especie, económicos, la participación en las actividades que realizan, siempre teniendo como eje central la visibilización de personas con albinismo.

Estar informados también es esencial en la fundación, por ello a través de su página institucional y redes sociales dan a conocer su labor y toda la información acerca de temas importantes para el albinismo.

Con casi 8 años de acción altruista, Fundación Piel de Luna Albinos México AC permanece como una flama de esperanza y ayuda para todos aquellos que necesitan esa luz cálida de orientación e inclusión.