All Posts By

Soporte

Vivir la alegría, resolviendo: las dificultades del camino 2>

Desechemos las ideas que nos parecen imposibles. Llegará el momento en que –cuando se nos presenten- lucharemos contra ellas, para convertirlas en viables. Tampoco fabriquemos montañas inaccesibles en nuestra imaginación cuando queramos conseguir algo valioso. Esas montañas -casi siempre- son granitos de arena, que superaremos con constancia, con más o menos dificultad, si nuestra visión de la vida es objetiva, positiva y alegre.

No nos compliquemos pensando en miserias futuras, cuando lo que pretendemos son cosas buenas.

La experiencia demuestra que muchos males o problemas sin solución: nunca ocurrieron: y toda la energía y tiempo empleada para prepararnos para tal confrontación, resultaron inútiles. La desesperanza –entre otras cosas- se puede exteriorizar en una desgana por el trabajo o en mal humor, que hemos de quitarnos para trabajar alegremente.

Consideremos el sentido positivo de que nada de lo que hacemos se pierde.  No nos compliquemos la vida pensando en miserias pasadas negativas, considerando que la experiencia futura así será: Jamás aceptar la retórica de los “ojalás”.

Quien se preocupa demasiado por el pasado cae en la mentalidad enfermiza de examinar la cadena de los pasados fracasos como algo indeseable, siendo que de ella adquirimos experiencia para hacer las cosas bien en el presente, el cual debe ser alegre. El futuro hay que construirlo trabajando con prudencia.

Hemos de atenernos a la realidad más material e inmediata, teniendo siempre presente la panorámica del futuro a largo plazo. Por ello, Lo verdaderamente importante es el cumplimiento de nuestro deber de cada instante.

Este presente es el que tenemos que dominar. Pensando, y hacerlo realidad, con nuestra voluntad y lucha, en un ambiente de alegría genuina y auténtica.

Es preciso luchar y olvidarse de sí mismo para conseguir vivir la alegría y para alcanzarla:, vivir primero la esperanza: no seamos aguafiestas, intentemos ser positivos.

Todos buscamos a Dios, no podemos cansarnos en la búsqueda.  La vida no es un camino insoportable, que conduce solo a la muerte sin sentido. La muerte es solo un cambio de casa. No es raro que se caiga en la tristeza, cuando se pierde la alegría de vivir.

La única forma de ser positivo y alegre es rectificando nuestra intención, en todos nuestros actos. El camino: buscar siempre a Dios en las tareas cotidianas.

FUNAET apuesta por un envejecimiento digno y empoderado 2>

La población mundial envejece, se estima que en 2050 el número de personas de 65 años o más en todo el mundo será el doble del número de niños menores de 5 años y casi equivalente al número de niños menores de 12 años. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las personas mayores son vistas cada vez más como agentes que contribuyen al desarrollo, cuya capacidad para actuar en su propio beneficio y en el de sus sociedades debe integrarse en las políticas y programas a todos los niveles.

Pero, ¿cómo está envejeciendo la población? Una organización que apoya el desarrollo cultural de los adultos mayores, es la Fundación Arte, Educación y Talento Compartido AC, que pretende vincular a las comunidades culturales, académicas, productivas y políticas, nacionales e internacionales a través de programas que faciliten el acercamiento entre las comunidades para beneficio de los grupos vulnerables de México.

Los adultos mayores son uno de los grupos vulnerables en los cuales centra su atención, la Fundación FUNAET, a través de la innovación, ofrece la posibilidad de que las personas desarrollen sus habilidades socioemocionales, puedan descubrir y explotar sus capacidades y competencias emprendedoras, mejorando sus condiciones de vida, familia y entorno.

En FUNAET los adultos mayores pueden desarrollar sus habilidades a través de programas, principalmente enfocados a la salud, educación, arte y desarrollo sostenible.

La organización capacita a personas en estado vulnerable, dándole prioridad a mujeres y adultos mayores, por medio de cursos que les permitan desarrollar alguna destreza manual u oficio para mejorar sus ingresos; guiando en educación básica, media superior y superior en la elección de una carrera profesional u oficio a través de la orientación vocacional y la práctica empresarial.

