Category

Historial

Se deben generar políticas publicas transversales que impulsen la educación inclusiva 2>

Anunciación.- Participantes del quinto Panel de la Jornada Legislar sin Discriminación, realizado en el Senado de la República La educación, coincidieron que “el acceso a las nuevas tecnologías, la inclusión y políticas públicas para el sector, son ejes fundamentales para prevenir y eliminar la discriminación”.

En el Panel “Educación Inclusiva”, Paloma Villaseñor Vargas  diputada y secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, precisó que el eje rector de la educación inclusiva recae en el derecho a la no discriminación, por lo que la actualización legislativa en la materia de educación debe sustituir el enfoque de incorporación, por el de inclusión.

Explicó que es fundamental y prioritario que estos cambios se den de manera transversal para todo el sistema educativo con el objetivo de contrarrestar la discriminación que fomenta la intolerancia en la sociedad.

Ricardo Raphael de la Madrid, docente del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), compartió con los presentes la necesidad de que se reconfiguren los métodos educativos para que incluyan el acceso a las nuevas tecnologías de la información.

Recordó que el Reporte sobre la Discriminación en México 2012 ya alertaba sobre el funcionamiento del sistema educativo bajo una estructura que permite la discriminación por lo que precisó, “la educación sirve para expandir el ejercicio de otros derechos y la política pública debe ser el principal instrumento de la inclusión”.

Gabriela Tamez Hidalgo, directora de Fortalecimiento Curricular para la Formación Personal y Social en la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), señaló que las exigencias en el sector educativo se encuentran en otro nivel, ya que ahora se deben generar políticas públicas transversales que impulsen la educación inclusiva.

Subrayó que a pesar de que este es un tema complejo para el sector educativo, se cuenta con un marco normativo que permite detectar a las y los alumnos con necesidades especiales, no sólo con discapacidad, para prevenir y eliminar cualquier acto de discriminación que impulse la educación a un ámbito más competitivo e incluyente.

En su intervención, la presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Irene Schmelkes Del Valle, subrayó que, “existen 3.9 millones de niños y niñas entre 3 y 14 años en el país que no asisten a la escuela”, por lo que es necesario crear mecanismos que permitan que las personas accedan sin ningún tipo de barreras al derecho fundamental de la educación para tener, una vida de calidad.

Por ello, enfatizó que la educación inclusiva establece una oportunidad pedagógica al reconocer la diversidad de las y los niños, al tener como base el respeto a cada persona para derribar los obstáculos en el aprendizaje desde un enfoque de inclusión.

Teléfono.- 5262-1490

Niñas rarámuri expresan sus derechos 2>


Anunciación.- Las voces de niñas y adolescentes indígenas del estado de Chihuahua se hicieron escuchar durante un foro en localidad de Creel, en el municipio de Bocoyna, Chihuahua.
Las niñas y adolescentes pertenecientes a las étnias Rarámuri (Tarahumaras), Ódame (Tepehuanes), O’oba (Pimas) y Makurawe (Guarojíos), se concentraron en un Primer Encuentro Estatal de Niñas Indígenas del Estado de Chihuahua, convocado por el Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF), así como por la dirección general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Chihuahua.
Al presentar las conclusiones del foro, en el que dialogaron sobre temas como género, educación, discriminación y participación, entre otros, las niñas reconocieron el valor de su cultura pero también exigieron el cumplimiento de sus derechos.
“Aprendimos que todos tenemos valores que nos sirven para una mejor convivencia con los demás, y eso hace que la comunidad se una más y que se lleven mejor sus habitantes, además si nos seguimos preparando en la escuela seremos personas que nos vamos a respetar aunque hablemos una lengua diferente”, dijo Jovita Carrillo, de la localidad de Baborigame en el municipio de Guadalupe y Calvo.
Isabel Crowley, Representante del UNICEF, reconoció el esfuerzo que realizaron las niñas y adolescentes indígenas para participar en el foro. “Les puedo decir que hoy su voz es escuchada y tomada en cuenta, y que en lo personal me comprometo a difundir sus testimonios en otros foros con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas indígenas”.
La Representante de UNICEF dijo que se deben promover estructuras de administración escolar participativas, con enfoque de género e inclusivas, en las que las adolescentes puedan dialogar con los maestros y sentirse parte de su escuela, porque un ambiente participativo en la escuela, contribuye a que los niños, niñas y adolescentes se identifiquen con su escuela, mejora el ambiente escolar, la calidad educativa y que no abandonen sus estudios antes de tiempo.
“Hago un llamado para que se tomen en cuenta las conclusiones de este encuentro, expresadas por nuestras niñas, en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas y programas que les afectan”.
Algunas de las conclusiones fueron: promover estructuras de administración escolar participativas, con enfoque de género e inclusivas, en las que las adolescentes puedan dialogar con los maestros y sentirse parte de su escuela, porque un ambiente participativo, contribuye a que los niños, niñas y adolescentes se identifiquen, mejora el ambiente, la calidad educativa y que no abandonen sus estudios antes de tiempo. Los desafíos que enfrentan cada día en sus vidas las niñas y madres indígenas, como son la migración y los retos que han tenido que afrontar cuando han sido madres a una edad muy temprana, por lo que es importante que continuen con sus estudios para seguir creciendo en su lugar de origen.

