Category

Historial

Reforma Educativa el primer paso para mejorar la educación en el país: Francisco Landero 2>

Anunciación- Se llevó a cabo el foro ¿Qué sigue después de la Reforma Educativa? organizado por la Secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil y en el cual participaron la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Suma por la Educación AC.

Durante el foro se contó con la participación de Consuelo Mendoza García, presidenta de la UNPF y Francisco Landero, presidente de Suma por la Educación AC, ambos coincidieron que esta reforma es el primer paso para que este país tome un mejor rumbo en materia educativa.

Este foro tuvo como objetivo hablar de que sigue después de la aprobada reforma educativa, los ponentes destacaron que no basta con haber aprobado las leyes sino todavía falta mucho camino por recorrer para elevar el nivel de calidad educativa del país.

Francisco Landero, enfatizó que después de lograr la aprobación de la reforma educativa sigue redistribuir y organizar el gasto público ya que somos el país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que más gasta en educación, en su presupuesto total y no se tienen los resultados esperados.

“Hay que reorganizar las normales ya que estas no están enseñando bien a los maestros y no están egresando maestros con visión moderna. Tenemos que hacer el desarrollo curricular de contenidos, es decir que les estamos enseñando a nuestros niños y jóvenes y como ese conocimiento les sirve para la vida y el trabajo”.

Por otro lado el presidente de la organización, puntualizo que esta reforma contribuirá al bienestar del país en cuanto a que las decisiones se deben ir por estado mexicano como: gobierno, padres de familia e incluso los propios alumnos.

“Esta reforma le pondrá orden al sistema educativo y permitirá evaluar a todos los actores para saber donde estamos y hacia donde debemos ir y con ello mejorar la pedagogía, los métodos y las formas de participación. Esta reforma es un cambio que si se aplica bien y se respeta la ley va a servir para que mejoremos y para que tengamos esperanza en las nuevas generaciones que es el capital más importante de la nación”

Por su parte Consuelo Mendoza García, destacó que la calidad de la educación no es negociable y solo se logrará con pasos firmes, valientes y constantes, esta reforma es el primer paso de muchos más que se deben dar para alcanzar la calidad educativa que deseamos para los niños y jóvenes mexicanos.

Informes
UNPF – 5687-0935
Suma por la Educación AC – 9000-2303

“Reforma Educativa” una oportunidad para lograr calidad en la educación en México: UNPF 2>

Anunciación.- En el 96° Congreso Nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia,”El nuevo reto de la Educación en México”, expertos en el tema de la Reforma Educativa coincidieron que  ha sido un impactante paso  para la transformación del sistema educativo mexicano, que sin duda  traerá  grandes beneficios  a la educación  si se aplica correctamente.

Consuelo Mendoza García, presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia,  señaló que en la actualidad  se esta viviendo una gran coyuntura dentro del tema de la educación, por lo que  “las recientes reformas secundarias  y las reformas  que  se han hecho en la constitución, hoy en día  representan una oportunidad para lograr  la calidad de la educación,  en la que todos tenemos que trabajar,  padres de familia, maestros, directores y organizaciones civiles”.

Afirmó que “la reforma educativa que ha modificado la ley  es sólo  el comienzo  de una autentica  transformación, es momento  de hacer modificaciones  y ajustes  a los contenidos  en los planes  de estudio para que los modelos  educativos  sean mejorados  y cercanos a la realidad que vive nuestro país”.

“Los padres de familia  con esta reforma educativa han logrado  un derecho que se les había quitado hace muchos años; que se les conozca como  parte  del sistema educativo. Ahora no es solamente  necesario hablar  de un derecho, ahora hay que empezar a trabajar en lo deberes de los padres de familia que muchas  veces endosamos en las escuelas y en los directores de estas” señaló Consuelo Mendoza.

Christophe Pierre, Nuncio Apostólico de México,  exhortó a la sociedad a concertar la responsabilidad  de la transmisión de la educación; “No se trata solo de protagonismo, se trata de una inmersa responsabilidad colectiva”.

Pedro Velasco Sodi, director general adjunto de la Subsecretaria de Educación Básica, quien dio por inaugurado el evento, afirmó que “en la subsecretaria de educación básica, hay una clara convicción; de que enfrentar el reto de la calidad  de  equidad educativa,  pasa por una fortalecida participación de los padres de familia, por una corresponsabilidad compartida entre autoridades docentes, directores y padres de familia de manera  particular en el aprendizaje de los niños y jóvenes”.