Con varios proyectos y programas, la fundación ha impactado en la vida de muchas personas para mejorar su vida en todos los sentidos, programas como: Promoción y educación para la salud, Programa talento, Huellas mayores por OXXO, empresarias, estampando sueños, Rally encuentra tu vocación, y Bolero en causa. Entre sus muchas campañas en beneficio por la comunidad, ha atendido la salud bucal de los ciudadanos de forma gratuita en varias ocasiones.

FUNAET se encuentra abierta para recibir voluntariado de parte de la comunidad que quiera participar para el desarrollo y empoderamiento de las personas en beneficio de los más vulnerables, con la finalidad de lograr un mayor alcance e impacto en la sociedad.

Tras la amistad 2>

El título de este artículo puede verse desde dos puntos de vista: qué hay detrás de la amistad y el hecho de vivir personalmente la amistad. Estas dos cuestiones surgen pues estamos en el mes donde tenemos un día dedicado a la amistad, y año con año festejamos la relación con nuestros seres queridos.

Por este motivo podemos hacernos varias preguntas y sus respectivas respuestas nos medirán la madurez en nuestras relaciones. ¿Permanecen las mismas amistades y desde cuándo están? ¿Se han incorporado otras y por qué motivo? ¿Por qué ya no están otras?

Es lógico que cuando celebramos esta fecha incluyamos a las personas cercanas de nuestra familia: los padres, los abuelos, hermanos, tíos, primos, amigos entrañables que para nosotros están siempre. Luego añadimos otras personas conforme entramos a nuevos ambientes. También desaparecen algunas y aquí es necesario profundizar en la razón para ver si eso se justifica o no se justifica

Nuestras respuestas han de llevarnos a revisar qué significa para mí la amistad.

La amistad es una manera de vivir la relación con los demás y muestra nuestro grado de madurez en la dimensión social. Se caracteriza por la reciprocidad pues la amistad es el resultado de un sentimiento mutuo, debido a puntos de vista semejantes, coincidencia en modos de ver la vida o de tener proyectos en común.

No es posible explicar la amistad con parámetros formales pues cada amistad es única y propone un camino irrepetible. Algunas surgen muy pronto, otras tardan mucho más. Las hay estrechas y cercanas, otras son más específicas y por lo tanto sólo coinciden en aspectos muy definidos.

Pero toda amistad es un tesoro por basarse en concordancias. Y la concordancia es semejanza en aspectos que anida el corazón, aspectos que amamos, que valoramos, que deseamos perfeccionar, que nos dolería perder.

Por eso. Si al responder las preguntas planteadas al inicio nos damos cuenta que nuestras amistades varían en exceso, hemos de rectificar pues es muy probable que nuestras relaciones humanas sean frívolas y superficiales. Por este motivo podemos concluir que no valoramos como de debe a las personas en toda su profundidad y eso mismo nos lleva a vivir de modo infantil.

La madurez de la persona se alcanza cuando se valora la amistad y se cultiva. Esta actitud lleva a cuidar y mejorar todas nuestras relaciones tanto familiares como extrafamiliares, respetando los modos de ser y respetándonos porque mejoramos en el trato con los demás.

Todos los esfuerzos que hagamos en este terreno redundarán en fortalecer nuestra madurez y en la capacidad de establecer relaciones humanas sólidas y mucho más gratas.

El día de la amistad es una oportunidad para pasar del romanticismo adolescente a la consistencia de adultos que se respeta y respeta a los demás.

Hilando arte: Justicia y valor al textil mexicano 2>

La industria textil en México enfrenta una profunda crisis por diferentes factores. La pérdida de técnicas artesanales, la piratería, la falta de apoyo a los artesanos, la producción en masa, la falta de interés de las nuevas generaciones, por mencionar algunos. Todo esto ha provocado que el sustento de miles de artesanos que han transmitido sus conocimientos de generación en generación esté en riesgo.

La Fundación Hilando Arte, con más de una década de trayectoria, se dedica a la conservación y difusión de las técnicas textiles mexicanas para fortalecer la identidad cultural a través del comercio justo. Su misión es promover a nivel nacional e internacional la cultura y el trabajo de los artesanos de más de 15 comunidades del Estado de Oaxaca y artesanos de Tenancingo del valle en el Estado de México, preservando sus técnicas tradicionales para mejorar su calidad de vida.