Vía Educación mejora la calidad de vida de las personas 2>

Anunciación.- En el 2004 un grupo de estudiantes de Harvard y MIT se reunían periódicamente a discutir la situación de pobreza y desigualdad en la región de Latinoamérica.  Al mismo tiempo, exploraban las causas y analizaban posibles alternativas bajo la asesoría de sus profesores comenzando a desarrollar la idea de que la participación de los ciudadanos es fundamental para llevar a cabo acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas.

Estas reuniones evolucionaron hasta crear una red internacional de especialistas en el tema de educación con el fin de llevar a cabo investigación, diseño, implementación y evaluación de estrategias que dieran respuesta a la situación de pobreza y desigualdad que sufre un tercio de la población del mundo.

Esta Red se llamó  Vía Educación y está formada por representantes de siete países de Lationamérica : Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México.  Además de la diversidad de países, las diferentes áreas de especialización incluyen Política Educativa Internacional, Tecnología y Educación, Mente, Cerebro y Educación, Prevención y Riesgo y Enseñanza-Aprendizaje.

Cada integrante comenzó a laborar en su área de especialidad y la Red adquirió sentido al servir de vínculo para continuar con el intercambio de ideas, experiencias y capacidades enfocadas al desarrollo sostenible.

El Capítulo México de Vía Educación inició en el 2005 con un proyecto de Educación Ciudadana y ha avanzado hacia el desarrollo de otros programas enfocados a la calidad educativa y diseño de estrategias didácticas que contribuyen a ampliar las oportunidades educativas.

Actualmente Vía Educación continúa estableciendo alianzas con diferentes organismos, universidades, sector privado, gobierno y sociedad civil, para intervenir en el diseño, implementación y evaluación de iniciativas enfocadas al desarrollo sostenible.

Informes
1766-1195

Difunden importancia de los cuidados paliativos 2>


Anunciación.- Para todas aquellas personas que tienen la desgracia de vivir  la agonía de una enfermedad terminal, la palabra “paliativo”representa una alternativa médica que, de alguna manera, allana el camino hacia la muerte.
Sara Bistre, especialista de TAD (THINK ·ACTION  ·DEVELOPMENT), explicó que los cuidados paliativos pueden definirse como los cuidados activos, continuos y totales que se le da a un paciente en estado terminal.
“No se trata de adelantar la muerte, sino de dejar que ésta llegue de forma natural, controlando el dolor”, señala la paliativista y enfatiza: “se trata de cuidar cuando no es posible curar”.
De acuerdo con recientes investigaciones, se sabe que la tercera parte de las muertes que se registran en México se deben a enfermedades crónico terminales (aproximadamente 196 mil 897 casos anuales); “lo que quiere decir que hay muchas personas muriendo en los hospitales sin recibir los cuidados paliativos necesarios para ayudarles a mitigar los dolores que les genera su padecimiento en particular”, enfatiza la doctora.
El tema ha vuelto a cobrar relevancia en la agenda legislativa a partir de la aprobación de una partida presupuestal para implementar este tipo de cuidados en un mayor número de hospitales.
Al respecto, Bistre aseguró que la aprobación para asignar presupuesto de salud a este rubro representa un gran paso en el campo de los derechos que amparan a los pacientes en estado terminal. “Han tenido que pasar cuatro años para lograr que el contenido de la reforma a La Ley Federal de Salud, se vea reflejado en la realidad”.

Vida Independiente trabaja por una sociedad incluyente 2>

Anunciación.- Más de 60 personas pertenecientes a la asociación “Vida Independiente México”,  marcharon en silla de ruedas de la delegación Venustiano Carranza  al Palacio Legislativo de San Lázaro,  para exponer  su inconformidad ante la falta de atención de las autoridades federales  y la violación  de la convención  internacional de los derechos de las personas con discapacidad,  emitido por la Organización de las Naciones Unidas.

Santiago Velázquez Duarte, presidente y fundador de Vida Independiente, informó  que durante los 30 años  que lleva trabajando  ha ofrecido una vida digna a personas con discapacidad, “lo he logrado con más de 12 mil personas  a lo largo   y ancho de México. Apoyando a personas de escasos recursos en zonas rurales y área metropolitana,  al donar sillas de ruedas VIM y proporcionándoles ayuda psicológica”.

Santiago  pidió al gobierno, el financiamiento  para un Congreso  Internacional de Vida Independiente,  recibiendo como respuesta a través de la Comisión de Grupos Vulnerables  un “ No es posible que tengas este financiamiento  para tus miles de personas  con discapacidad, descartando, así es que  para la otra sigue participando  te esperamos el próximo año”

Por tal motivo integrantes de dicha asociación se dieron a la tarea de dar a conocer su inconformidad, afirmando que  hoy en día  se cuenta con al mayor cantidad  de personas  con discapacidad  trabajando que se haya registrado en la historia  del  país. “Nuestra inclusión no depende  de presupuesto  alguno, depende de resultados, la dignidad  y la capacidad  de las personas con discapacidad, un modelo que nadie tiene en este momento” señaló Santiago Velazquez.

Teléfono.- 4171-1220