José Leonardo Rincón Contreras, presidente Nacional de la Confederación Nacional Católica de Educación en Bogotá, afirmó que la educación es un capital  indispensable, es la única  herramienta  que nos permite  estar en contacto  con el mundo, y una vía estratégica  de salida de la exclusión, sea socio económico o socio cultural.

“Educar es  buscar que las personas  sean  realmente personas” citó  a Benedicto XVI: “El Futuro  de la humanidad se fragua  en la familia. Por consiguiente es indispensable  y urgente  que los hombres  de buena  voluntad  se esfuercen  por salvar  y promover  los valores  y exigencias  del a familia”.

Subrayó que la familia  es la célula fundamental de la sociedad y el principal educador, sin

embargo este sector se encuentra en crisis, por lo tanto la educación también. Afirmó que muchas de las cosas  que están pasando  en la sociedad, se hubieran podido evitar, si hubiera una mejor injerencia  en el mundo educativo.

La educación es importante, los padres y las  madres de familia son los principales educadores teniendo como responsabilidad esa tarea indelegable  y no endosable, estos deben ser signos de: Koironia (comunión);  Kerigma (anuncio); Diakonía (servicio), Didaskalia (educación);  letion- ergon/ liturgia (celebración).

La educación se forma mediante  un proceso  continuo  permanente  y participativo,  que busca  desarrollar  armónicamente, coherentemente  todas y cada una de sus dimensiones  como ser humano a fin de lograr una enseñanza.

Víctor Hermosillo y Celada, integrante  de la comisión de educación del Senado de la Republica, y Ernesto Alfonso Robledo Leal, integrante  de la comisión  de educación pública  y servicios educativos  de la Cámara de Diputados,  impartieron  el panel “Más allá de la reforma Educativa”, en la que coincidieron que  la educación en México  se encuentra en un retrazo muy grave, por lo que  la nueva reforma de la educación tiene la finalidad de cambiar  condiciones estructurales del trabajo  de los docentes,  que son necesarias para modificar  a su vez  los proceso  y resultados  educacionales  que acontecen  en cada aula  y en cada escuela  y se reflejan  en el logro de aprendizajes de cada educando.

Señaló que 2.3 millones de niños entre 3 y 5 años de edad  tienen  problemas de acceso a la educación, 407 mil  entre 6 y 11 años  y casi 539 mil jóvenes de 12 y 14 años de edad  no van a la escuela. Cerca del 20 por ciento de los estudiantes  debe invertir  más de 3 años para concluir  sus estudios de secundaria, en media superior, el ingreso  oportuno es sólo de 60 por ciento, 32 millones de personas  de 15 años y más, sin educación concluida.

Alfonso Robledo, subrayó que los  principales  desafíos  de la educación en México en el 2014, es  aprovechar esta reforma educativa  para poder estar mejor  capacitados  y  tener una mejor sociedad.
Durante la participación del productor  y conductor, Gerardo Canseco Herrera, dijo que “los retos  en México hoy no son los valores,  son  las virtudes”; señaló que la soberbia, la avaricia, envidia y pereza, son las cuatro grandes  enfermedades psicosociales. Afirmó que la familia es la piedra angular de la sociedad y la primera agencia cultural en nuestro país, no es la escuela, no es la iglesia, ni  los medios masivos de comunicación.

Exhortó a la sociedad a tomar como comino el amor puro para construir una  buena familia  y una buena sociedad, asimismo afirmó que “triunfar es hacer triunfar a los demás”.

Durante el panel “Uniendo Esfuerzos por la educación (familia, escuela y educación)”  el  secretario ejecutivo de las Dimensiones  de Pastoral  de la Cultura   y de Pastoral Educativa de la Conferencia  del Episcopado Mexicano (CEM), Eduardo Corral Merino, señaló que América Latina  y el Caribe viven una particular  y delicada emergencia educativa. En efecto, las  nuevas  reformas educacionales  de nuestro continente, impulsadas justamente  para adaptarse a las nuevas exigencias que se van creando con el cambio global, aparecen  centradas prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, denotan  un claro  reduccionismo antropológico, ya que conciben  la educación preponderante en función de la producción, la competitividad  y el mercado.

Por otra parte, con frecuencia propician la inclusión de factores contrarios a la vida, la familia y una sana sexualidad. De esta forma, no despliegan los mejores valores  de los jóvenes ni su espíritu religioso; tampoco les enseñan  los caminos para superar la violencia  y acercarse a la felicidad; ni les ayudan a llevar una vida sobria y adquirir aquellas actitudes, virtudes y costumbres  que harán estable el hogar que funden, y que les conviertan en las construcciones solidarios de la paz del futuro de la sociedad.