Su trabajo ha tenido presencia en la Universidad Iberoamericana y la Universidad Anáhuac, también han participado en ferias artesanales, exposiciones, colaboraron en el desfile inclusivo “Runway Together” en la Universidad Anáhuac México Norte. En el año 2017 las artesanas Delia Tejada y María de Lourdes Azamar bordaron 2 rebozos que fueron regalados a la productora y coproductor de la Película Coco, además participaron en Design Week México en el año 2018 y colaboraron en el programa de apoyo al arte popular de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), creando en conjunto prendas y joyería tradicionales de teñido y tejido artesanal.

El trabajo de los artesanos es fundamental para preservar las técnicas originales del tejido. En Hilando Arte los artesanos combinan tradición e innovación en cada prenda. El patronaje les permite dar forma a sus creaciones, manteniendo el estilo en piezas modernas, mientras que el teñido natural, con grana cochinilla y azul índigo, refleja la belleza de los colores y la conexión con la naturaleza. Con el teñido sintético a base de anilina, un compuesto orgánico que se utiliza en la fabricación de pinturas, tintes, entre otros productos, aportan versatilidad en diferentes tipos de telas.

Estas técnicas heredadas por generaciones, son esenciales para conservar la riqueza textil en México, Por ello, los conocimientos y técnicas de los artesanos son actualizados mediante diversos cursos que toman en la fundación, con el objetivo de reservar el tejido original y adaptarlos a nuevos materiales, trayendo como resultado nuevas propuestas textiles, además de colaborar con otros artesanos de otros estados de la República para compartir sus diseños.

Por medio de los bordados cada familia deja su huella, de esta manera otras familias pueden identificar quién confecciono cada pieza. Las prendas funcionan como libros de tela que narran la cultura, la historia e incluso momentos personales. Volviéndolas más significativas. Sin embargo, cuando los artesanos vendes sus creaciones, suelen enfrentarse al regateo, pues para algunos este trabajo no es valioso, de ahí nace uno el principal propósito de la fundación, el comercio justo. Es fundamental valorar y preservar el trabajo artesanal para evitar su desaparición.

Adquirir productos artesanales es una forma de reconocer el talento y el esfuerzo de quienes preservan las tradiciones. Al pagar un precio justo, se contribuye a la dignidad de su labor y al mantenimiento de su arte, Además, mediante la Fundación Hilando Arte con donaciones se logra proporcionar materiales, talleres y oportunidades para que esta tradición siga latente en muchas regiones del país y sea apreciada por futuras generaciones.

Consumir artesanías nacionales, sin el regateo, contribuye al impulso económico local y al fortalecimiento de identidad cultural. Cada compra consciente es un acto de respeto y compromiso con el patrimonio de las regiones mexicanas.

Instituto Down de Colima IAP: Sin Impedimentos 2>

En México, se estima que más de 30,000 personas viven con Síndrome de Down, una condición genética que puede afectar el desarrollo intelectual y físico. A pesar de los avances en la comprensión y el tratamiento de esta condición, muchas personas con Síndrome de Down siguen enfrentando barreras para acceder a la educación, el empleo y la inclusión social.

Así nace Instituto Down de Colima, con la meta de brindar educación y capacitación a este sector de la población.

El Instituto Down de Colima IAP es una organización que se dedica a brindar educación y capacitación a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con esta condición. Con el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades y habilidades de cada alumno, para lograr la plena inclusión en la vida familiar, comunitaria, laboral y social.

Actualmente, atienden a 48 niños, distribuidos en 4 niveles de atención y un grupo de Estimulación Temprana (se brinda a partir de los 45 días de nacido del niño con Síndrome de Down, donde la madre de familia acude junto con su hijo a trabajar terapia física y de sensopercepción con la finalidad de desarrollar sus habilidades físicas, intelectuales y sociales a través de diversos estímulos).

Todo esto se logra a través de un completo programa de “Acción Educativa” y capacitación para el trabajo, además de otorgar servicios de transporte escolar, de capacitación laboral, desayuno escolar, talleres de padres, de cómputo, de Arte Down, actividades extraescolares como son: festivales y visitas a museos o salidas recreativas.

Puedes unirte a su misión de brindar oportunidades de educación y capacitación a personas con Síndrome de Down. Podemos hacer la diferencia y crear un mundo más inclusivo y respetuoso para todos.

Para conocer más te invito a visitar su página web institutodowncolima.org.