Corral Merino subrayó que la humanización implica valores fundamentales como la verdad, la justicia y el sentido, por tal motivo dijo que  la reforma educativa tiene que transitar a que tipo de hombre queremos construir. Afirmó que la reforma educativa que estamos  viviendo solamente esta con fines de productividad, con fines de incorporación al mercado, pero “educar significa  abrazar al hombre, para que el hombre sea, comunicarle al hombre la verdadera experiencia de la humanidad”.

Al finalizar  el evento se entregó el premio “Alonso Lujambio”  al Maestro Sergio Iván Juárez Correa  y a la Madre Nicolás Ramírez Contreras, misionera y educadora  en el estado de Oaxaca.

Teléfono.- 56870935

Mejoran calidad de vida de pacientes con problemas mentales 2>


Anunciación.- Con el fin de difundir la temática de la problemática de ansiedad, depresión, insomnio, esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno por déficit de atención, adicción al alcohol y a sustancias tóxicas, que padece la población mexicana y sus alternativas de solución, se llevo a cabo el V foro Nacional de Salud Mental, dirigido a la población en general.
Se expuso la problemática de el fenómeno de la violencia, así como pautas para su prevención.
Además se llevaron a cabo mesas redondas, donde se abordo la problemática de la violencia en México y los diversos ámbitos donde se presenta, tales como: pareja, familia, trabajo y sociedad en general.
También se hablo sobre los principales problemas mentales que presentan los niños y adolescentes, el cómo influyen los factores biológicos, psicológicos y sociales, y por qué producen cada día una mayor morbilidad y mortalidad en dicho sector.
El foro fue organizado por el Instituto de Salud Mental, Consultoría y Capacitación AC.  El objeto de la Asociación es establecer y otorgar atención en él área de la salud mental a través de la prevención, la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de trastornos mentales y problemas psico-sociales; “al promover la salud mental comunitaria, la rehabilitación y la reinserción social de los pacientes con estricto apego a sus derechos humanos, sobretodo con relación a grupos vulnerables: niños, niñas y jóvenes en situación de calle, mujeres en riesgo de violencia doméstica, personas con problemas de adicción, población en extrema pobreza, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y usuarios carentes de la prestación de los servicios de salud mental en él país”, así lo aseguró Pilar López, directora de la asociación.

Los problemas de salud y discapacidades son atendidos por las OSC de la República Mexicana 2>

Anunciación.- Los problemas de salud y discapacidades son atendidos por las OSC de la República Mexicana

Las Voluntarias Vicentinas de Zacapu AC procuran de salud y alimento a pobladores de Michoacán.

Nuevo León con alto índice de personas con autismo. La Asociación Regiomontana de Niños Autistas  (ARENA) ABP una alternativa

Sinaloa pionero en la atención a personas con discapacidad, gracias a  Centro de Rehabilitación Neurológica y Aprendizaje de Sinaloa (CERNAS) IAP.

Sonora a la vanguardia en la atención a múltiples discapacidades a través de Instituto Ángel de la Guarda IAP.

Jalisco regala sonrisas y alegría a niños con labio leporino y paladar hendido gracias a Operation Smile México AC

Buscan erradicar la violencia 2>


Anunciación.- Con el propósito de consolidar el tema de la violencia y la delincuencia como problema de salud pública en la Agenda Nacional y privilegiar la prevención como estrategia principal, se llevará a cabo la VI Reunión de Hitos de la Campaña Mundial de la Alianza de Prevención de la Violencia del 13 y 14 de noviembre.
Así lo anunció Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien precisó que esta reunión se realizará en el marco de Semana de Prevención de la Violencia desde la Salud Pública (SEPREV)  del 11 al 15 de Noviembre.
Kuri Morales señaló que la violencia es una de las principales causas de muerte en todo el mundo entre la población de 15 a 44 años de edad.
Informó que este evento mundial reunirá en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores a los responsables de políticas públicas y programas gubernamentales de más de 42 países, así como a los representantes de agencias internacionales, Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Detalló que durante la Semana de SEPREV se revisarán los avances en el tema de prevención de violencia en el mundo, se establecerá un objetivo nacional y regional para la disminución de las lesiones de causa externa intencionales, además se exhortará a las organizaciones e instituciones públicas, privadas y sociales, y a la población en general a actuar y trabajar a favor de la cultura de la paz.
A nivel mundial cada año más de 1.6 millones de personas pierden la vida a consecuencia de la violencia, ubicándola como una de las principales causas de muerte.
Ante este panorama México trabaja intensamente para cumplir con la meta establecida para el 2020, de reducir el 50 por ciento en el número de defunciones por homicidio, suicidio y accidentes de tránsito de vehículos de motor.